Bucaramanga, riqueza en gastronomía e historia

La capital santandereana es un destino clave para entender parte de la narración de un país con una cultura más que diversa. Su cocina, con platos tan fascinantes como exóticos, son el sello de un departamento que también cautiva por sus anécdotas.

Si hay algo que impresiona a quien visita Bucaramanga es la diversidad de sus comidas típicas y las generosas porciones que sirven de cada plato. Recorrer los pasajes comerciales de la capital santandereana y las calles de los municipios de su área metropolitana significa encontrar en cada esquina los alimentos tradicionales de la región, que componen una variada gastronomía reconocida en todo el país. Sin embargo, caminar por Bucaramanga también implica conmemorar épocas y personajes que marcaron la historia colombiana y reconocer que el rótulo de Ciudad de los Parques no es gratuito.

Desde populares piqueteaderos hasta exclusivos restaurantes, es notable la presencia de platos que pasaron de generación en generación. La reina de la mesa es la arepa santandereana, que acompaña casi todas las preparaciones y está hecha a base de maíz pela’o, uno de los pilares de la cocina de la región. Los platos fuertes son las carnes, entre las que se destacan el cabrito frito, asado o guisado y la carne oreada, que antes de ser asada debe pasar por un riguroso proceso de condimentación y secado al sol.

Las entradas y acompañamientos se caracterizan por ser una mezcla de lo ancestral y lo exótico. Lo más común es la pepitoria, una peculiar mezcla de las vísceras del cabro con arroz, migas de pan, huevo y queso. Otra preparación famosa es el mute, una sopa que combina varios granos, carnes y vegetales, que suele ser el preámbulo perfecto para un banquete típico santandereano.

Otros platos que hacen célebre la cocina de Bucaramanga son los que tienen su propia versión en otras regiones del país. Por un lado están los tamales, que se diferencian de los que se fabrican en la región del Tolima grande porque su base es el maíz pela’o y llevan garbanzo, diferentes hortalizas y hasta uvas pasas. También está la changua, que es más bien una tradición que se llevó del altiplano cundiboyacense a los santanderes y se convirtió en uno de los típicos desayunos de la región.

Pero, sin duda, las protagonistas de la gastronomía del departamento son las hormigas culonas, que todo foráneo debe probar antes de dar un veredicto. Aunque el aspecto, e incluso la sensación de estar masticando un insecto, puede generar incomodidad, lo cierto es que su sabor se impone y logra convertirse en un pasabocas e incluso en una fuente de proteína de bajo costo. La importancia de las hormigas culonas es tal que pululan los puestos callejeros que las ofrecen como si fueran maní o palomitas de maíz, y hasta se pueden encontrar esculturas y decoraciones urbanas que rinden homenaje a los hormigueros, en donde habitan estos animales antes de ser atrapados por los campesinos de los municipios donde se originó esta curiosa tradición.

Y es que la cercanía y las facilidades de movilidad entre Bucaramanga y sus municipios vecinos han facilitado el crecimiento de la región, y no solo en lo que a gastronomía se refiere. Los tres viaductos que permiten la conexión de Bucaramanga con su área metropolitana (Floridablanca, Piedecuesta y Girón) y otros municipios como Lebrija, San Gil, Barichara y Los Santos, impulsaron también el turismo, el empleo y la calidad de vida de la zona.

Rescatando la historia

No solo la gastronomía está implícita en cada rincón de Bucaramanga; también lo están las memorias de aquellos episodios violentos e históricos de los que fue escenario la ciudad. De esto dan fe los más de 200 parques que hay, gracias a los cuales la capital bumanguesa recibe el calificativo de Ciudad de los Parques. En la mayoría de estas zonas verdes hay placas o pequeñas esculturas que funcionan como ejercicio de memoria para propios y extraños sobre los eventos de los que fue epicentro la ciudad. En particular, hay un suceso y un nombre que se repiten en la mayoría de estos espacios de conmemoración: la Guerra de los Mil Días y Luis Carlos Galán.

El conflicto civil tiene su principal espacio de memoria en los alrededores del parque Centenario, ubicado en pleno centro, donde se encuentran algunas láminas en las que se hace un recuento sobre el violento episodio que estalló en Bucaramanga y marcó la época de combate entre liberales y conservadores. En torno al parque están el teatro Santander, el Centro Cultural del Oriente y el Museo Militar, donde no solo está explicada cada etapa del conflicto que luego se extendería por todo el país, sino que hay espacios que retratan el dolor que dejó el conflicto armado con las Farc y la importancia de no repetir ninguno de estos acontecimientos.

