Disfruta atardeceres mágicos desde El Santísimo, el monumento más grande de Colombia

Parque cerro del santisimo Santander a lextremo

Conoce uno de los sitios turísticos más emblemáticos del departamento de Santander.

 El Parque Cerro del Santísimo es uno de los lugares que no puedes dejar de visitar si viajas al departamento de Santander. Ubicado en el sector rural de Floridablanca, el parque es famoso por su escultura de 33 metros de alto, posada sobre un espejo de agua y diseñada por el maestro santandereano Juan José Cobos.  

El monumento tiene en su parte posterior una estructura tríptica con dos ascensores panorámicos y una escalera, que en su recorrido llegan a una altura de 40 metros. Allí los turistas tienen acceso al mirador principal, desde donde se puede contemplar una panorámica que deja a la vista los cuatro municipios que conforman el Área Metropolitana: Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. 

Este gran proyecto rodeado de naturaleza y de una infraestructura acorde con el entorno ecológico del lugar es ideal para disfrutar de una impresionante vista, así como de mágicos atardeceres, que ya han sido captados por los lentes de los turistas que han visitado este atractivo lugar.  

El Parque Cerro del Santísimo es un sitio con una historia tan grande como sus dimensiones. El recorrido por el parque inicia en la Hacienda La Esperanza, en la que funcionó la primera cervecería de Colombia, La Clausen. En 1882 el ciudadano danés Christian Peter Clausen fundó esta cervecería que llevaba su apellido, la cual funcionó hasta mediados del siglo XX y fue pionera en procesos industriales como generación hidroeléctrica y automatización. Dentro de las innovaciones de la época surgieron las bebidas refrescantes gasificadas y la Cervola, la antecesora de la Kola y Pola de hoy. 

Para llegar al Cerro del Santísimo se debe tomar el Teleférico desde la Hacienda La Esperanza y emprender un recorrido de aproximadamente siete minutos. Este cable aéreo tiene capacidad para desplazar 1.000 personas por hora en un recorrido de 1.380 mts. 

El Teleférico del Parque, al igual que el del Parque Nacional del Chicamocha, es un sistema de transporte totalmente amigable con el medio ambiente, ya que el bosque no fue intervenido para hacerlo, pues en su recorrido, solo se ubicaron las pilonas para sostener el cable. 

El Parque Cerro del Santísimo es, sin duda, uno de los atractivos de Santander, que cada vez se posiciona más como destino turístico y atrae no solo a visitantes colombianos, sino también internacionales. 

Fuente: Sistema Integrado Digital Lamega.com

Conozca todo lo que puede hacer en el Parque Nacional del Chicamocha

El Parque Nacional del Chicamocha es el atractivo turístico más importante de Santander y se ha convertido en un destino obligado para conocer más de la cultura, tradiciones y paisajes del departamento.  

El Parque está ubicado en la vía que comunica a Bucaramanga con San Gil, a una distancia aproximada de 50 minutos, y es un verdadero paraíso, ya que ofrece en un mismo lugar ecoturismo, deportes de aventura, diversión, turismo recreativo, gastronomía y aspectos de la cultura santandereana, sus raíces y su historia.  

Sus atracciones, su fascinante vista del Cañón del Chicamocha y su Monumento a la Santandereanidad – el que representa la Revolución de los Comuneros – lo hacen un sitio perfecto para explorar y pasar momentos memorables en compañía de la familia y amigos.  

En cada una de sus visitas, los turistas pueden encontrar grupos de danzas, música, teatro y ferias gastronómicas para disfrutar lo mejor de la región, además de variadas actividades deportivas y de aventura, entre esas torrentismo y rappel. A estas se suman el columpio extremo, cable vuelo, parapente, buggies, cilindro acuático y pista de patinaje ecológica.  

Pensado en un lugar ideal para toda la familia, los visitantes también pueden disfrutar actividades tranquilas, como ir a alimentar animales en el Parque de las Cabras y el Parque de las Avestruces, visitar el museo Guane, vivir una divertida experiencia en el cine 4D y darse un chapuzón en el Acuaparque, un oasis en el cañón. 

El Acuaparque Nacional del Chicamocha, una combinación de espejos de agua, toboganes y sol, es una atracción desde donde se observa la imponencia y profundidad del cañón del Chicamocha. Cuenta con piscinas para adultos y niños, un río lento de 500 mts y acuasplash.  

Además de todas las actividades que puede hacer en el Parque Nacional del Chicamocha, hay otras más disponibles en los alrededores.  

A unos 40 minutos del Parque, sobre la vía a Bogotá, está el municipio de San Gil, que conforma junto a otros municipios el eje de actividades de aventura más grande del departamento. En esa zona podrá encontrar balnearios, cascadas, cuevas y hacer espeleología, canotaje, rappel, jumping y camping. También puede visitar pueblos como Barichara, Guane, Villanueva, Curití, Páramo, que cuentan con atractivos históricos y opciones gastronómicas interesantes.  

Fuente: Sistema Integrado Digital – Lafm.com

Recomendaciones para viajar en este puente festivo

Repase a qué tiene derecho como viajero.

Para estos puentes festivos correspondiente al mes de noviembre y la Superintendencia de Transporte ha hecho presencia en las 24 principales terminales de buses del país.

La entidad ha creado una lista de derechos y deberes que deben cumplir los viajeros en estas terminales, para así garantizar el bienestar y la seguridad tanto de viajeros como de transportadores.

De la misma manera, han enviado una serie de recomendaciones a los viajeros que decidan desplazarse por las carreteras colombianas este lunes para que usted lo tenga en cuenta al momento de planear su viaje.

