Santander sigue escalando en competitividad turística

Según el índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, Santander ocupa la posición 7 de los 24 departamentos analizados.

Temas como la biodiversidad, la cultura y la gastronomía han representado para la región un crecimiento significativo en la llegada de turistas nacionales y extranjeros.

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industría y Turismo, durante el primer semestre, Santander registró 23.461 pasajeros aéreos internacionales, que representó un crecimiento del 18,28% frente al mismo periodo del 2018.

Así mismo, un aumento del 12,73% en pasajeros nacionales con 416.118 entradas.

“Desde el Gobierno, queremos continuar fortaleciendo un turismo sostenible y de calidad para el país, que le aporte al desarrollo de la economía de las regiones. La apuesta es que el sector sea uno de los primeros generadores de divisas y Santander un destino de talla internacional en los próximos años”, dijo Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo.

Proyectos en marcha

Santander hace parte del Pacto Bicentenario, donde se fijaron en el desarrollo de los sectores de vías y turismo.

“Para turismo tenemos dos proyectos importante en materia de infraestructura turística. El primero es construir el parque temático lineal alusivo a la batalla de Pientá, Charalá con una inversión de $12.826 millones que se encuentra en estado precontractual”, contó el Viceministro quien señaló, “también estamos apoyando la construcción de la primera fase de la restauración de la casona en San Gil, este proyecto tiene como objeto desarrollar un centro de interpretación cultural – turístico, que cuente con biblioteca, museo, aulas, archivo, sala de exposiciones fílmicas, espacio público y parqueaderos. Proyecto que se encuentra en estado Precontractual y se firmó el acta de inicio y cuya inversión es de $10.425 millones del Viceministerio de Turismo, ejecutados a través de Fontur”.

Otros planes

De acuerdo con el funcionaria, en el marco de la estrategia de articulación público-privada se adelanta un levantamiento y actualización de inventarios turísticos en las regiones. En Santander, la integran los municipios de: Charalá, Vélez, Socorro, San Gil, Tona, Barichara, Cabrera, Páramo, Curití, Los Santos, Zapatoca, Piedecuesta, San Juan Girón, Floridablanca, Barrancabermeja, Cepitá, Bucaramanga y San Vicente del Chucurí. El proyecto está en ejecución y se destinaron $210 mil millones.

Adicional, señaló el Viceministro de la cartera, se adelanta la certificación de calidad como destino turístico sostenible para el centro histórico de San Juan de Girón, bajo la NTS TS 001-1. El proyecto está en estado precontractual y cuenta con recursos por $64.606 millones.

“Todos estos proyectos en la región y el país, están encaminados a consolidar la Política de Turismo Sostenible, nuestra hoja de ruta para desarrollar un turismo sólido a largo plazo. Este documento incluirá referencias de las mejores prácticas internacionales que aporten al desarrollo de un turismo de calidad”, anotó Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo.Disminuir la
informalidadUna de las mayores preocupaciones de los empresarios del turismo, es la informalidad que no solo representa riesgos para la seguridad del turista sino grandes pérdidas para el sector.Para minimizar este flagelo, el Gobierno Nacional, la Policía Nacional, Confecámaras, la Federación Colombiana de Municipios y representantes de los gremios de la cadena de valor conformaron la Mesa Permanente de Formalización Turística, para identificar y proponer acciones concretas y medibles, y aumentar la formalización y generar reglas de juego claras y equitativas entre los actores y grupos de interés de la cadena.“Estamos enfocados a disminuir esta problemática por lo cual, los ejes de la Mesa son la regulación y reglamentación normativa; la inspección, vigilancia y control; así como la sensibilización a los turistas para utilicen los servicios formales y capacitación a los empresarios en temas como nuevas tecnologías y bilingüismo”, explicó el viceministro de Turismo.

Fuente: Vanguardia.com

SERVICIO AL CLIENTE EN LA ERA DIGITAL. OTAs Vs agencias tradicionales.

En la era digital, la asesoría personalizada, la respuesta eficiente y la conveniencia de una atención de calidad son los principales factores que diferencian a las agencias de viajes del autoservicio. Para saberlo, La Agencia de Viajes puso a prueba a seis de las principales agencias del país: evaluamos sus tiempos de respuesta y sus niveles de servicio. Sorpréndete.

Los canales no presenciales ganan terreno. Un estudio publicado en 2017 indicó que el 45% de los colombianos ha utilizado las sucursales virtuales de los comercios para adquirir productos y servicios; con viajes, boletas para eventos y videojuegos como los bienes más comprados en línea sobre los almacenes u oficinas tradicionales.