Otra historia que evocan las calles de Bucaramanga es la de su hijo ilustre, Luis Carlos Galán, un nombre que llevan desde plazoletas hasta auditorios y restaurantes, pasando por colegios, parqueaderos e incluso una emisora. El homenaje al líder liberal lo redondean los municipios del área metropolitana y el resto de Santander, donde se calcula que hay 87 establecimientos registrados con alguna alusión hacia el político asesinado en Bogotá hace treinta años.

Viajar a Bucaramanga no es solo llegar a una capital de calles tranquilas, clima ideal y habitantes dispuestos a hacer sentir a los turistas como en casa. Conocer Bucaramanga también es derribar mitos sobre su cultura culinaria y el carácter de su gente. Es adentrarse en una región en cuyas memorias se cimentó buena parte de la historia del país.

Por Felipe García Altamar  – Invitado por Fontur.

Fuente: Elespectador.com

Foto: @ccbucaramanga

En Floridablanca se dio inicio a la feria más dulce de Colombia

Durante casi dos semanas, miles de personas tendrán la posibilidad de deleitarse con lo mejor que tiene Floridablanca. Son cerca de 30 eventos, de acceso libre y gratuito, los que se desarrollarán.

Hasta el próximo domingo 17 de noviembre, un sinnúmero de actividades culturales, musicales, artísticas, gastronómicas y deportivas se llevarán a cabo en Floridablanca, con motivo de sus ferias y fiestas que, a su vez, hacen parte de la celebración de los 202 años de fundación del municipio santandereano.

La programación, de lo que se vivirá durante 11 días consecutivos, inició el pasado 7 de noviembre, con una eucaristía en la parroquia San Juan Nepomuceno y con el XXII Festival de Duetos ‘Hermanos Martínez’. Se trata del evento de mayor exhibición de música colombiana que, en este 2019, reúne a 15 agrupaciones provenientes de Ocaña, Oiba, San Gil, Floridablanca, Bucaramanga, Bogotá, Manizales, Neiva, Medellín y Espinal.

El alcalde Héctor Guillermo Mantilla Rueda subrayó que “esta es la cuarta versión de la feria. Antes de 2016 esta feria no existía y la institucionalizamos en este gobierno (a través de la Asamblea de Santander). Hoy vemos cómo se prepara con muchas actividades, en varios puntos de nuestra ciudad”.

Lo más esperado de este evento empezó a aparecer en el segundo día, que se cumplió justo ayer. Por ejemplo, el Encuentro Departamental del Dulce que tendrá lugar todos los días de 8:00 a.m. a 9:00 p.m., en el parque principal. Este es un espacio que realmente se debe disfrutar al máximo con familiares y amigos porque incluye un espectáculo de pailas, así como una gigantesca obra de arte hecha en dulce y miles de sabores que despiertan sensaciones.

Lo nuevo

De acuerdo con información suministrada, este año los participantes de la Feria Dulce serán sorprendidos con espacios que antes no se habían tenido en cuenta, como la ‘Enseñatón’, que consistió en la realización de talleres para que todos aprendieran el lenguaje de señas y así se vayan rompiendo los límites de la comunicación con estas personas.

No obstante, se tendrá la Feria Inclusiva y Emprendedora donde unos 80 expositores locales entre jóvenes, adultos mayores y personas en condición de discapacidad darán a conocer sus ideas de negocio; asimismo, el encuentro con la población Lgbti.

‘Dulce Concierto’

Con respecto al tema de los conciertos, que como bien se sabe el año pasado desató una fuerte polémica, esta vez solo se realizará uno y será mañana domingo 10 de noviembre. Se presentarán, en la cancha del barrio La Cumbre, Gilberto Santa Rosa, Grupo Dominio, Churo Díaz y Tropical Swing. El acceso es gratuito pero con boletería.

Sin embargo, la invitación está extendida a las denominadas ‘Noches Florideñas’ que será en la tarima del parque principal. Cada día se tendrá una temática diferente: Gospel, Años 60’s y Plancha, Popular y Mexicana, Vallenato, Romántica y Tropical.

Programación

Algunas actividades de la Feria:

Sábado 9 de noviembre

*Chocholate al parque

Lugar: Parque principal.

Hora: 9:00 a.m.

*Parapente Cielo Fiest

Lugar: Voladero Las Águilas.

Hora: 12:00 m.

Domingo 10 de noviembre

*Bailotón Florideño

Lugar: Parque principal.

Hora: 8:00 a.m.

Lunes 11 de noviembre

*Noche Florideña – Canto a la mujer

Lugar: Parque principal.

Hora: 8:00 p.m.

Martes 12 de noviembre

*Festivalito de Bandas Infantiles

Lugar: Parque principal.

Hora: 9:00 a.m.

Miércoles 13 de noviembre

*Obleatón

Lugar: Parque principal.

Hora: 3:00 p.m.