Derechos

  • Recibir información sobre las condiciones del servicio de transporte a contratar.
  • El servicio contratado debe cumplir con las condiciones que le fueron informadas antes de la compra de su tiquete.
  • Recibir publicidad ajustada a la realidad, que no induzca a error, engaño o confusión.
  • El servicio de transporte público terrestre contratado debe cumplir con las condiciones prometidas a la hora de la compra del pasaje.
  • El pasajero tiene la libertad de elegir la empresa de transporte a contratar y comparar entre las distintas opciones del mercado, la que mejor se adecúe a sus necesidades.
  • Ser transportado hasta el lugar de destino que pactó mediante la compra de su tiquete.
  • Las empresas de transporte terrestre deben informar de manera oportuna sobre el despacho del vehículo, si no ocurre así, debe dirigirse directamente a la taquilla y solicitar la información.
  • El usuario tiene derecho a exigirle al conductor no sobrepasar los 80 km.
  • Si compra el tiquete por internet tiene derecho al retracto (dependiendo condiciones).

Deberes

  • Planee su viaje y modo de compra con anticipación, puede ser directamente en la Terminal, o por internet.
  • Tome los vehículos directamente en las terminales de transporte terrestre.
  • No genere actos de desorden en las salas de embarque ni en los vehículos.
  • Tome y descienda del bus intermunicipal solo en las Terminales de Transporte o en puntos autorizados. No promueva la informalidad.
  • No exija al conductor que realice paradas no autorizadas.
  • Conserve su tiquete, pues un servicio legal lo protege con pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual.
  • No exija al conductor conducir a altas velocidades.
  • Presentarse en las salas de embarque 45 minutos antes del abordaje.
  • Al momento de hacer las filas en las terminales no lo haga con acompañantes, así evitará congestiones.
  • Si lleva mascota solicite previamente a la empresa con la cual viaja las recomendaciones y normativas para tal efecto.

Fuente: https://www.kienyke.com/ Noticias

10 razones por las que viajar puede hacerlo un mejor profesional

Expertos en educación cuentan algunos beneficios de conocer nuevos países en la etapa de formación.

¿Viajar o estudiar? Lejos de estar en caminos diferentes, los viajes y el aprendizaje cada vez van más de la mano, pues según expertos, las experiencias internacionales pueden convertirlo  a usted en un mejor profesional.

Es decir que actividades como transitar por lugares turísticos, conocer e interactuar con universidades en el exterior y visitar sedes de empresas para comprender el funcionamiento de las grandes compañías podrían hacer parte de la lista de “materias” que toda persona debería cursar en la ‘universidad de la vida’.

Ya son varias las instituciones en el mundo que le apuestan a este tipo de proyectos, pero, ¿realmente se puede aprender viajando? La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y la experta en relaciones internacionales Raquel Bretón Schultze-Kraft, quien actualmente coordina la iniciativa ‘Embajadores por excelencia’ (un proyecto que nació en el Polítécnico Grancolombiano para premiar a los estudiantes con mejores promedios, otorgándoles un viaje con gastos pagos para desarrollar nuevas habilidades profesionales),  le dan diez razones por las que debería alistar la maleta y sacarle provecho a los proyectos de internacionalización de colegios y universidades.

1. Lo obliga a salir de la zona de confort

La psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos asegura que quienes toman la decisión de complementar su aprendizaje fuera del país logran redireccionar su proyecto de vida abriéndose a nuevas posibilidades, enfrentando sus temores y resignificándolos. Este tipo de ejercicios ayudan a comprender que al salir de la zona de confort son más las cosas por ganar que las que se podrían perder.

“La RAE define a la ‘zona de confort’ como un estado de bienestar o comodidad que presenta un individuo. Este concepto podría sonar a sinónimo de satisfacción, pero puede ser bastante peligroso al generar inmovilización cuando se mantiene de manera prolongada“, afirma. 

Quedarse acostumbrado a la rutina puede bloquear nuevas posibilidades de conocimientos, llevarlo a la pasividad y convertir su cotidianidad en una rutina de la cual puede lamentarse mucho, pero frente a la que no hace el mínimo esfuerzo de cambiar.

2. Mejora la autoestima

El psicoteapeuta Nathaniel Branden afirma en sus publicaciones que el amor propio es de lo más difícil de trabajar en un ser humano, pues la cultura y la misma sociedad limitan a las personas a la realidad sobre este concepto, al permitir interpretaciones que siempre vinculan a terceros. Esto hace que cuando se hable de amor no se reconozca en su totalidad sus dimensiones, pues las personas se dejan a sí mismos como ultima prioridad.

Viajar es un espacio propicio para desarrollar y fortalecer la autoestima, ya que saca a la persona de la limitación del ‘qué dirán’ y de los estándares impuestos en su contexto cotidiano y la lleva a enfrentarse al fortalecimiento de su identidad, al reconocer algunas habilidades que estaban presentes pero que había pasado por alto.3. Ayuda a conocerse a sí mismo

Según las expertas, alejarse temporalmente del círculo de apoyo más cercano empuja a la gente a reconocerse a sí misma en su proceso identitario, obligandola a interactuar con otras personas que mediante las conversaciones amplían la gama de posibilidades que tenían para la construcción de sí mismos, desmitificando aspectos que siempre habían sido un obstáculo en el camino y convirtiéndose en un escalón para lograr sus sueños.