Internet llegó para quedarse, y se requiere adaptarse a las nuevas lógicas del mercado para evitar desaparecer. Con esto en mente, los agentes de viajes saben bien que la forma de diferenciarse y ser competitivos en la era de Internet no está en las tarifas, sino en la manera en que tratan a sus clientes.

La planificación de viajes puede ser una tarea extenuante, que requiere de varias horas de investigación en múltiples buscadores y sitios web que no todos están dispuestos a realizar. Por esta misma razón, las agencias actúan como facilitadoras, pues ofrecen asesoría profesional para la planeación de viajes en conjunto con una tarifa competitiva y un excelente nivel de contacto humano no automatizado. Lo anterior, con el fin de evitarle al viajero trabajo y garantizarle unas vacaciones a la altura de sus expectativas.

Las agencias de viajes continúan ofreciendo sus servicios con base en la premisa del servicio, la calidad y la conveniencia. Sin embargo, dado el creciente número de viajeros que han decidido realizar sus compras de manera autónoma por Internet en la era digital, valdría la pena evaluar cómo está el nivel de servicio de las agencias de viajes actualmente.

Para lograrlo, La Agencia de Viajes Colombia realizó, en las últimas semanas, una evaluación al servicio de atención al cliente de las principales agencias del país a través de sus canales no presenciales, que son preponderantes en el mundo contemporáneo.

NOS FUIMOS DE COMPRAS.

La mejor manera de hacer este tipo de apreciaciones es de una manera inmersiva, en donde se pueda evaluar el servicio desde la perspectiva del usuario mismo. Por esta razón, este medio realizó una dinámica de “comprador misterioso”, en donde solicitó cotizaciones y realizó preguntas a seis agencias de viajes de orden nacional de  incógnito. A las seis empresas se les solicitó información sobre un viaje a Orlando para una familia de cuatro personas, que incluyera los tiquetes aéreos, los traslados y los ingresos a los parques temáticos del complejo Walt Disney World Resort.

Tres de estas agencias de viajes se definen como OTAs (las llamaremos OTA A, OTA B y OTA C), por lo que sus páginas web son transaccionales, permiten la compra a través de la página sin asistencia y no focalizan su operación en oficinas. Por su parte, las otras tres fueron agencias tradicionales, con oficinas presenciales, pero también con atención en línea (que llamaremos Agencia A, Agencia B y Agencia C).

El contacto inicial con la agencia se realizó a través de la página web, pues se buscó evaluar el nivel de servicio en la era digital. Igualmente, solo se evaluó el sistema de atención a distancia. En ningún momento hubo visitas a oficinas ni reuniones dentro del ejercicio de evaluación. De igual forma, la tarifa no fue un factor a considerar, pues los paquetes ofrecidos no eran idénticos, por lo que no se pudieron comparar. De igual forma, los precios se mantuvieron dentro de un mismo rango por persona por día, sujeto a la categoría de los hoteles. A continuación, socializamos los hallazgos.

LA IMPORTANCIA DE LA OMNICANALIDAD.

El personal de atención funciona como un complemento indispensable para la oferta de la vitrina digital, pues ésta requiere de un asesor capacitado, con gran conocimiento del producto y habilidad para resolver las dudas del cliente, por remotas que sean.

Los viajes no son la excepción. Para comprar paquetes turísticos elaborados, la inversión es significativa y las variables son múltiples. Aunque las OTAs pueden ofrecer interfaces de usuario intuitivas y claras, muchas veces los vacíos en la información son evidentes, por lo que se requiere de asistencia humana para el proceso de compra. Aquí es donde radica la importancia de la omnicanalidad, pues cuando la información disponible en línea no es suficiente, el apoyo de un asesor profesional que pueda responder preguntas y facilitar la compra hace la diferencia.

Esto parece ser una tendencia, pues para finalizar la reserva el canal online no es el predeterminado. De acuerdo con la última muestra trimestral de agencias de Anato, un 61% de las empresas de viajes con portales transaccionales facturaron menos de una décima parte de sus ganancias a través de la zona de reservas de su página de Internet.

LA INMEDIATEZ EN LAS RESPUESTAS.

