Santander al Extremo, agencia líder en experiencias turísticas, lanza el FAMTRIP “Santander, Tradiciones y Tesoros Ocultos entre Montañas”. Este recorrido está diseñado para recibir a 10 agencias de viaje mayoristas de Europa, Centro y Suramérica, con el objetivo de que conozcan los secretos de Santander y se conviertan en embajadores del destino.
Alianza Estratégica:
El FAMTRIP se realiza en colaboración con PROCOLOMBIA y coincide con la rueda internacional de negocios COLOMBIA TRAVEL MART, reafirmando el compromiso de posicionar a Colombia como un destino turístico mundial y generando alianzas estratégicas en el sector.
Como respuesta a este evento La Cámara de Comercio de Bucaramanga publicó en su blog un artículo al respecto en donde se destacan las siguientes temáticas:
Sinergia y Colaboración:
El evento ha logrado una notable sinergia entre el sector público y privado, involucrando a la Gobernación, alcaldías, gremios regionales y empresarios del turismo, con el fin de crear un producto turístico que represente y enorgullezca a Santander.
Ruta de Descubrimiento:
Los participantes explorarán diversos “tesoros” de Santander, incluyendo:
Bucaramanga, el punto de partida.
Cerro del Santísimo, con vistas panorámicas.
Walking Tours en Girón y El Socorro, explorando la historia colonial.
Coffee Tour en Hacienda El Roble.
Trekking en Los Santos y exploración en Bosques de Pandora.
Taller de artesanías en Barichara y la cultura veleña.
Rol de los Embajadores:
Los 10 compradores – representados por agencias mayoristas de diversos mercados, tendrán la oportunidad de recolectar “los sellos” de cada tesoro, simbolizando su compromiso con la promoción de Santander. Al finalizar, se convertirán en embajadores del destino, ayudando a difundir su potencial turístico a nivel global.
Visión Transformadora:
Leonor Rodríguez, Gerente Comercial de Santander al Extremo, destaca que el objetivo es convertir esta experiencia en un producto turístico comercializable, invitando al mundo a descubrir y enamorarse de Santander.
Desde el 21 hasta el 26 de febrero 10 agentes de turismo de igual número de países visitarán diferentes destinos de Santander con el fin que más turistas conozcan la gastronomía y los sitios turísticos que ofrece el Departamento.
Leonor Rodriguez, gerente general de Santander al Extremo, manifiesta que el viaje de familiarización o “Fam Trip” se cumplirá del 21 hasta el 26 de febrero con la participación de 10 agentes internacionales de igual número de países.
Explica que es la primera vez que incluya ocho municipios de Santander, iniciando por los municipios del área metropolitana de Bucaramanga como Girón, pasando por la Mesa de Los Santos, el cañón del Chicamocha, Barichara, El Socorro, El Peñón y el recorrido termina en Vélez.
El municipio de Vélez está en la ruta de familiarización que visitarán los agentes internacionales. Archivo /VANGUARDIA
La gerente general de Santander al Extremo explica que la expectativa con este viaje de familiarización es que cada uno de esos compradores que van a participar queden totalmente convencidos que el destino se encuentra ya listo y preparado para poder igualmente recibir a sus clientes, es decir, a esos turistas que de esos países que hoy por hoy vienen a Colombia, pero que no han incluido a Santander en sus planes.
“Creo que uno de los pasos más importantes es que ellos ya quieran venir, porque quienes vienen son los representantes de agencias de viajes de sus países”, precisa Rodríguez.
Conocer la tradición
Recuerda que todo ese proceso de internacionalización se viene manejando desde pandemia, sobre todo por esa motivación después de pandemia, del turista tanto nacional e internacional de querer visitar aquellos atractivos naturales, y escaparse de la ciudad y hacer una inmersión en lo natural, en lo comunitario, en las tradiciones.
Los agentes internacionales que van a participar en el “Fam Trip” son Ecuador, Venezuela, México, Polonia, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, España y Guatemala para empezar a hacer más visible a Santander como destino turístico.
Mejorar la ocupación hotelera
Santander está preparada para recibir a los agentes internacionales que realizarán la ruta turística. Archivo/VANGUARDIA
Jhovana Lozano Galeano, Presidente Junta Directiva Cotelco Santander, dijo que todos los hoteles de Santander, están listos para recibir a los agentes internacionales y se está revisando la oferta articulada tanto de la capital Bucaramanga como con los hoteles de la provincia durante todo el recorrido de la ruta.
Agrega que de manera previa se hizo una visita a cada uno de los hoteles donde van a llegar los compradores internacionales para garantizarles una buena estadía.
En cuanto a la ocupación hotelera, Lozano Galeano, precisa que Santander no supera el 50 % a lo largo del año, por eso una estrategia muy importante es lograr la diversificación del mercado con el internacional.