4. Le recuerda que no es el centro del universo

Aunque los viajes académicos pueden llevarlo a darse cuenta de que es capaz de valerse por sí solo e identificar habilidades antes desconocidas, a su vez ayuda a que las personas entiendan que, frente a lo amplio que es el planeta, son  diminutas.

Estudiar afuera hace que se creen relatos muchos más generativos sobre el planeta en cuanto a las diferentes culturas, procesos económicos, políticos, ambientales y sociales y aportan a la construcción de la realidad y del entorno .

5. Es un buen espacio para compartir con otros profesionales

Los viajes académicos le permiten al estudiante crear nuevos vínculos sociales y profesionales con estudiantes y egresados de diferentes carreras, énfasis o especialidades. Además, le da una perspectiva global de cómo se vive su carrera en otras culturas a través de las vivencias de quienes se encuentran en la misma etapa o ya ejercen la profesión. 

6. Desarrolla autonomía

La autonomía es entendida como la capacidad de tomar decisiones. Esta se va desarrollando en las diferente etapas del ciclo vital.  Sin embargo, es importante entender que va mucho más de decidir “qué ropa me pongo hoy o si salgo o no”. 

Alguien autónomo es capaz de reconocer las consecuencias de sus actos y que puede asimilar los roles que tiene a lo largo de la vida. 
 Para la autora del libro ‘Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales’, Margarita Molina, esta ayuda a que las personas logren desenvolverse de tal manera que sus decisiones aporten y no destruyan.

7. Deja de depender de otros para el aprendizaje

Expertos señalan que el aprendizaje autónomo es la forma más efectiva de generar conocimiento, contrario a lo que se veía hace unos años, cuando la educación solo se basaba en lo que el catedrático guiara durante el proceso académico.

Actualmente, frente a la evolución tecnológica y la facilidad de herramientas que promueven el conocimiento, los docentes se han dado cuenta de que hay muchas formas de inquietar al estudiante a investigar, movilizarse y reconocer los diferentes estilos de aprendizaje sin depender únicamente de la entidad educativa. 

8. Genera nuevas inteligencias

Como lo refiere Ibarra & Rodríguez (2011), vincularnos en el trabajo colaborativo sin importar las fronteras culturales, geográficas y sociales genera un aprendizaje más integral que complementa las diferentes habilidades del profesional en formación, lo hace más visionario e inspira a los alumnos a desarrollar sus diferentes tipos de inteligencia al encontrarse en un campo de formación profesional mucho más amplio que el que otras generaciones tuvieron.

Tomar la decisión de tener experiencias de aprendizaje a partir de viajes o intercambios amplia el mundo cognitivo, al estimular funciones cerebrales como la planeación -que se da a través de las funciones ejecutivas-, incentivar nuestros procesos neuronales a partir de escuchar nuevas lenguas y, como lo diría Lee (2012), permite el desarrollo de procesos creativos complejos que subyacen en el pensamiento creativo de los entornos culturales.9. Le da mayor capacidad de adaptación

Desde el punto de vista de Raquel Bretón Schultze-Kraft,  las experiencias internacionales hacen que los estudiantes desarollen la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones que en algunos casos pueden ser complejas. Esto les exige tomar decisiones, ser asertivos, autónomos y tolerantes, así como desarrollar sus habilidades interculturales, personales y profesionales.

10. Crea mejores universidades

Este tipo de proyectos también le aporta a la Universidad,  ya que por medio de los programas de movilidad se promulga la internacionalización del currículo, se enriquecen los procesos de aprendizaje, se crean vínculos académicos que transforman el aula, la divulgación de la investigación y hasta la formación y actualización de los docentes, repercutiendo en la calidad de la educación.

Este decálogo fue hecho con la asesoría e investigación de la psicóloga Claudia Janeth Yaya Hoyos y Raquel Bretón Schultze-Kraft, directora de la oficina de Relaciones Internacionales del Politécnico Grancolombiano. 

Referencias Bibliográficas
– Branden, N. (2001). La Psicología de la Autoestima. Barcelona, Paidós.
– Ibarra.M. y Rodríguez, G 2011. Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo:
reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), pp. 73-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217022117006.pdf
– Lee, C. S. et. Al. (2012) On the Cognitive Benefits of Cultural Experience: Exploring the Relationship between Studying Abroad and Creative Thinking.
-Molina, Margarita; Baldares; Thelma y Maya, Arnobio. (1996). Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales. San José: Impresos Sibaja.
– Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.

Fuente: El tiempo.com


Chef colombiano promueve platos con uchuva en el exterior

Carlos Ibañez llevará a EE. UU., Canadá y Suráfrica un menú basado en la exótica fruta. 

La uchuva como plato central. Ese fue el reto que le encomendaron al reconocido chef colombiano Carlos Ibáñez, que esta semana arrancó en Washington una gira internacional para promover tanto a la exótica fruta como los múltiples sabores de la cocina nacional.

Ibáñez, que también tiene previstas paradas en Canadá y Sur África, organizó un menú totalmente vegetariano y basado en uchuvas para una cena en la residencia del Embajador Francisco Santos ofrecida por Conservación Internacional, una poderosa organización que promueve la protección de la naturaleza y que tiene entre sus miembros más destacados al actor Harrison Ford.

Fue un reto, porque no es fácil jugar con una fruta cuando no hay proteína. Pero la uchuva es versátil y la combinación entre lo dulce y lo ácido, hace de esta una sensación gastronómica para cualquier paladar”, dice este chef de origen santandereano que se formó en Estados Unidos pero hoy cuenta con varios restaurantes de alto nivel en el país.