Jueves 14 de noviembre

*Concurso de la canción jóvenes talentos

Lugar: Parque principal.

Hora: 1:00 p.m.

*Reinado Departamental del Dulce

Lugar: parque principal.

Hora: 4:00 p.m.

Viernes 15 de noviembre

-Reinado del Adulto Mayor

Lugar: parque principal.

Hora: 1:00 p.m.

Sábado 16 de noviembre

*Taza de Café

Lugar: parque principal.

Hora: 9:00 a.m.

*Desfile de silleteros, de chirosas y de comparsas

Lugar: Parque principal.

Hora: 2:00 p.m.

Domingo 17 de noviembre

-Copa Infantil de Fútbol Sub 8

Lugar: Estadio Álvaro Gómez Hurtado.

Hora: 7:00 a.m.

*Expocan Kids

Lugar: Parque principal.

Hora: 10:00 a.m.

*Tarde Carranguera

Lugar: Parque principal.

Hora: 1:00 p.m.

*Noche de la Familia

Lugar: Parque principal.

Hora: 8:00 p.m.

Fuente: Vanguardia.com Publicado por Ingrid Paola Albis Pérez



Disfruta atardeceres mágicos desde El Santísimo, el monumento más grande de Colombia

Parque cerro del santisimo Santander a lextremo

Conoce uno de los sitios turísticos más emblemáticos del departamento de Santander.

 El Parque Cerro del Santísimo es uno de los lugares que no puedes dejar de visitar si viajas al departamento de Santander. Ubicado en el sector rural de Floridablanca, el parque es famoso por su escultura de 33 metros de alto, posada sobre un espejo de agua y diseñada por el maestro santandereano Juan José Cobos.  

El monumento tiene en su parte posterior una estructura tríptica con dos ascensores panorámicos y una escalera, que en su recorrido llegan a una altura de 40 metros. Allí los turistas tienen acceso al mirador principal, desde donde se puede contemplar una panorámica que deja a la vista los cuatro municipios que conforman el Área Metropolitana: Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. 

Este gran proyecto rodeado de naturaleza y de una infraestructura acorde con el entorno ecológico del lugar es ideal para disfrutar de una impresionante vista, así como de mágicos atardeceres, que ya han sido captados por los lentes de los turistas que han visitado este atractivo lugar.  

El Parque Cerro del Santísimo es un sitio con una historia tan grande como sus dimensiones. El recorrido por el parque inicia en la Hacienda La Esperanza, en la que funcionó la primera cervecería de Colombia, La Clausen. En 1882 el ciudadano danés Christian Peter Clausen fundó esta cervecería que llevaba su apellido, la cual funcionó hasta mediados del siglo XX y fue pionera en procesos industriales como generación hidroeléctrica y automatización. Dentro de las innovaciones de la época surgieron las bebidas refrescantes gasificadas y la Cervola, la antecesora de la Kola y Pola de hoy. 

Para llegar al Cerro del Santísimo se debe tomar el Teleférico desde la Hacienda La Esperanza y emprender un recorrido de aproximadamente siete minutos. Este cable aéreo tiene capacidad para desplazar 1.000 personas por hora en un recorrido de 1.380 mts. 

El Teleférico del Parque, al igual que el del Parque Nacional del Chicamocha, es un sistema de transporte totalmente amigable con el medio ambiente, ya que el bosque no fue intervenido para hacerlo, pues en su recorrido, solo se ubicaron las pilonas para sostener el cable. 

El Parque Cerro del Santísimo es, sin duda, uno de los atractivos de Santander, que cada vez se posiciona más como destino turístico y atrae no solo a visitantes colombianos, sino también internacionales. 

Fuente: Sistema Integrado Digital Lamega.com

Conozca todo lo que puede hacer en el Parque Nacional del Chicamocha

El Parque Nacional del Chicamocha es el atractivo turístico más importante de Santander y se ha convertido en un destino obligado para conocer más de la cultura, tradiciones y paisajes del departamento.  

El Parque está ubicado en la vía que comunica a Bucaramanga con San Gil, a una distancia aproximada de 50 minutos, y es un verdadero paraíso, ya que ofrece en un mismo lugar ecoturismo, deportes de aventura, diversión, turismo recreativo, gastronomía y aspectos de la cultura santandereana, sus raíces y su historia.  

Sus atracciones, su fascinante vista del Cañón del Chicamocha y su Monumento a la Santandereanidad – el que representa la Revolución de los Comuneros – lo hacen un sitio perfecto para explorar y pasar momentos memorables en compañía de la familia y amigos.  