Agrega que Santander depende mucho del mercado doméstico, que hoy en día está afectado por un número de variables, como la alta inflación, la reducción del gasto en los hogares para ir de vacaciones, seguridad, el IVA en alojamiento y, por eso esta apuesto desde la internacionalización es importante para abrir a nuevos clientes.
Asimismo, según cifras de Procolombia al país en 2024 entraron 6.2 millones de turistas extranjeros, de los cuales 32.000 entraron a Santander y eso equivale al 0,5%, por tanto es importante que cada día el departamento esté posicionado como un destino turístico en Colombia.
Descubriendo los Tesoros de Santander
Un viaje por el segundo cañón más extenso del mundo y su icónico teleférico. Archivo/VANGUARDIA
El recorrido invita a los asistentes a descubrir 11 de los incontables “tesoros” de Santander:
● Bucaramanga – El Alma de la Ciudad: El punto de partida que une modernidad y tradición.
● Cerro del Santísimo – Mirador de los Tiempos: Una vista panorámica que invita a soñar desde Floridablanca.
● Walking Tour en Girón – Callejones del Pasado: Recorrido por la historia colonial y sus relatos.
● Coffee Tour en Hacienda El Roble – La Esencia del Café: Experiencia sensorial en el cultivo y producción del café.
● Trekking en Los Santos – Mensajes del Pasado: Senderos ancestrales donde la naturaleza y la historia se funden en pictogramas milenarios.
● Parque Nacional del Chicamocha – El Gigante de Santander: Un viaje por el segundo cañón más extenso del mundo y su icónico teleférico.
● Taller de Artes y Oficios en Barichara – El Arte de las Manos: Encuentro con la tradición artesanal en el pueblo más bonito de Colombia.
● Walking Tour en El Socorro – La Cuna de la Independencia: Inmersión en la historia de la Revolución Comunera y el legado de sus mujeres.
● Exploración en Bosques de Pandora – La Puerta a Otro Mundo: Aventura en un ecosistema único lleno de misteriosas cuevas en el municipio de El Peñón.
● Recorrido por la Cultura Veleña – Ritmos y Tradiciones: Un viaje al corazón de la identidad gastronómica y musical de la región.
● Tour del Bocadillo – El Dulce Tesoro de Colombia: Descubrimiento del proceso de elaboración de este tradicional manjar con denominación de origen.
Científicos hallaron en Zapatoca, Santander, los fósiles de tortugas marinas que habitaron en esta zona de Colombia hace aproximadamente 135 millones de años.
Científicos hallaron en Zapatoca, Santander, los fósiles de tortugas marinas que habitaron en esta zona de Colombia hace aproximadamente 135 millones de años.
“Lo que muestran los fósiles de Zapatoca es que el gigantismo en este grupo de tortugas fue una característica adquirida tempranamente en su proceso evolutivo y no algo que surgió a través del tiempo. El tamaño inicial de estas tortugas fue cercano a dos metros de largo, algo bastante grande para cualquier tortuga de su época”.
El estudio de los fósiles, que será publicado en la revista internacional Zoological Journal of Linnean Society, presenta el análisis de varios huesos de las extremidades y restos fósiles del caparazón.
La investigación, cuenta Cadena, también explora las condiciones ecológicas y demuestra que estas tortugas marinas extintas tenían que enfrentar posibles ataques realizados por tiburones, como se evidencia en marcas de cortes hechas por los dientes de estos en la superficie de los huesos de las tortugas.
“Los fósiles de tortugas marinas de Zapatoca contribuyen a la comprensión de los ecosistemas antiguos y las posibles dinámicas ecológicas y ambientales que dieron forma a la evolución de estas magníficas criaturas. Las tortugas marinas que habitaban este antiguo mar constituían un grupo hermano, pero a su vez distinto de las tortugas marinas actuales, conocido como Protostegidae”, indica Cadena, geólogo de la UIS y director del programa en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario.
Este hallazgo se suma a otros realizados por este santandereano y su equipo en dos zonas de Colombia. En el ‘mar de fósiles’, como le llama Cadena a Zapatoca, fueron encontrados por el científico partes de una mandíbula y de algunas extremidades de los primeros reptiles voladores de Colombia, conocidos como pterosaurios y también un fósil de tiburón de dientes planos en Santander, que constituyó el primer registro en su grupo en América.
También descubrió, con apoyo de Rubén Darío Vanegas, del Museo de Historia Natural de La Tatacoa, es el registro más antiguo en el país del género de la tortuga Podocnemis o tortuga de río como se conoce comúnmente, especie que actualmente está en peligro de extinción.
“A medida que nuestra comprensión de la vida prehistórica continúa aumentando, estudios como este desempeñan un papel crucial en descubrir los secretos de los antiguos habitantes de nuestro planeta y sus notables adaptaciones”, indicó el paleontólogo.