El menú creado por Ibáñez incluyó cuatro platos centrales basados en esta fruta, al igual que entradas, postres y hasta un coctel con uchuvas impregnadas con aguardiente.

En el evento con Conservación Internacional también sirvió para destacar el desarrollo de productos orgánicos en Colombia. Las hojas de los menús , por ejemplo, fueron impresos en hojas de fique y de piña. Una idea del santandereano en coordinación con la Fundación San Lorenzo de Barichara, especialista en este tipo de productos y cuya mano de obra está constituida primordialmente por mujeres cabezas de hogar.

Durante su estancia en Washington, Ibáñez cocinó también en un evento de degustación y participó en un taller de comida colombiana para invitados especiales.

El viaje del chef hace parte de un esfuerzo de la Cancillería con el respaldo de ProColombia que busca resaltar la gastronomía colombiana en el exterior y promover la exportación de productos nacionales.

Según el chef bumangués “en gastronomía, Colombia está viviendo una época dorada. Nos hemos puesto de acuerdo los chefs y gracias al apoyo del gobierno estamos siendo conocidos en escenarios internacionales., algo que nos permite hacer de la cocina de nuestro país un referente gastronómico tanto en Norte y Suramérica, como en el mundo. No podemos desaprovechar esta oportunidad”.

Fuente:El tiempo.com – Sergio Gómez Maseri Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Foto: Sergio Gómez Maseri – EL TIEMPO/ Washington

Bucaramanga sigue siendo un buen vividero

La simpatía de la gente, su espíritu solidario, la proyección de los negocios, además de la calidad de las ofertas en áreas como la salud y la educación, tienen a Bucaramanga en un buen concepto. Al menos eso percibe la gente.

La calidez de su gente, las distancias relativamente cortas, los modernos centros comerciales, la proyección de los negocios, las grandes ofertas para la salud y para la educación, el espíritu solidario que se respira, además del clima, son algunas razones por las cuales se considera a Bucaramanga como un buen vividero.

Nuestra capital, con floridos parques y nutridas agendas culturales, es hoy la quinta ciudad capital de Colombia y la principal urbe de la región oriental.

Además el municipio está creciendo más rápido que el resto del país. Ha sido capaz de generar alianzas entre el sector público y privado y lograr estrategias a largo plazo, incluso sin importar quién sea el mandatario de turno.

El desarrollo infraestructural, industrial y cultural, junto a la amabilidad de su gente, también la catapultan como un ‘imán’ para muchos foráneos. Nunca antes tanta gente de otros países se ‘había trasteado’ para la Ciudad Bonita como ahora.

Todos estos conceptos quedaron incluidos en la Décima Encuesta de Percepción Ciudadana del Programa Bucaramanga ‘Cómo Vamos’.

El sondeo, por citar solo un porcentaje, dejó claro que el 76% de los aquí residentes están muy satisfechos con nuestra ciudad.

Y el panorama incluso es más alentador en los vecinos municipios del área. En Piedecuesta, el 86% está satisfecho con su tierra; mientras que en Girón y Floridablanca los porcentajes de agrado por esos municipios son del 81%.

Para esta encuesta se consultó la opinión de los habitantes sobre temas tales como: entorno, educación, satisfacción económica, empleo y justicia, entre otros, durante el presente 2019.

En total se entrevistaron 1.526 personas, distribuidas de la siguiente manera: en la capital santandereana, 774; en el municipio dulce de Floridablanca, 250; en Piedecuesta, 252; y en Girón, 250.

El trabajo de campo fue realizado en 12 días por la reconocida firma Guarumo Tecnología Incluyente, entre el 10 y el 22 de septiembre pasado.

Otros indicadores

En hábitat urbano, la satisfacción con los barrios de Bucaramanga aumentó a 79%. Aquí no se ven los ‘cinturones de miseria’ que existen en otras capitales.

También ha aumentado la satisfacción que sentimos los bumangueses con las viviendas que ocupamos. El nivel de agrado llega al 89%.

El servicio público mejor evaluado fue el gas domiciliario, con un nivel de agrado del 82%; seguido por el servicio de aseo, el cual por primera vez en los últimos 10 años ocupa el segundo puesto.

Sigue el servicio de energía eléctrica con 78%; y los del acueducto y la telefonía celular con un 75% de satisfacción cada uno. El servicio de internet tiene un grado de aceptación del 60%.

¿Por qué vivimos satisfechos?

Sin duda, esa percepción de satisfacción ha prevalecido en Bucaramanga con el paso del tiempo.

A juicio del sociólogo Renato Poveda, “el hecho de que este municipio sea relativamente pequeño, de manera puntual, hace que las personas se sientan más cercanas y que de alguna manera se viva en un ambiente de cordialidad”.

“Además, las distancias cortas entre uno y otro sitio, permiten mantener costumbres de otras épocas, como la de ir a almorzar a la casa, salir al parque e incluso ir a rumbear”.

Para Yani Lizeth León, directora del Programa ‘Cómo Vamos’, “una de las principales razones por la cual a la gente le agrada vivir en esta ciudad es porque encuentran un lugar intermedio, que no es ni grande, ni muy pequeño; y tiene todo a su alcance”.

“Aquí todavía podemos ir al mediodía hasta la residencia, almorzar y hasta hacer la siesta; luego nos devolvemos al trabajo y nos alcanza el tiempo para todo, sin mayores afanes”, dijo la directora del ‘Cómo Vamos’.

“Bucaramanga, a diferencia de otros lugares del país, se destaca por la limpieza de sus calles, la tranquilidad de su entorno y la cordialidad y civismo de su comunidad”, añadió.