Un cliente no hace su compra si no recibe una respuesta oportuna. En este sentido, las agencias de viajes en línea obtienen una enorme ventaja. Fieles a la lógica de las compras por Internet, los portales transaccionales de las OTAs A, B y C y de la Agencia A ofrecen distintos paquetes para viajar a Disney; pero suelen vender cada producto (tiquetes aéreos, alojamiento, ingresos a parques, circuitos y adicionales) por separado. De igual forma, los términos y condiciones de los productos pueden no ser adecuados para el público en general.

Para complementar la información disponible en línea, las agencias ofrecen canales personalizados a través de chat, correo electrónico o teléfono. La respuesta telefónica fue inmediata en todos los casos, y los tiempos de espera en línea fueron mínimos. Este factor colocó a las OTAs en ventaja.

Para el caso de las Agencias B y C, sus portales no son transaccionales, por lo que allí se encontraba una descripción detallada de los paquetes disponibles. Para poder comprar el servicio, se debía solicitar la cotización a través de un formulario de contacto y esperar una respuesta por parte de la agencia.

La Agencia B respondió por correo electrónico de manera casi inmediata con una plantilla que solicitaba al cliente escribir un mensaje vía WhatsApp o correo al asesor con sus datos de contacto y más información sobre el viaje que quería realizar. El asesor respondió por WhatsApp después de más de un día, tiempo en el que no confirmó el recibido de la información ni indicó que estaba trabajando en la solicitud. Finalmente, proveyó la información y procedió a responder preguntas.

En contraste, la Agencia C recibió los datos de formulario y, al cabo de cerca de un día, llamó al comprador a través de una asesora, quien le instruyó sobre los distintos paquetes disponibles, a la vez que respondió las preguntas del comprador. Tras hacer estas recomendaciones, indicó que enviaría una cotización por correo. Al cierre de esta edición, el comprador indicó que nunca había recibido dicho correo, ni siquiera en su bandeja de spam.

Aunque las agencias tradicionales ofrecen un mejor servicio al contactar al cliente, parece ser que la inmediatez en las cotizaciones y la eficiencia en sus tiempos de respuesta no es su fuerte.

RAPIDEZ: ¿ENEMIGA DEL SERVICIO?

La información que se entregó de manera inmediata no siempre fue la más completa, y el personal de atención telefónica no demostró un gran nivel de capacitación. Las OTAs A y B indicaron que solo trabajaban con reservas inmediatas y con pago confirmado, por lo que no podían sostener una cotización en el tiempo.

A la vez, destacaron que si no se realizaba la compra en esa interacción habría que hacer una nueva llamada y repetir todo el proceso de cotización cuando se estuviera listo para reservar. En general, el sistema de reservas inmediato se mostró poco amigable con el usuario, quien no puede tomarse el tiempo para pensar su decisión ni revisar otras opciones.

La OTA C y las Agencias A, B y C manifestaron que podían enviar cotizaciones por correo y ofrecieron seguimiento al cliente, a fin de poder darle continuidad a su caso, realizar modificaciones al itinerario o resolver preguntas adicionales de manera posterior. De igual forma, le garantizaron al usuario la posibilidad de continuar trabajando con el mismo asesor a lo largo de todo el proceso de reserva.

LOS MEDIOS Y FORMAS DE PAGO.

Uno de los factores en contra de las OTAs es la ausencia de métodos de pago variados. Las OTAs A, B y C ofrecen una pasarela transaccional como único medio de pago. Allí, es posible cancelar con una o dos tarjetas de crédito, así como con transferencia bancaria PSE, aunque con algunas restricciones. Por ejemplo, la asesora telefónica de la OTA A indicó que, dada la naturaleza del paquete y su valor, la única forma de pago permitida era a través de tarjeta de crédito. Esto resulta inconveniente para algunos, pues si bien el 47% de los viajes se paga con tarjetas de crédito, una porción mayoritaria del mercado no es tarjetahabiente y, de serlo, no necesariamente posee tal cantidad de cupo ni desea pagar intereses elevados.

La OTA B, por su parte, sí permitió hacer el pago por transferencia, lo que permite buscar financiación con bancos, cooperativas financieras u otros prestamistas. La OTA C, además, fue la única de su género que proveyó una solución de financiación propia, permitiendo al cliente separar el paquete con una cuota inicial y continuar realizando abonos periódicos previos a la fecha del viaje.

Las agencias tradicionales parecen ganar terreno en el campo de la financiación, pues las Agencias A, B y C ofrecieron alternativas de financiación, convenios para crédito con terceros y opción de pagos en efectivo, incluso en moneda extranjera. Cabe destacar que el estudio gremial resaltó que el efectivo continúa siendo un medio preponderante de pago, representando un 39% de los viajes facturados.