Luego de que el Aeropuerto Los Pozos, de San Gil, contara con la terminal aérea, la Alcaldía y la Gobernación de Santander ultiman detalles para que, alrededor de cuatro meses, entren en operación los vuelos comerciales.
Según confirmó el alcalde Hermes Ortíz, en diálogos con Vanguardia Hoy, falta que se ultimen detalles correspondientes al inmobiliario de la terminal para que en término de cuatro meses, la Aeronáutica Civil de ‘luz verde’ para el despegue y aterrizaje de vuelos comerciales.
“Hemos hecho una serie de ejercicios para el aeródromo de San Gil. La Aerocivil ya ha hecho los estudios necesarios y entre las exigencias estaba una terminal que ya está”, afirmó el mandatario en diálogos con esta redacción.
El mandatario municipal también confirmó que la Gobernación de Santander, en cabeza de Mauricio Aguilar, se comprometió a entregar la dotación interna de la terminal, correspondiente a mesas, sillas, rayos x y demás.
El Alcalde señaló que ya hay aerolíneas interesadas en operar en Los Pozos. “Hay operadores como Easyflay que quieren la ruta San Gil – Bogotá y San Gil – Medellín”. Además, otra empresa se ofreció con el trayecto San Gil – Costa Atlántica.
La Vitrina Turística de Anato reúne a la cadena del sector para que, a través de alianzas comerciales, se genere una oferta atractiva para los viajeros y se contribuya a consolidar la industria. Participan más de 30 países y los 32 departamentos de Colombia.
Hoy empieza en Corferias el evento profesional cerrado al público del sector turístico más destacado del país y uno de los que está mejor posicionado en América Latina: la Vitrina Turística de Anato, que este año celebra su versión número 42. En el acto de inauguración estará el presidente Gustavo Petro, mientras que en la rueda de prensa de apertura estarán Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Paula Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), y Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
“Ha sido un trabajo intenso y colaborativo a través de Anato, que este año cumple sus 73 años. La Vitrina la crearon un grupo de agencias de viajes en Popayán, hace 42, y nació de la necesidad de poder brindarles a los prestadores de servicios turísticos un espacio para ofrecer sus productos, y a los destinos, primero nacionales, luego también internacionales, mostrar su oferta. Año a año la vitrina se fortalece”, dice Paula Cortés Calle.
“Este año, después de pandemia, volvemos a los 30.000 metros cuadrados. Estamos muy contentos por la recepción que ha tenido este evento, pues ya logramos un crecimiento por encima del 66 % en registro de participantes, comparado con 2022. Las expectativas es que podamos tener más citas de negocios que en 2020 y podamos tener un crecimiento superior en registros totales. En 2022 tuvimos 27.000 registros de profesionales del turismo y esperamos que ese número crezca en un 20 %; además, en esta versión esperamos crecer 25 % en la cantidad de expositores para llegar a 1.200; de igual forma, los países y sus representaciones también han aumentado un 32 % versus 2020″, agrega la dirigente gremial.
Asimismo, la Vitrina Turística, que finaliza el viernes 24 de febrero, cuenta con la representación de los 32 departamentos de Colombia, encargados de mostrar experiencias de turismo de naturaleza, cultural, artesanal, gastronómico y de paz, como parte de su estrategia de impulsar un sector en armonía con la vida, inclusivo, con justicia ambiental y generador de ingresos que beneficien a las comunidades, gracias a la inversión de $3.227 millones que realizó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio), a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur).
La programación, según comunicó el Mincomercio, incluye un bosque llamado “Colombia, destino de paz”, donde los visitantes podrán tener un acercamiento a las regiones del país, a través de 72 especies de aves y variedades de mariposas.
Además, cada hora hay demostraciones de oficios artesanales, intervenciones en grafitis por jóvenes promotores del turismo comunitario, exposiciones con bebidas ancestrales del Pacífico, ruta del cacao y el museo de la salsa. Y hay charlas sobre proyectos turísticos exitosos en regiones como Guaviare, Arauca, Santander y Meta.
Otra de las novedades de este año es la presencia de los cocineros locales de “Colombia a la mesa”, iniciativa que busca posicionar la gastronomía nacional como producto turístico. Así las cosas, los platos más representativos de 10 regiones del país se ofertarán durante los tres días de feria.
“Anato es la gran oportunidad que tenemos para mostrar la riqueza turística de cada una de las regiones. Además, el componente de promoción internacional nos permite abrir nuevos mercados para nuestros destinos”, asegura Arturo Bravo, viceministro de Turismo, quien agrega: “El reto es que mostremos a Colombia ante el mundo como un destino de paz y así mismo seguir proyectando este sector que jalona la transición económica promovida por el Gobierno Nacional. Estas acciones nos permiten avanzar con nuestra meta para 2026, que es recibir unos 7,5 millones de visitantes no residentes”.