Para Heriberto Romero, un reconocido comerciante, “esta capital se mueve desde el negocio hasta la tertulia. Aquí se pasa bien en un café y hay grandes opciones de empresas. No en vano aquí están las fábricas más grandes de cuero y calzado, sin contar que las ofertas en servicios de salud son las mejores”.

Nota de la Redacción: El Programa Bucaramanga Metropolitana ‘Cómo Vamos’ es un proyecto privado y académico, apoyado por las siguientes entidades: la Universidad de Santander, UIS; la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab; la Universidad Industrial de Santander, UDES; las Fundaciones Participar y Corona; la Financiera Comultrasán; las Cámaras de Comercio de Bucaramanga y de Bogotá; y por los periódicos El Tiempo y Vanguardia.

Fuente: Vanguardia.com Publicado por Euclides Kilô Ardila. Foto: Jaime Del Río / VANGUARDIA

“La arepa de maíz pelao es la reina del país”

El chef bogotano ha escrito dos libros, uno de los cuales recopila las técnicas de cocina de Colombia. El otro, es sobre las arepas del país.

El abogado egresado de la Universidad Externado de ColombiaCarlos Gaviria Arbeláez recogió en un libro de 60 recetas aplicativas de diferentes tipos de arepas; la nuestra, la de Santander, es de maíz pelao que refiere a los medios alcalinos, es decir usar el agua con ceniza para deshacer la cáscara externa del grano. “Es una de las técnicas de mayor ancestralidad; así lo hacen los pueblos mexicanos:nixtamalización o pelar maíz”.

Uno de sus libros ganó un premio en Yantai, China. Ese volumen se llama “Técnicas Profesionales de Cocina Colombiana” que compila lo que es nuestra gastronomíacolombiana. De esa obra salió otro: “Arepas colombianas, técnicas profesionales”. “Pensamos en que las arepas son únicamente son de maíz. Hay de papa, de arroz de yuca,plátano, arracacha y de ñame.

El chef Gaviria montó un restaurante en Bucaramanga y reconoce que en Santander se viene haciendo un trabajo importante. “Colgué el cartón y me dediqué a la cocina“, relata en el Personaje de la Semana.

A lo largo de este espacio, suelta expresiones como la de que “cada cocinero se debe a su origen. Nosotros los colombianos hemos sido muy pendejos. Nos avergonzamos de nuestros orígenes y usamos en forma despectiva, palabras como sancocho;guache, cuando alude a guerrero indígena;guaricha es princesa y manteco o guiso es elemento esencial de la cocina colombiana: el hogao. El maestro sentencia: “Tenemos que recuperar nuestra autoestima gastronómica”

Fuente: Caracol.com.co Foto: Cocinarte.com

“Bandera Azul”, más turismo

Colombia acaba de ingresar a un selecto abanico de países, cuyas playas ostentan el reconocimiento internacional “Blue Flag” o “Bandera Azul” y que significa, ni más ni menos, la certificación de un grupo inicial de cuatro playas por su manejo responsable y comprometido con la sostenibilidad ambiental.

Más que un sello a la calidad de las playas de Punta San Pedro del Hotel Magüipi en Buenaventura, Bello Horizonte del Hotel Zuana en Santa Marta, Playa Azul en La Boquilla en el Distrito de Cartagena, así como la emblemática Jhony Cay de San Andrés, “Bandera Azul” constituye un hito y un camino a seguir para otras playas colombianas, pues, dicho sea de paso, esta distinción le abre una nueva ventana de oportunidad al turismo colombiano ante el mundo.

Este reconocimiento perfilará mejor a las zonas playeras colombianas en el radar del turismo mundial, puesto que, al cumplir las rigurosas condiciones del programa “Bandera Azul”, estas se suman a las 3.783 playas, 698 marinas y 77 barcos ecoturísticos que ya forman parte de la iniciativa liderada por la Fundación de Educación Ambiental (FEE por sus siglas en inglés), con sede principal en Copenhaguen, Dinamarca.

“Bandera Azul” llegó a Colombia por la gestión y colaboración del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que realizó los primeros contactos con FEE. Esta organización a su vez, y previo análisis de exigencias de cumplimiento de requisitos, seleccionó a su representante u operador, honor que le correspondió a Acodal como operador nacional, gracias a su trayectoria, reconocimiento nacional y al esfuerzo de sus afiliados profesionales del sector de agua, saneamiento y ambiente.

Se cuenta con el apoyo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio, Comercio, Industria y Turismo, Comisión Colombiana del Océano, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, y Asociación Hotelera Colombiana, Asotelca y un experto en turismo y calidad, quienes hacen parte del jurado nacional, conformado por Acodal como uno de sus primeras tareas frente a FEE.

Este es un programa donde la integralidad deja de ser una frase para convertirse en una realidad pues la certificación lograda por la playa, marina o embarcación, se alcanza una vez se verifica el cabal cumplimiento de protocolos que ya se encuentran establecidos y que tienen como finalidad ofrecer educación e información ambiental, garantizar la mejor calidad del agua para los bañistas, adelantar las actividades de gestión ambiental, así como brindar la seguridad y los servicios necesarios para que los usuarios accedan a los mejores estándares.

La experiencia internacional muestra que las playas certificadas atraen mayor número de turistas y generan aumentos de ingresos por servicios turísticos a visitantes que no dudan en pagar por servicios a los que anteriormente no accedían y una calidad que reduce al mínimo los riesgos en salud y seguridad.