En cada una de sus visitas, los turistas pueden encontrar grupos de danzas, música, teatro y ferias gastronómicas para disfrutar lo mejor de la región, además de variadas actividades deportivas y de aventura, entre esas torrentismo y rappel. A estas se suman el columpio extremo, cable vuelo, parapente, buggies, cilindro acuático y pista de patinaje ecológica.  

Pensado en un lugar ideal para toda la familia, los visitantes también pueden disfrutar actividades tranquilas, como ir a alimentar animales en el Parque de las Cabras y el Parque de las Avestruces, visitar el museo Guane, vivir una divertida experiencia en el cine 4D y darse un chapuzón en el Acuaparque, un oasis en el cañón. 

El Acuaparque Nacional del Chicamocha, una combinación de espejos de agua, toboganes y sol, es una atracción desde donde se observa la imponencia y profundidad del cañón del Chicamocha. Cuenta con piscinas para adultos y niños, un río lento de 500 mts y acuasplash.  

Además de todas las actividades que puede hacer en el Parque Nacional del Chicamocha, hay otras más disponibles en los alrededores.  

A unos 40 minutos del Parque, sobre la vía a Bogotá, está el municipio de San Gil, que conforma junto a otros municipios el eje de actividades de aventura más grande del departamento. En esa zona podrá encontrar balnearios, cascadas, cuevas y hacer espeleología, canotaje, rappel, jumping y camping. También puede visitar pueblos como Barichara, Guane, Villanueva, Curití, Páramo, que cuentan con atractivos históricos y opciones gastronómicas interesantes.  

Fuente: Sistema Integrado Digital – Lafm.com

Recomendaciones para viajar en este puente festivo

Repase a qué tiene derecho como viajero.

Para estos puentes festivos correspondiente al mes de noviembre y la Superintendencia de Transporte ha hecho presencia en las 24 principales terminales de buses del país.

La entidad ha creado una lista de derechos y deberes que deben cumplir los viajeros en estas terminales, para así garantizar el bienestar y la seguridad tanto de viajeros como de transportadores.

De la misma manera, han enviado una serie de recomendaciones a los viajeros que decidan desplazarse por las carreteras colombianas este lunes para que usted lo tenga en cuenta al momento de planear su viaje.

Derechos

  • Recibir información sobre las condiciones del servicio de transporte a contratar.
  • El servicio contratado debe cumplir con las condiciones que le fueron informadas antes de la compra de su tiquete.
  • Recibir publicidad ajustada a la realidad, que no induzca a error, engaño o confusión.
  • El servicio de transporte público terrestre contratado debe cumplir con las condiciones prometidas a la hora de la compra del pasaje.
  • El pasajero tiene la libertad de elegir la empresa de transporte a contratar y comparar entre las distintas opciones del mercado, la que mejor se adecúe a sus necesidades.
  • Ser transportado hasta el lugar de destino que pactó mediante la compra de su tiquete.
  • Las empresas de transporte terrestre deben informar de manera oportuna sobre el despacho del vehículo, si no ocurre así, debe dirigirse directamente a la taquilla y solicitar la información.
  • El usuario tiene derecho a exigirle al conductor no sobrepasar los 80 km.
  • Si compra el tiquete por internet tiene derecho al retracto (dependiendo condiciones).

Deberes

  • Planee su viaje y modo de compra con anticipación, puede ser directamente en la Terminal, o por internet.
  • Tome los vehículos directamente en las terminales de transporte terrestre.
  • No genere actos de desorden en las salas de embarque ni en los vehículos.
  • Tome y descienda del bus intermunicipal solo en las Terminales de Transporte o en puntos autorizados. No promueva la informalidad.
  • No exija al conductor que realice paradas no autorizadas.
  • Conserve su tiquete, pues un servicio legal lo protege con pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual.
  • No exija al conductor conducir a altas velocidades.
  • Presentarse en las salas de embarque 45 minutos antes del abordaje.
  • Al momento de hacer las filas en las terminales no lo haga con acompañantes, así evitará congestiones.
  • Si lleva mascota solicite previamente a la empresa con la cual viaja las recomendaciones y normativas para tal efecto.

Fuente: https://www.kienyke.com/ Noticias

10 razones por las que viajar puede hacerlo un mejor profesional

Expertos en educación cuentan algunos beneficios de conocer nuevos países en la etapa de formación.

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, quien actualmente coordina la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’ (un proyecto que nació en el Polítécnico Grancolombiano para premiar a los estudiantes con mejores promedios, otorgándoles un viaje con gastos pagos para desarrollar nuevas habilidades profesionales),  le dan diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades.

1. Lo obliga a salir de la zona de confort

La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos asegura que quienes toman la decisión de complementar su aprendizaje fuera del país logran redireccionar su proyecto de vida abriéndose a nuevas posibilidades, enfrentando sus temores y resignificándolos. Este tipo de ejercicios ayudan a comprender que al salir de la zona de confort son más las cosas por ganar que las que se podrían perder.