Por otro lado, en cuando a los destinos internacionales, Paula Cortés cuenta que una de las novedades de la versión 42 es el regreso de Venezuela, un país que desde hace más de cuatro año no participaba en la feria y que vuelve gracias a que las relaciones bilaterales han mejorado y al anuncio del presidente Petro de que Satena operará la ruta Bogotá-Caracas desde el próximo 3 de marzo.
“También están Panamá, Israel, Egipto, Jordania, Ecuador, Lituania (que viene por primera vez), Argentina, Perú, Puerto Rico, México, Nicaragua, Estados Unidos, India, Curazao, Cuba, Brasil, Belice, Aruba, Barbados, San Martín, Uruguay… habrá más de 30 representaciones de países. Y es clave destacar que, hasta hace unos días, íbamos en un crecimiento del 60 % en citas de negocios con más de 6.300 citas, versus el año pasado”, afirmó Paula Cortés.
Tenga en cuenta que, como enfatiza la presidenta: “En este evento participan actores de la cadena del sector turístico que tengan Registro Nacional de Turismo, o que sean parte de la parafiscalidad de esta industria en el país. Hay agencias de viajes, hoteles, aerolíneas, empresas de representación turística y tarjetas de asistencia, entre otros; también restaurantes como Crepes & Waffles o Juan Valdez, que por años nos han acompañado”.
Solicitud del gremio
La Vitrina Turística de Anato también ha servido para conocer el panorama del turismo en Colombia y hacer solicitudes que contribuyan al desarrollo del sector.
“Uno de los temas que consideramos claves es la gobernanza y el manejo conjunto entre Presidencia de la República y los ministerios para que el turismo sea una política de Estado. Lo que buscamos y lo que debe haber es una unidad de criterio con los ministerios, porque este sector no depende solamente del Mincomercio, también va de la mano del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, también del Mincultura y del Transporte, por ejemplo”, sostiene la presidenta de Anato. Y agrega: “Con este último, por ejemplo, debemos seguir trabajando en ampliar la conectividad nacional e internacional y también la infraestructura terrestre y aérea.
“En la medida en que sigamos abriendo la posibilidad de que vengan más aerolíneas y de que lleguen a todos los destinos turísticos de nuestros país, de esa misma manera vamos a poder generar mayor competencia, competitividad y eso va a hacer crecer el turismo en Colombia”, enfatiza la dirigente.
Destinos invitados de honor
Este año, República Dominicana es el destino internacional invitado de honor, mientras que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el nacional. Estos lugares, como señala Paula Cortés, tienen un producto turístico de sol y playa, de naturaleza y aventura que se destaca, pero también muchas más propuestas para otros gustos, lo que permite que haya una unidad entre los dos destinos.
República Dominicana ha mostrado un alto crecimiento en el turismo bilateral con Colombia. Según cálculos de Anato, basado en cifras de Migración Colombia, en 2022 llegaron 88.193 dominicanos a Colombia, lo que significó un aumento del 167 % con respecto a 2019. De hecho, los dominicanos ocuparon el puesto siete en la llegada de extranjeros a Colombia por motivos de turismo, eventos y negocios.
Con relación al turismo emisivo, en 2022 salieron 258.856 colombianos hacia República Dominicana, lo que indica un crecimiento del 154 % si se compara con 2019. Cabe destacar que el país del Caribe ocupó el puesto cuatro en la salida de colombianos al exterior.
“Luego de un año histórico de crecimiento, en la vitrina República Dominicana seguirá transmitiendo un mensaje de confianza para la región y el mundo, en un trabajo mancomunado entre el sector público y privado, que siempre brinda las mejores condiciones para el turismo. Tenemos el propósito de lograr alianzas estratégicas y un alto número de contactos comerciales que permitan generar un portafolio más robusto de productos y servicios a las agencias de viajes y turoperadores, que redunden en mayores opciones para los visitantes”, explica David Collado, ministro de Turismo de República Dominicana.
Por su parte, el archipiélago llegará para provocar a los asistentes con sus atractivos. De acuerdo con cálculos de Anato, basados en cifras de Migración Colombia, en 2022 llegaron 69.171 visitantes extranjeros a San Andrés islas, lo que indicó una reactivación del 70 % con relación a 2019. El departamento ocupó la posición número siete en los más visitados del país, siendo Chile, Brasil, Perú, Argentina y Ecuador los principales países de origen de los viajeros que llegaron por motivos de turismo, eventos y negocios. También, con base en datos de la Aeronáutica Civil, Anato calcula que en 2022 llegaron 1.497.879 pasajeros en vuelos nacionales al destino, lo que representó un crecimiento del 30 % al compararlo con 2019.
Y referente a los vuelos internacionales, en 2022 llegaron 22.968 pasajeros, lo que significó una reactivación del 50 % respecto a 2019.