Esto significa entonces que “Bandera Azul”, además de abrirnos nuevos horizontes turísticos y socioeconómicos expresados en una mayor competitividad, debe inspirarnos también para fortalecernos en educación ambiental, como un verdadero y significativo aporte a las nuevas generaciones y a la humanidad.

Fuente: Larepublica.co

Santander sigue escalando en competitividad turística

Según el índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, Santander ocupa la posición 7 de los 24 departamentos analizados.

Temas como la biodiversidad, la cultura y la gastronomía han representado para la región un crecimiento significativo en la llegada de turistas nacionales y extranjeros.

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industría y Turismo, durante el primer semestre, Santander registró 23.461 pasajeros aéreos internacionales, que representó un crecimiento del 18,28% frente al mismo periodo del 2018.

Así mismo, un aumento del 12,73% en pasajeros nacionales con 416.118 entradas.

“Desde el Gobierno, queremos continuar fortaleciendo un turismo sostenible y de calidad para el país, que le aporte al desarrollo de la economía de las regiones. La apuesta es que el sector sea uno de los primeros generadores de divisas y Santander un destino de talla internacional en los próximos años”, dijo Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo.

Proyectos en marcha

Santander hace parte del Pacto Bicentenario, donde se fijaron en el desarrollo de los sectores de vías y turismo.

“Para turismo tenemos dos proyectos importante en materia de infraestructura turística. El primero es construir el parque temático lineal alusivo a la batalla de Pientá, Charalá con una inversión de $12.826 millones que se encuentra en estado precontractual”, contó el Viceministro quien señaló, “también estamos apoyando la construcción de la primera fase de la restauración de la casona en San Gil, este proyecto tiene como objeto desarrollar un centro de interpretación cultural – turístico, que cuente con biblioteca, museo, aulas, archivo, sala de exposiciones fílmicas, espacio público y parqueaderos. Proyecto que se encuentra en estado Precontractual y se firmó el acta de inicio y cuya inversión es de $10.425 millones del Viceministerio de Turismo, ejecutados a través de Fontur”.

Otros planes

De acuerdo con el funcionaria, en el marco de la estrategia de articulación público-privada se adelanta un levantamiento y actualización de inventarios turísticos en las regiones. En Santander, la integran los municipios de: Charalá, Vélez, Socorro, San Gil, Tona, Barichara, Cabrera, Páramo, Curití, Los Santos, Zapatoca, Piedecuesta, San Juan Girón, Floridablanca, Barrancabermeja, Cepitá, Bucaramanga y San Vicente del Chucurí. El proyecto está en ejecución y se destinaron $210 mil millones.

Adicional, señaló el Viceministro de la cartera, se adelanta la certificación de calidad como destino turístico sostenible para el centro histórico de San Juan de Girón, bajo la NTS TS 001-1. El proyecto está en estado precontractual y cuenta con recursos por $64.606 millones.

“Todos estos proyectos en la región y el país, están encaminados a consolidar la Política de Turismo Sostenible, nuestra hoja de ruta para desarrollar un turismo sólido a largo plazo. Este documento incluirá referencias de las mejores prácticas internacionales que aporten al desarrollo de un turismo de calidad”, anotó Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo.Disminuir la
informalidadUna de las mayores preocupaciones de los empresarios del turismo, es la informalidad que no solo representa riesgos para la seguridad del turista sino grandes pérdidas para el sector.Para minimizar este flagelo, el Gobierno Nacional, la Policía Nacional, Confecámaras, la Federación Colombiana de Municipios y representantes de los gremios de la cadena de valor conformaron la Mesa Permanente de Formalización Turística, para identificar y proponer acciones concretas y medibles, y aumentar la formalización y generar reglas de juego claras y equitativas entre los actores y grupos de interés de la cadena.“Estamos enfocados a disminuir esta problemática por lo cual, los ejes de la Mesa son la regulación y reglamentación normativa; la inspección, vigilancia y control; así como la sensibilización a los turistas para utilicen los servicios formales y capacitación a los empresarios en temas como nuevas tecnologías y bilingüismo”, explicó el viceministro de Turismo.

Fuente: Vanguardia.com

SERVICIO AL CLIENTE EN LA ERA DIGITAL. OTAs Vs agencias tradicionales.

En la era digital, la asesoría personalizada, la respuesta eficiente y la conveniencia de una atención de calidad son los principales factores que diferencian a las agencias de viajes del autoservicio. Para saberlo, La Agencia de Viajes puso a prueba a seis de las principales agencias del país: evaluamos sus tiempos de respuesta y sus niveles de servicio. Sorpréndete.

Los canales no presenciales ganan terreno. Un estudio publicado en 2017 indicó que el 45% de los colombianos ha utilizado las sucursales virtuales de los comercios para adquirir productos y servicios; con viajes, boletas para eventos y videojuegos como los bienes más comprados en línea sobre los almacenes u oficinas tradicionales.

Internet llegó para quedarse, y se requiere adaptarse a las nuevas lógicas del mercado para evitar desaparecer. Con esto en mente, los agentes de viajes saben bien que la forma de diferenciarse y ser competitivos en la era de Internet no está en las tarifas, sino en la manera en que tratan a sus clientes.

La planificación de viajes puede ser una tarea extenuante, que requiere de varias horas de investigación en múltiples buscadores y sitios web que no todos están dispuestos a realizar. Por esta misma razón, las agencias actúan como facilitadoras, pues ofrecen asesoría profesional para la planeación de viajes en conjunto con una tarifa competitiva y un excelente nivel de contacto humano no automatizado. Lo anterior, con el fin de evitarle al viajero trabajo y garantizarle unas vacaciones a la altura de sus expectativas.