“La RAE define a la ‘zona de confort’ como un estado de bienestar o comodidad que presenta un individuo. Este concepto podría sonar a sinónimo de satisfacción, pero puede ser bastante peligroso al generar inmovilización cuando se mantiene de manera prolongada“, afirma. 

Quedarse acostumbrado a la rutina puede bloquear nuevas posibilidades de conocimientos, llevarlo a la pasividad y convertir su cotidianidad en una rutina de la cual puede lamentarse mucho, pero frente a la que no hace el mínimo esfuerzo de cambiar.

2. Mejora la autoestima

El psicoteapeuta Nathaniel Branden afirma en sus publicaciones que el amor propio es de lo más difícil de trabajar en un ser humano, pues la cultura y la misma sociedad limitan a las personas a la realidad sobre este concepto, al permitir interpretaciones que siempre vinculan a terceros. Esto hace que cuando se hable de amor no se reconozca en su totalidad sus dimensiones, pues las personas se dejan a sí mismos como ultima prioridad.

Viajar es un espacio propicio para desarrollar y fortalecer la autoestima, ya que saca a la persona de la limitación del ‘qué dirán’ y de los estándares impuestos en su contexto cotidiano y la lleva a enfrentarse al fortalecimiento de su identidad, al reconocer algunas habilidades que estaban presentes pero que había pasado por alto.3. Ayuda a conocerse a sí mismo

Según las expertas, alejarse temporalmente del círculo de apoyo más cercano empuja a la gente a reconocerse a sí misma en su proceso identitario, obligandola a interactuar con otras personas que mediante las conversaciones amplían la gama de posibilidades que tenían para la construcción de sí mismos, desmitificando aspectos que siempre habían sido un obstáculo en el camino y convirtiéndose en un escalón para lograr sus sueños.

4. Le recuerda que no es el centro del universo

Aunque los viajes académicos pueden llevarlo a darse cuenta de que es capaz de valerse por sí solo e identificar habilidades antes desconocidas, a su vez ayuda a que las personas entiendan que, frente a lo amplio que es el planeta, son  diminutas.

Estudiar afuera hace que se creen relatos muchos más generativos sobre el planeta en cuanto a las diferentes culturas, procesos económicos, políticos, ambientales y sociales y aportan a la construcción de la realidad y del entorno .

5. Es un buen espacio para compartir con otros profesionales

Los viajes académicos le permiten al estudiante crear nuevos vínculos sociales y profesionales con estudiantes y egresados de diferentes carreras, énfasis o especialidades. Además, le da una perspectiva global de cómo se vive su carrera en otras culturas a través de las vivencias de quienes se encuentran en la misma etapa o ya ejercen la profesión. 

6. Desarrolla autonomía

La autonomía es entendida como la capacidad de tomar decisiones. Esta se va desarrollando en las diferente etapas del ciclo vital.  Sin embargo, es importante entender que va mucho más de decidir “qué ropa me pongo hoy o si salgo o no”. 

Alguien autónomo es capaz de reconocer las consecuencias de sus actos y que puede asimilar los roles que tiene a lo largo de la vida. 
 Para la autora del libro ‘Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales’, Margarita Molina, esta ayuda a que las personas logren desenvolverse de tal manera que sus decisiones aporten y no destruyan.

7. Deja de depender de otros para el aprendizaje

Expertos señalan que el aprendizaje autónomo es la forma más efectiva de generar conocimiento, contrario a lo que se veía hace unos años, cuando la educación solo se basaba en lo que el catedrático guiara durante el proceso académico.

Actualmente, frente a la evolución tecnológica y la facilidad de herramientas que promueven el conocimiento, los docentes se han dado cuenta de que hay muchas formas de inquietar al estudiante a investigar, movilizarse y reconocer los diferentes estilos de aprendizaje sin depender únicamente de la entidad educativa. 

8. Genera nuevas inteligencias

Como lo refiere Ibarra & Rodríguez (2011), vincularnos en el trabajo colaborativo sin importar las fronteras culturales, geográficas y sociales genera un aprendizaje más integral que complementa las diferentes habilidades del profesional en formación, lo hace más visionario e inspira a los alumnos a desarrollar sus diferentes tipos de inteligencia al encontrarse en un campo de formación profesional mucho más amplio que el que otras generaciones tuvieron.