“Queremos invitar a la comunidad turística nacional e internacional, para que se acerquen a nuestro estand y conozca de primera mano la amplia oferta, para ellos y sus clientes, que son nuestros invitados. Hoy la Isla se levanta y se presenta más bella que nunca, con su hermosa arquitectura y su incomparable paisaje submarino, para el deleite de los amantes del mar”, afirma Everth Hawkins, gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Mejorar la competitividad y sofisticar la oferta de las empresas cafeteras y de turismo de la región con el fin de atraer más turistas es la apuesta de Sendero y Sombra: producto agro turístico, proyecto liderado por los Clústeres de Café y Turismo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, con el apoyo de Colombia Productiva.
Santander es agro, naturaleza, historia, gastronomía, gente berraca y pujante. Santander es café, producto no minero energético más exportado de la región, y es turismo, pues lo tiene todo para ser un destino experiencial único a nivel nacional e internacional.
Por eso, la Cámara de Comercio de Bucaramanga desde sus clústeres de Café y Turismo, con apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva, le apostó a Sendero y Sombra: producto agroturístico, proyecto que busca potenciar, sofisticar y posicionar el turismo en Santander alrededor del café especial que se produce en la región.
Así, 21 empresas santandereanas se capacitaron, contaron con asesorías personalizadas técnicas y comerciales y exploraron otras maneras de atraer a turistas de todas partes del mundo a través de la cultura cafetera santandereana, los cafés especiales, las fincas, haciendas y senderos que hacen parte de los municipios cafeteros.
“Que el departamento sea conocido por su café, que nuestros cultivos y granos se conviertan en un atractivo turístico, que los hoteles y que agencias empiecen a tener como componente estrella nuestro café especial es lo que estamos logrando con Sendero y Sombra. No solo hemos encontrado las potencialidades turísticas de nuestras fincas cafeteras para desarrollar nuevas alternativas de ingresos, sino que hemos mejorado los conocimientos administrativos, promocionales y legales en temas turísticos para ofrecer lo mejor a quienes nos visiten”, expresa Liliana Caballero, propietaria de Café Hacienda Casa Blanca.
En 2017, cuando desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga se creó la marca Sendero y Sombra como una estrategia para agrupar y posicionar los cafés especiales pertenecientes al Clúster Café de Santander, se logró diversificar la economía cafetera a través del desarrollo de nuevos productos.
Gracias a sus buenos resultados, en 2021 se registró la marca ante de la Super Intendencia de Industria y Comercio y de esta manera bajo ese nombre surgieron más iniciativas con miras a potenciar cada vez más el café de la región. Sendero y Sombra: producto agroturístico es una de ellas.
“La diferenciación y los diversos procesos de sofisticación han permito continuar posicionando al café de Santander en mercados internacionales, apostando a la productividad y competitividad de nuestros empresarios”, asegura María Alejandra Sampayo Guerrero, vicepresidente de Crecimiento y Sostenibilidad Global de la CCB.
Así, desde enero de este año y junto a expertos y asesores especializados, 11 empresas cafeteras, siete hoteles, dos agencias de viaje y un grupo empresarial compuesto por seis restaurantes, se unieron para aprender, trabajar de la mano y sacar a relucir las potencialidades turísticas del departamento con un enfoque cafetero, cultural y de naturaleza, con el objetivo principal de consolidar paquetes turísticos que posicionen a Santander como un destino cafetero imperdible para propios y extranjeros.
De esta manera, las empresas productoras de café especial lograron identificar servicios y opciones turísticas que van más allá del producto terminado y aprendieron cómo convertir esto en productos que den valor agregado al café y llamen la atención de los visitantes, por ejemplo: catas de café especial, demostraciones de recogida y tostión, senderismo, estancias, entre otras.
Por su parte los hoteles y restaurantes se enfocaron en conocer a fondo sobre los cafés especiales de la región y cómo desde su actividad pueden empezar a promoverlo, apostándole a actividades como shows de barismo, catas, nuevas recetas, comercialización y, en general, alianzas estratégicas con empresas cafeteras.
Sumado a eso, en palabras de Nancy Calderón, gerente de Santander al Extremo: “las agencias turísticas hacemos parte de Sendero y Sombra como agentes canalizadores que recibimos la oferta y tenemos la tarea de mostrarla, somos el marketing de esos productos agroturísticos que se consoliden. Hemos aprendido mucho sobre nuestro café, nos hemos relacionado con empresas cafeteras y gracias al proyecto reforzamos la idea de que Santander tiene muchas opciones porque es un departamento biodiverso y una gran forma de atraer personas es a través de nuestro café”.
Productos y paquetes agroturísticos
Después de pasar por los procesos de formación, asesoría y relacionamiento entre ellos, los participantes de la iniciativa trabajan actualmente en la consolidación de los productos y paquetes agroturísticos que acercarán a los visitantes al café de la región, pero también a la naturaleza, gastronomía y cultura santandereana.