Las agencias de viajes continúan ofreciendo sus servicios con base en la premisa del servicio, la calidad y la conveniencia. Sin embargo, dado el creciente número de viajeros que han decidido realizar sus compras de manera autónoma por Internet en la era digital, valdría la pena evaluar cómo está el nivel de servicio de las agencias de viajes actualmente.

Para lograrlo, La Agencia de Viajes Colombia realizó, en las últimas semanas, una evaluación al servicio de atención al cliente de las principales agencias del país a través de sus canales no presenciales, que son preponderantes en el mundo contemporáneo.

NOS FUIMOS DE COMPRAS.

La mejor manera de hacer este tipo de apreciaciones es de una manera inmersiva, en donde se pueda evaluar el servicio desde la perspectiva del usuario mismo. Por esta razón, este medio realizó una dinámica de “comprador misterioso”, en donde solicitó cotizaciones y realizó preguntas a seis agencias de viajes de orden nacional de  incógnito. A las seis empresas se les solicitó información sobre un viaje a Orlando para una familia de cuatro personas, que incluyera los tiquetes aéreos, los traslados y los ingresos a los parques temáticos del complejo Walt Disney World Resort.

Tres de estas agencias de viajes se definen como OTAs (las llamaremos OTA A, OTA B y OTA C), por lo que sus páginas web son transaccionales, permiten la compra a través de la página sin asistencia y no focalizan su operación en oficinas. Por su parte, las otras tres fueron agencias tradicionales, con oficinas presenciales, pero también con atención en línea (que llamaremos Agencia A, Agencia B y Agencia C).

El contacto inicial con la agencia se realizó a través de la página web, pues se buscó evaluar el nivel de servicio en la era digital. Igualmente, solo se evaluó el sistema de atención a distancia. En ningún momento hubo visitas a oficinas ni reuniones dentro del ejercicio de evaluación. De igual forma, la tarifa no fue un factor a considerar, pues los paquetes ofrecidos no eran idénticos, por lo que no se pudieron comparar. De igual forma, los precios se mantuvieron dentro de un mismo rango por persona por día, sujeto a la categoría de los hoteles. A continuación, socializamos los hallazgos.

LA IMPORTANCIA DE LA OMNICANALIDAD.

El personal de atención funciona como un complemento indispensable para la oferta de la vitrina digital, pues ésta requiere de un asesor capacitado, con gran conocimiento del producto y habilidad para resolver las dudas del cliente, por remotas que sean.

Los viajes no son la excepción. Para comprar paquetes turísticos elaborados, la inversión es significativa y las variables son múltiples. Aunque las OTAs pueden ofrecer interfaces de usuario intuitivas y claras, muchas veces los vacíos en la información son evidentes, por lo que se requiere de asistencia humana para el proceso de compra. Aquí es donde radica la importancia de la omnicanalidad, pues cuando la información disponible en línea no es suficiente, el apoyo de un asesor profesional que pueda responder preguntas y facilitar la compra hace la diferencia.

Esto parece ser una tendencia, pues para finalizar la reserva el canal online no es el predeterminado. De acuerdo con la última muestra trimestral de agencias de Anato, un 61% de las empresas de viajes con portales transaccionales facturaron menos de una décima parte de sus ganancias a través de la zona de reservas de su página de Internet.

LA INMEDIATEZ EN LAS RESPUESTAS.

Un cliente no hace su compra si no recibe una respuesta oportuna. En este sentido, las agencias de viajes en línea obtienen una enorme ventaja. Fieles a la lógica de las compras por Internet, los portales transaccionales de las OTAs A, B y C y de la Agencia A ofrecen distintos paquetes para viajar a Disney; pero suelen vender cada producto (tiquetes aéreos, alojamiento, ingresos a parques, circuitos y adicionales) por separado. De igual forma, los términos y condiciones de los productos pueden no ser adecuados para el público en general.

Para complementar la información disponible en línea, las agencias ofrecen canales personalizados a través de chat, correo electrónico o teléfono. La respuesta telefónica fue inmediata en todos los casos, y los tiempos de espera en línea fueron mínimos. Este factor colocó a las OTAs en ventaja.

Para el caso de las Agencias B y C, sus portales no son transaccionales, por lo que allí se encontraba una descripción detallada de los paquetes disponibles. Para poder comprar el servicio, se debía solicitar la cotización a través de un formulario de contacto y esperar una respuesta por parte de la agencia.

La Agencia B respondió por correo electrónico de manera casi inmediata con una plantilla que solicitaba al cliente escribir un mensaje vía WhatsApp o correo al asesor con sus datos de contacto y más información sobre el viaje que quería realizar. El asesor respondió por WhatsApp después de más de un día, tiempo en el que no confirmó el recibido de la información ni indicó que estaba trabajando en la solicitud. Finalmente, proveyó la información y procedió a responder preguntas.

En contraste, la Agencia C recibió los datos de formulario y, al cabo de cerca de un día, llamó al comprador a través de una asesora, quien le instruyó sobre los distintos paquetes disponibles, a la vez que respondió las preguntas del comprador. Tras hacer estas recomendaciones, indicó que enviaría una cotización por correo. Al cierre de esta edición, el comprador indicó que nunca había recibido dicho correo, ni siquiera en su bandeja de spam.

Aunque las agencias tradicionales ofrecen un mejor servicio al contactar al cliente, parece ser que la inmediatez en las cotizaciones y la eficiencia en sus tiempos de respuesta no es su fuerte.