Tomar la decisión de tener experiencias de aprendizaje a partir de viajes o intercambios amplia el mundo cognitivo, al estimular funciones cerebrales como la planeación -que se da a través de las funciones ejecutivas-, incentivar nuestros procesos neuronales a partir de escuchar nuevas lenguas y, como lo diría Lee (2012), permite el desarrollo de procesos creativos complejos que subyacen en el pensamiento creativo de los entornos culturales.9. Le da mayor capacidad de adaptación

Desde el punto de vista de Raquel Bretón Schultze-Kraft,  las experiencias internacionales hacen que los estudiantes desarollen la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones que en algunos casos pueden ser complejas. Esto les exige tomar decisiones, ser asertivos, autónomos y tolerantes, así como desarrollar sus habilidades interculturales, personales y profesionales.

10. Crea mejores universidades

Este tipo de proyectos también le aporta a la Universidad,  ya que por medio de los programas de movilidad se promulga la internacionalización del currículo, se enriquecen los procesos de aprendizaje, se crean vínculos académicos que transforman el aula, la divulgación de la investigación y hasta la formación y actualización de los docentes, repercutiendo en la calidad de la educación.

Este decálogo fue hecho con la asesoría e investigación de la psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y Raquel Bretón Schultze-Kraft, directora de la oficina de Relaciones Internacionales del Politécnico Grancolombiano. 

Referencias Bibliográficas
– Branden, N. (2001). La Psicología de la Autoestima. Barcelona, Paidós.
– Ibarra.M. y Rodríguez, G 2011. Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo:
reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), pp. 73-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217022117006.pdf
– Lee, C. S. et. Al. (2012) On the Cognitive Benefits of Cultural Experience: Exploring the Relationship between Studying Abroad and Creative Thinking.
-Molina, Margarita; Baldares; Thelma y Maya, Arnobio. (1996). Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales. San José: Impresos Sibaja.
– Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.

Fuente: El tiempo.com


Chef colombiano promueve platos con uchuva en el exterior

Carlos Ibañez llevará a EE. UU., Canadá y Suráfrica un menú basado en la exótica fruta. 

La uchuva como plato central. Ese fue el reto que le encomendaron al reconocido chef colombiano Carlos Ibáñez, que esta semana arrancó en Washington una gira internacional para promover tanto a la exótica fruta como los múltiples sabores de la cocina nacional.

Ibáñez, que también tiene previstas paradas en Canadá y Sur África, organizó un menú totalmente vegetariano y basado en uchuvas para una cena en la residencia del Embajador Francisco Santos ofrecida por Conservación Internacional, una poderosa organización que promueve la protección de la naturaleza y que tiene entre sus miembros más destacados al actor Harrison Ford.

Fue un reto, porque no es fácil jugar con una fruta cuando no hay proteína. Pero la uchuva es versátil y la combinación entre lo dulce y lo ácido, hace de esta una sensación gastronómica para cualquier paladar”, dice este chef de origen santandereano que se formó en Estados Unidos pero hoy cuenta con varios restaurantes de alto nivel en el país.

El menú creado por Ibáñez incluyó cuatro platos centrales basados en esta fruta, al igual que entradas, postres y hasta un coctel con uchuvas impregnadas con aguardiente.

En el evento con Conservación Internacional también sirvió para destacar el desarrollo de productos orgánicos en Colombia. Las hojas de los menús , por ejemplo, fueron impresos en hojas de fique y de piña. Una idea del santandereano en coordinación con la Fundación San Lorenzo de Barichara, especialista en este tipo de productos y cuya mano de obra está constituida primordialmente por mujeres cabezas de hogar.

Durante su estancia en Washington, Ibáñez cocinó también en un evento de degustación y participó en un taller de comida colombiana para invitados especiales.

El viaje del chef hace parte de un esfuerzo de la Cancillería con el respaldo de ProColombia que busca resaltar la gastronomía colombiana en el exterior y promover la exportación de productos nacionales.

Según el chef bumangués “en gastronomía, Colombia está viviendo una época dorada. Nos hemos puesto de acuerdo los chefs y gracias al apoyo del gobierno estamos siendo conocidos en escenarios internacionales., algo que nos permite hacer de la cocina de nuestro país un referente gastronómico tanto en Norte y Suramérica, como en el mundo. No podemos desaprovechar esta oportunidad”.

Fuente:El tiempo.com – Sergio Gómez Maseri Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Foto: Sergio Gómez Maseri – EL TIEMPO/ Washington

Bucaramanga sigue siendo un buen vividero

La simpatía de la gente, su espíritu solidario, la proyección de los negocios, además de la calidad de las ofertas en áreas como la salud y la educación, tienen a Bucaramanga en un buen concepto. Al menos eso percibe la gente.

La calidez de su gente, las distancias relativamente cortas, los modernos centros comerciales, la proyección de los negocios, las grandes ofertas para la salud y para la educación, el espíritu solidario que se respira, además del clima, son algunas razones por las cuales se considera a Bucaramanga como un buen vividero.