Algunos de ellos ya están en su etapa estratégica y contemplan visitas, pasadías y caminatas en haciendas cafeteras, reservas forestales, senderos, zonas históricas y páramos en el área metropolitana de Bucaramanga, la Mesa de los Santos, Zapatoca, San Gil, Pinchote, Barichara, Curití, entre otros.
Así mismo incluyen recorridos gastronómicos, experiencias como cata de cafés, estadías en hostales y hoteles con gran historia en Santander y mucho más.
Empresas participantes:
Café Don Humbe, Café Loma Verde, Café Hacienda Casablanca, Comercializadora Lozpic, Bajo Sombra Café, Café Alfanía, Café Rancho cielo, Mountain Coffee, Hotel Castillo Resort SAS, San Fernando Coffee, Finca Los Olivales, Hotel Ciudad Bonita, Santander al Extremo, Colombia Trails, Finca Buenos Aires, Hotel Terra Barichara, Almendra Posada Campestre, Hotel Dann Carlton, Ambrozía Café, Grupo Penthouse, Hotel San Juan Internacional.
La celebración de los 400 años de Bucaramanga ha permitido abordar la historia de la capital, pero también temas de vital importancia para la región: la preservación de las aves.
Bucaramanga ya tiene el primer plegable de aves comunes. Se trata de una iniciativa de divulgación y educación ambiental que deriva de la ruta de avistamiento de aves Naturalista Urbano Bga. Esta primera entrega incluye 19 de las 150 especies que se estima son las protagonistas de los Cerros Orientales de Bucaramanga.
Esta ruta de aviturismo nació hace cinco años como una actividad de ciencia ciudadana para que las personas y grupos organizados, tuvieran la posibilidad de contemplar, identificar y registrar la biodiversidad de la región.
Durante este tiempo también se ha vinculado a eventos de carácter internacional como los conteos de aves, Global Big Day; los retos naturalistas urbanos; y BioBlitz, en la que participan diferentes organizaciones de la ciudad.
El número de aves registradas en el país supera las 1.900 especies, un récord mundial.
“Lo más importante de esta estrategia de ciencia participativa es poder generar información sobre la biodiversidad del lugar y vincular a los ciudadanos en su conocimiento y compromiso de conservación. Es una estrategia de educación ambiental muy poderosa”, señala Elkin Briceño, líder de la ruta Natarulista Urbano Bga y especialista en Conservación de Recursos Naturales.
Este plegable, que se desarrolló de la mano de la Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino SONORA y la empresa Biotica Consultores, pretende ser una guía para que los santandereanos puedan reconocer las especies comunes de la ciudad, su hábitat y ecología. Además de una guía para la conservación.
“La observación de aves genera bienestar mental y físico y afianza valores de identidad en los ciudadanos. Muchas de estas aves las podemos observar en diferentes ambientes urbanos pero no sabemos identificarlas y algunas son tan bumanguesas como sus ciudadanos, como la abuelita o los pericos”, agrega Briceño.
¿Cómo ayudar a proteger las aves de Bucaramanga?
Si encuentra aves silvestres en su camino, lo mejor es tratar de no interferir ya que puede tratarse de volantones que están empezando a defenderse solos y sus padres pueden estar cerca.
Si nota que se trata de una ave herida, lo mejor es comunicarse con la Policía Ambiental o con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb.
Una forma de ayudar a las aves urbanas, es instalando comederos de frutas y granos en las ventanas y jardines de su hogar.
También puede instalar bebederos para colibríes. No use recipientes que hayan contenido, venenos, aceites, pinturas, sustancias corrosivas, detergentes, líquidos blanqueadores, entre otros, que en contacto con los alimentos pongan en riesgo su salud.
Puede sembrar plantas que produzcan flores y frutos.
Los senderos de las aves La ruta Naturalista Urbano Bga abarca el Sendero de Los Caminantes y los Cerros Orientales de Bucaramanga, entre los barrios El Jardín y Los Anaya.
Allí los caminantes toman el sendero que inicia sobre la vía que conduce al sector de Pan de Azúcar y luego ingresan a los bosques, por un sendero en tierra que va hasta Morrorrico (en el punto del antiguo restaurante El Corcovado).
Pero para estos recorridos, y para poder hacer el avistamiento de las aves que incluye el listado, también será posible llegar hasta el sector del Lago Encantado, un humedal entre las montañas de Bucaramanga.
“Se encuentra a solo 10 minutos de los barrios de Cabecera y a 20 minutos del centro de la ciudad. Sin embargo mucha gente desconoce de su existencia y de la importancia de servicios ecosistémicos que brindan estos bosques subandinos como paisaje, biodiversidad, aire limpio, protección de suelos y regulación hidroclimática. Son hermosos bosques que hacen parte de la zona de protección del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de Bucaramanga, con gran variedad de flora y fauna, con miradores hacia la ciudad y un hermoso lago con vegetación exuberante”, explica Briceño.