RAPIDEZ: ¿ENEMIGA DEL SERVICIO?

La información que se entregó de manera inmediata no siempre fue la más completa, y el personal de atención telefónica no demostró un gran nivel de capacitación. Las OTAs A y B indicaron que solo trabajaban con reservas inmediatas y con pago confirmado, por lo que no podían sostener una cotización en el tiempo.

A la vez, destacaron que si no se realizaba la compra en esa interacción habría que hacer una nueva llamada y repetir todo el proceso de cotización cuando se estuviera listo para reservar. En general, el sistema de reservas inmediato se mostró poco amigable con el usuario, quien no puede tomarse el tiempo para pensar su decisión ni revisar otras opciones.

La OTA C y las Agencias A, B y C manifestaron que podían enviar cotizaciones por correo y ofrecieron seguimiento al cliente, a fin de poder darle continuidad a su caso, realizar modificaciones al itinerario o resolver preguntas adicionales de manera posterior. De igual forma, le garantizaron al usuario la posibilidad de continuar trabajando con el mismo asesor a lo largo de todo el proceso de reserva.

LOS MEDIOS Y FORMAS DE PAGO.

Uno de los factores en contra de las OTAs es la ausencia de métodos de pago variados. Las OTAs A, B y C ofrecen una pasarela transaccional como único medio de pago. Allí, es posible cancelar con una o dos tarjetas de crédito, así como con transferencia bancaria PSE, aunque con algunas restricciones. Por ejemplo, la asesora telefónica de la OTA A indicó que, dada la naturaleza del paquete y su valor, la única forma de pago permitida era a través de tarjeta de crédito. Esto resulta inconveniente para algunos, pues si bien el 47% de los viajes se paga con tarjetas de crédito, una porción mayoritaria del mercado no es tarjetahabiente y, de serlo, no necesariamente posee tal cantidad de cupo ni desea pagar intereses elevados.

La OTA B, por su parte, sí permitió hacer el pago por transferencia, lo que permite buscar financiación con bancos, cooperativas financieras u otros prestamistas. La OTA C, además, fue la única de su género que proveyó una solución de financiación propia, permitiendo al cliente separar el paquete con una cuota inicial y continuar realizando abonos periódicos previos a la fecha del viaje.

Las agencias tradicionales parecen ganar terreno en el campo de la financiación, pues las Agencias A, B y C ofrecieron alternativas de financiación, convenios para crédito con terceros y opción de pagos en efectivo, incluso en moneda extranjera. Cabe destacar que el estudio gremial resaltó que el efectivo continúa siendo un medio preponderante de pago, representando un 39% de los viajes facturados.

EN SUMA.

– OTA A: un inventario robusto que solo se puede empaquetar producto a producto. A través del teléfono, proveyó precios finales por el plan completo y ofreció pago solo con tarjeta de crédito, descartando todos los otros medios de pago. Además, no permitió retomar la reserva posteriormente.

– OTA B: al igual que la OTA A, requirió de la llamada para empaquetar todos los productos. Ofreció pago con tarjeta de crédito o transferencia PSE y, nuevamente, no permitió retomar la reserva con posterioridad.

– OTA C: la más flexible de su categoría, con opción de pagar en efectivo y a plazos directamente con la agencia en algunos casos. No obstante, esta venta solo se puede cerrar presencial en puntos de atención, lo que le cierra la puerta a residentes de ciudades intermedias o pequeñas que no cuentan con oficinas a proximidad. Como es común en las OTAs, entregó un servicio oportuno con un inventario robusto y flexible.

– Agencia A: inventario online robusto, con múltiples opciones y fechas de salida y opción de reserva online. Para empaquetar todo el producto, se requirió la llamada a un call center donde proveyeron la oportunidad de reservar de inmediato o enviar la cotización al correo para retomar más adelante. Permite pago en efectivo (incluso en moneda extranjera) en una extensa red de oficinas a nivel nacional.

– Agencia B: respuesta automatizada instantánea al botón de “Cotizar”. Requirió repetir la misma información por diferentes canales e incluso transfirió al cliente por varios asesores. Proveyó una cotización con paquetes completos con alojamiento, traslados, tiquetes aéreos e ingresos a parques a las 24 horas del primer contacto y ofreció seguimiento y personalización.

– Agencia C: llamó al cliente a las 12 horas de hacer la solicitud de cotización y asesoró con amabilidad y eficiencia por el teléfono, en donde explicó los detalles y recomendaciones del viaje y proveyó precios estimados. En la llamada, ofreció asistencia con el proceso de visado y prometió una cotización por correo electrónico con todos los detalles y tarifas finales, incluyendo distintas categorías hoteleras y opciones de ingreso a parques temáticos. El mensaje nunca llegó.

¿QUIÉN GANA LA BATALLA?

La industria contemporánea parece colocar al servicio de calidad y a la inmediatez como polos opuestos. Sin embargo, el propósito mismo de la atención omnicanal es combinar lo mejor de los dos mundos: excelencia en servicio de la manera más eficiente posible. Aunque las buenas prácticas de la omnicanalidad aún son un producto en proceso, es posible decir que le urge a las OTAs mejorar sus políticas de atención en canales directos, a la vez que diversifican las opciones de financiación para el cliente, que cada vez más está buscando financiar sus viajes. Por su parte, las agencias tradicionales deben optimizar sus procesos internos para reducir sustancialmente la cantidad de tiempo que tienen al cliente esperando por una respuesta.

Fuente: Por Redacción Ladevihttp://ladevi.info