Nuestra capital, con floridos parques y nutridas agendas culturales, es hoy la quinta ciudad capital de Colombia y la principal urbe de la región oriental.

Además el municipio está creciendo más rápido que el resto del país. Ha sido capaz de generar alianzas entre el sector público y privado y lograr estrategias a largo plazo, incluso sin importar quién sea el mandatario de turno.

El desarrollo infraestructural, industrial y cultural, junto a la amabilidad de su gente, también la catapultan como un ‘imán’ para muchos foráneos. Nunca antes tanta gente de otros países se ‘había trasteado’ para la Ciudad Bonita como ahora.

Todos estos conceptos quedaron incluidos en la Décima Encuesta de Percepción Ciudadana del Programa Bucaramanga ‘Cómo Vamos’.

El sondeo, por citar solo un porcentaje, dejó claro que el 76% de los aquí residentes están muy satisfechos con nuestra ciudad.

Y el panorama incluso es más alentador en los vecinos municipios del área. En Piedecuesta, el 86% está satisfecho con su tierra; mientras que en Girón y Floridablanca los porcentajes de agrado por esos municipios son del 81%.

Para esta encuesta se consultó la opinión de los habitantes sobre temas tales como: entorno, educación, satisfacción económica, empleo y justicia, entre otros, durante el presente 2019.

En total se entrevistaron 1.526 personas, distribuidas de la siguiente manera: en la capital santandereana, 774; en el municipio dulce de Floridablanca, 250; en Piedecuesta, 252; y en Girón, 250.

El trabajo de campo fue realizado en 12 días por la reconocida firma Guarumo Tecnología Incluyente, entre el 10 y el 22 de septiembre pasado.

Otros indicadores

En hábitat urbano, la satisfacción con los barrios de Bucaramanga aumentó a 79%. Aquí no se ven los ‘cinturones de miseria’ que existen en otras capitales.

También ha aumentado la satisfacción que sentimos los bumangueses con las viviendas que ocupamos. El nivel de agrado llega al 89%.

El servicio público mejor evaluado fue el gas domiciliario, con un nivel de agrado del 82%; seguido por el servicio de aseo, el cual por primera vez en los últimos 10 años ocupa el segundo puesto.

Sigue el servicio de energía eléctrica con 78%; y los del acueducto y la telefonía celular con un 75% de satisfacción cada uno. El servicio de internet tiene un grado de aceptación del 60%.

¿Por qué vivimos satisfechos?

Sin duda, esa percepción de satisfacción ha prevalecido en Bucaramanga con el paso del tiempo.

A juicio del sociólogo Renato Poveda, “el hecho de que este municipio sea relativamente pequeño, de manera puntual, hace que las personas se sientan más cercanas y que de alguna manera se viva en un ambiente de cordialidad”.

“Además, las distancias cortas entre uno y otro sitio, permiten mantener costumbres de otras épocas, como la de ir a almorzar a la casa, salir al parque e incluso ir a rumbear”.

Para Yani Lizeth León, directora del Programa ‘Cómo Vamos’, “una de las principales razones por la cual a la gente le agrada vivir en esta ciudad es porque encuentran un lugar intermedio, que no es ni grande, ni muy pequeño; y tiene todo a su alcance”.

“Aquí todavía podemos ir al mediodía hasta la residencia, almorzar y hasta hacer la siesta; luego nos devolvemos al trabajo y nos alcanza el tiempo para todo, sin mayores afanes”, dijo la directora del ‘Cómo Vamos’.

“Bucaramanga, a diferencia de otros lugares del país, se destaca por la limpieza de sus calles, la tranquilidad de su entorno y la cordialidad y civismo de su comunidad”, añadió.

Para Heriberto Romero, un reconocido comerciante, “esta capital se mueve desde el negocio hasta la tertulia. Aquí se pasa bien en un café y hay grandes opciones de empresas. No en vano aquí están las fábricas más grandes de cuero y calzado, sin contar que las ofertas en servicios de salud son las mejores”.

Nota de la Redacción: El Programa Bucaramanga Metropolitana ‘Cómo Vamos’ es un proyecto privado y académico, apoyado por las siguientes entidades: la Universidad de Santander, UIS; la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab; la Universidad Industrial de Santander, UDES; las Fundaciones Participar y Corona; la Financiera Comultrasán; las Cámaras de Comercio de Bucaramanga y de Bogotá; y por los periódicos El Tiempo y Vanguardia.

Fuente: Vanguardia.com Publicado por Euclides Kilô Ardila. Foto: Jaime Del Río / VANGUARDIA

“La arepa de maíz pelao es la reina del país”

El chef bogotano ha escrito dos libros, uno de los cuales recopila las técnicas de cocina de Colombia. El otro, es sobre las arepas del país.