En el momento, estos recorridos son patrocinados por el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga. A partir del otro año se establecerá una tarifa para apoyar las actividades de la Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino, SONORA.
Sin embargo, quienes quieran agendar recorridos para conocer las aves comunes de Bucaramanga, pueden hacerlo a través de las redes sociales de Armata Birding (@armata_birding).
Dato En los Cerros Orientales de Bucaramanga es posible encontrar cerca de 150 especies de aves. Dos especies son endémicas, la Guacharaca Colombiana y el Cucarachero del Chicamocha, que es una especie con riesgo crítico de extinción.
En este patrimonio inmaterial de Santander se adelantan los requisitos establecidos, en tres fases determinadas, para conocer si es merecedor de recibir la denominación de la Unesco como Geoparque Mundial.
El pasado 24 de mayo, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar y 11 alcaldes del departamento firmaron la postulación de este atractivo natural ante el Ministerio de Cultura para iniciar la búsqueda de la declaratoria del Cañón como un epicentro turístico, cultural y natural de clase mundial.
Aguilar Hurtado explicó que la importancia del reconocimiento radica en que “los geoparques son áreas únicas, geográficamente unificadas con lugares y paisajes de relevancia internacional que son gestionados desde una perspectiva holística de protección, educación y desarrollo sostenible”.
El mandatario departamental destacó que “si el Chicamocha logra consolidarse como geoparque, brindará a la población orgullo y sentido de pertenencia con la zona. Asimismo, mejorará el conocimiento y comprensión del uso sostenible de los recursos del planeta, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los impactos de los desastres naturales”.
Los valores patrimoniales
Desde el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Santander, el Servicio Geológico Colombiano y la Universidad Industrial de Santander se adelanta un proceso para integrar y evidenciar los valores patrimoniales de esta maravilla natural para ser registrados ante la Unesco; para el caso de la UIS, hay apoyo de profesores, profesionales y estudiantes de las escuelas de Geología, Biología, Trabajo Social y Diseño Industrial.
De acuerdo con voceros de la Universidad, durante la etapa inicial del proyecto se realizó “el levantamiento del estado del arte para realizar una lectura del territorio e identificar potenciales lugares (geositios) de interés patrimonial desde la perspectiva geológica, biológica y sociocultural que hacen parte del territorio del Cañón del Chicamocha”.
Así las cosas, se propuso que la extensión del territorio del Cañón que buscará la declaratoria será de 1.523 kilómetros cuadrados y estará conformado por los municipios de Aratoca, Barichara, Cepitá, Curití, Jordán, Los Santos, Molagavita, Piedecuesta en las inmediaciones de Umpalá, San Andrés, Villanueva y Zapatoca.
Los expertos adelantan actualmente salidas de campo en los territorios de la zona de influencia para realizar un inventario del patrimonio natural y cultural de la zona, apoyados en estrategias como geoeducación, cartografía social, identificación, visita y valoración de sitios de interés, diseño de georrutas.
Diálogo con la comunidad
Otra de las fases en las que se avanza es la de la socialización del proyecto con las comunidades y donde según el informe, este aspecto se sustenta con el desarrollo de ocho talleres participativos, con más de 225 participantes, que tienen la misión de multiplicar el mensaje en sus comunidades. Esta actividad también se replicó con estudiantes de la zona.
Habría Geoparque en dos años
Según el Gobernador de Santander, la entrega de la carta, programada para julio, se adelantó para mayo pasado y tendrán que pasar cerca de dos años y medio para obtener el reconocimiento Unesco. Entre otras, habría visitas en abril y septiembre del 2023 por parte del organismo internacional y la nominación podría estar lista entre marzo y abril del 2024.
El del Chicamocha es considerado el segundo cañón más grande del mundo con una extensión de más de 108.000 hectáreas y cerca de 2.000 metros de profundidad. En este territorio conviven desde la ceiba barrigona hasta el colibrí ventricastaño.
El proyecto total tiene un costo inicial cercano a los $285 mil millones, de los cuales desde la Gobernación de Santander se proyecta aportar unos $700 millones, según los requerimientos de la Unesco.
Desde el hoy el municipio contará con un vuelo comercial. El servicio se prestará durante los puentes festivos y fin de año. Con la propuesta, busca ampliar las posibilidades de transporte hacia la región y promover el turismo.
A partir de hoy San Gil contará con un vuelo comercial hacia Bucaramanga. Dos avionetas saldrán a las 8:30 a.m. desde el Aeropuerto Internacional Palonegro y aterrizarán, después de un viaje corto, en el Aeropuerto Los Pozos de San Gil. Se espera que el vuelo dure 20 minutos aproximadamente. A las 9:30 a.m. las avionetas efectuarán un segundo vuelo, esta vez desde el municipio hacia la capital del departamento.
El gerente de Cotrasangil, Néstor Miguel Ruiz Adarme, explicó que este servicio se brindará por medio de un convenio que se estableció con la empresa de transporte aéreo LANS. “Ellos tienen un parque de aeronaves que puede prestar este tipo de vuelos”, destacó. Asimismo señaló que como en San Gil no existe todavía una torre de control, “las indicaciones para los vuelos se darán desde la ciudad de Bucaramanga”.
La prestación del servicio se hará a lo largo de este año de manera intermitente, pues se efectuará solo cuando haya festivos. “Esperamos que podamos realizarlo los sábados y los lunes cuando haya puentes festivos, y durante la época de final de año”, mencionó Ruiz Adarme. Los pasajes para estos vuelos los venderán en las oficinas que tienen actualmente.
Nuevas posibilidades
Esta nueva propuesta buscará ampliar las posibilidades de transporte hacia la región y fortalecer el turismo. Horacio Castellanos Niño, presidente de la Asociación guanentina de atención y servicios turísticos integrados, Agasturín, señaló con esta iniciativa se abre un espacio para que los turistas lleguen de otra forma al municipio y para que “otras aerolíneas (…) consideren prestar el servicio en esta zona”.
Jhoana Hernández Neira, coordinadora de la agencia de viajes Rutas y Rumbos, destacó que con el funcionamiento de esta propuesta se tienen que tener en cuenta otros aspectos para la atención de los pasajeros, como el estado de las vías y el servicio de taxi desde el aeropuerto hacia los diferentes destinos. También que varias entidades se pueden vincular para trabajar
La ciudad celebra sus 400 años de fundada con una programación cultural extraordinaria que incluye conciertos, ferias y desfiles. Aquí le contamos todos los detalles.
Desde hace unos años, Bucaramanga trabaja para posicionarse como el destino turístico líder en el oriente colombiano. Su oferta gastronómica, además de los paisajes y variedad de ecosistemas que la rodean, la han consolidado como un importante atractivo turístico del país.
Foto tomada de semana.com, tomada del Instituto Municipal de Cultura y turismo de Bucaramanga
“Bucaramanga está de moda y eso significa para nosotros la oportunidad de darla a conocer”, señala Luis Carlos Silva, director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la ciudad. Pensando justamente en atraer un mayor número de visitantes, organizaron una agenda de más de 400 eventos para todo tipo de público. “El interés es enamorarlos de una ciudad de gente cordial, un gran clima y todo tipo de planes para hacer”, asegura Silva.
Realizar una Feria Bonita de primer nivel, sumado al trabajo con operadores turísticos, gremios, empresarios y aerolíneas, pretende posicionar a la ciudad como el gran destino para el mes de septiembre. Durante esta importante festividad, los ciudadanos podrán encontrarse con el Mute Fest, el Festival de la Cerveza, Car Audio de Cumbias, Sabores de Bucaramanga, Festival de Colonias, Desfile de la Cultura, Desfile de Autos Antiguos, Cabalgata de Caballitos de Acero y el Gran Concierto Histórico de los 400 años en el que estarán artistas como Marc Anthony, Cristian Nodal y Silvestre Dangond.
Asimismo, el funcionario recalca que la ciudad se encuentra desarrollando estrategias de crecimiento cultural para posicionar rutas turísticas de patrimonio histórico que inician en el centro. Para ello, se toman como anclas varios edificios que son patrimonio histórico como el Teatro Santander, el Centro Cultural del Oriente, la Casa de Bolívar, la Casa Luis Perú de la Croix y próximamente el Teatro Coliseo Peralta.
“Bucaramanga es una ciudad que empieza a reconectarse con sus raíces. Tenemos en marcha diversas acciones para darle vida y alma a edificios, lugares y pasajes por donde han ocurrido momentos claves para el desarrollo social de nuestra ciudad y de nuestra idiosincrasia”, agrega Silva.
Disfrutar de la naturaleza
Bucaramanga se encuentra en una meseta de la cordillera oriental. Está rodeada de ecosistemas de gran riqueza en biodiversidad como los Cerros Orientales, los Páramos de Santurbán, Almorzadero y el Cañón del Chicamocha. Además, cuenta con cerca de 9 kilómetros de caminos y senderos que recorren a diario caminantes locales y extranjeros, y que son ideales para el avistamiento de aves.
“En los últimos dos meses hemos llegado en dos ocasiones a tener una ocupación superior al 90 por ciento en los hoteles de la ciudad y su área metropolitana”, asegura Daniel Corzo, subdirector del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, y resalta el potencial que tiene la ciudad para el turismo educativo, de bienestar, convenciones y negocios.