El abogado egresado de la Universidad Externado de ColombiaCarlos Gaviria Arbeláez recogió en un libro de 60 recetas aplicativas de diferentes tipos de arepas; la nuestra, la de Santander, es de maíz pelao que refiere a los medios alcalinos, es decir usar el agua con ceniza para deshacer la cáscara externa del grano. “Es una de las técnicas de mayor ancestralidad; así lo hacen los pueblos mexicanos:nixtamalización o pelar maíz”.

Uno de sus libros ganó un premio en Yantai, China. Ese volumen se llama “Técnicas Profesionales de Cocina Colombiana” que compila lo que es nuestra gastronomíacolombiana. De esa obra salió otro: “Arepas colombianas, técnicas profesionales”. “Pensamos en que las arepas son únicamente son de maíz. Hay de papa, de arroz de yuca,plátano, arracacha y de ñame.

El chef Gaviria montó un restaurante en Bucaramanga y reconoce que en Santander se viene haciendo un trabajo importante. “Colgué el cartón y me dediqué a la cocina“, relata en el Personaje de la Semana.

A lo largo de este espacio, suelta expresiones como la de que “cada cocinero se debe a su origen. Nosotros los colombianos hemos sido muy pendejos. Nos avergonzamos de nuestros orígenes y usamos en forma despectiva, palabras como sancocho;guache, cuando alude a guerrero indígena;guaricha es princesa y manteco o guiso es elemento esencial de la cocina colombiana: el hogao. El maestro sentencia: “Tenemos que recuperar nuestra autoestima gastronómica”

Fuente: Caracol.com.co Foto: Cocinarte.com

“Bandera Azul”, más turismo

Colombia acaba de ingresar a un selecto abanico de países, cuyas playas ostentan el reconocimiento internacional “Blue Flag” o “Bandera Azul” y que significa, ni más ni menos, la certificación de un grupo inicial de cuatro playas por su manejo responsable y comprometido con la sostenibilidad ambiental.

Más que un sello a la calidad de las playas de Punta San Pedro del Hotel Magüipi en Buenaventura, Bello Horizonte del Hotel Zuana en Santa Marta, Playa Azul en La Boquilla en el Distrito de Cartagena, así como la emblemática Jhony Cay de San Andrés, “Bandera Azul” constituye un hito y un camino a seguir para otras playas colombianas, pues, dicho sea de paso, esta distinción le abre una nueva ventana de oportunidad al turismo colombiano ante el mundo.

Este reconocimiento perfilará mejor a las zonas playeras colombianas en el radar del turismo mundial, puesto que, al cumplir las rigurosas condiciones del programa “Bandera Azul”, estas se suman a las 3.783 playas, 698 marinas y 77 barcos ecoturísticos que ya forman parte de la iniciativa liderada por la Fundación de Educación Ambiental (FEE por sus siglas en inglés), con sede principal en Copenhaguen, Dinamarca.

“Bandera Azul” llegó a Colombia por la gestión y colaboración del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que realizó los primeros contactos con FEE. Esta organización a su vez, y previo análisis de exigencias de cumplimiento de requisitos, seleccionó a su representante u operador, honor que le correspondió a Acodal como operador nacional, gracias a su trayectoria, reconocimiento nacional y al esfuerzo de sus afiliados profesionales del sector de agua, saneamiento y ambiente.

Se cuenta con el apoyo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio, Comercio, Industria y Turismo, Comisión Colombiana del Océano, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, y Asociación Hotelera Colombiana, Asotelca y un experto en turismo y calidad, quienes hacen parte del jurado nacional, conformado por Acodal como uno de sus primeras tareas frente a FEE.

Este es un programa donde la integralidad deja de ser una frase para convertirse en una realidad pues la certificación lograda por la playa, marina o embarcación, se alcanza una vez se verifica el cabal cumplimiento de protocolos que ya se encuentran establecidos y que tienen como finalidad ofrecer educación e información ambiental, garantizar la mejor calidad del agua para los bañistas, adelantar las actividades de gestión ambiental, así como brindar la seguridad y los servicios necesarios para que los usuarios accedan a los mejores estándares.

La experiencia internacional muestra que las playas certificadas atraen mayor número de turistas y generan aumentos de ingresos por servicios turísticos a visitantes que no dudan en pagar por servicios a los que anteriormente no accedían y una calidad que reduce al mínimo los riesgos en salud y seguridad.

Esto significa entonces que “Bandera Azul”, además de abrirnos nuevos horizontes turísticos y socioeconómicos expresados en una mayor competitividad, debe inspirarnos también para fortalecernos en educación ambiental, como un verdadero y significativo aporte a las nuevas generaciones y a la humanidad.

Fuente: Larepublica.co

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30