EN SUMA.

– OTA A: un inventario robusto que solo se puede empaquetar producto a producto. A través del teléfono, proveyó precios finales por el plan completo y ofreció pago solo con tarjeta de crédito, descartando todos los otros medios de pago. Además, no permitió retomar la reserva posteriormente.

– OTA B: al igual que la OTA A, requirió de la llamada para empaquetar todos los productos. Ofreció pago con tarjeta de crédito o transferencia PSE y, nuevamente, no permitió retomar la reserva con posterioridad.

– OTA C: la más flexible de su categoría, con opción de pagar en efectivo y a plazos directamente con la agencia en algunos casos. No obstante, esta venta solo se puede cerrar presencial en puntos de atención, lo que le cierra la puerta a residentes de ciudades intermedias o pequeñas que no cuentan con oficinas a proximidad. Como es común en las OTAs, entregó un servicio oportuno con un inventario robusto y flexible.

– Agencia A: inventario online robusto, con múltiples opciones y fechas de salida y opción de reserva online. Para empaquetar todo el producto, se requirió la llamada a un call center donde proveyeron la oportunidad de reservar de inmediato o enviar la cotización al correo para retomar más adelante. Permite pago en efectivo (incluso en moneda extranjera) en una extensa red de oficinas a nivel nacional.

– Agencia B: respuesta automatizada instantánea al botón de “Cotizar”. Requirió repetir la misma información por diferentes canales e incluso transfirió al cliente por varios asesores. Proveyó una cotización con paquetes completos con alojamiento, traslados, tiquetes aéreos e ingresos a parques a las 24 horas del primer contacto y ofreció seguimiento y personalización.

– Agencia C: llamó al cliente a las 12 horas de hacer la solicitud de cotización y asesoró con amabilidad y eficiencia por el teléfono, en donde explicó los detalles y recomendaciones del viaje y proveyó precios estimados. En la llamada, ofreció asistencia con el proceso de visado y prometió una cotización por correo electrónico con todos los detalles y tarifas finales, incluyendo distintas categorías hoteleras y opciones de ingreso a parques temáticos. El mensaje nunca llegó.

¿QUIÉN GANA LA BATALLA?

La industria contemporánea parece colocar al servicio de calidad y a la inmediatez como polos opuestos. Sin embargo, el propósito mismo de la atención omnicanal es combinar lo mejor de los dos mundos: excelencia en servicio de la manera más eficiente posible. Aunque las buenas prácticas de la omnicanalidad aún son un producto en proceso, es posible decir que le urge a las OTAs mejorar sus políticas de atención en canales directos, a la vez que diversifican las opciones de financiación para el cliente, que cada vez más está buscando financiar sus viajes. Por su parte, las agencias tradicionales deben optimizar sus procesos internos para reducir sustancialmente la cantidad de tiempo que tienen al cliente esperando por una respuesta.

Fuente: Por Redacción Ladevihttp://ladevi.info

Ejército montó 85 puestos de control en semana de receso escolar en Santander

El comandante de la Segunda División del Ejército, general Mauricio Moreno informó que a lo largo de las carreteras nacionales de los Santanderes se dispuso de un operativo para brindar seguridad durante la semana de recesoescolar que irá hasta el martes 15 de octubre.

El oficial dijo a Caracol Radio que habrá 85 puestos de control en las vías más importantes de Santander y Norte de Santander. La mayor parte de los lugares vigilados se ubican en la Troncal del Magdalena medio, una vía que conecta el centro del país con la costa Atlántica.

También se dispuso de puestos de control a lo largo de la carretera entre Cúcuta  Bucaramanga y Tunja.

En materia turística, la Corporación Parque Nacional del Chicamocha informó que ya está otra vez en funcionamiento el teleférico luego de ser sometido a la revisión cada vez que se completan 22 mil 500 horas de operación.

Fuente: Caracol radio https://caracol.com.co

Foto: http://www.urnadecristal.gov.co

Viaje en familia para la semana de receso

Luego de las vacaciones de mitad de año llega la tan anhelada semana de receso escolar donde niños y adultos aprovechan para tomar un descanso y terminar de buena manera el año. Aunque esta es principalmente escolar, muchos son los padres de familia que deciden descansar también y compartir con sus hijos.

Las alternativas son múltiples al momento de decidir qué hacer en estos días, sin embargo cada vez son más quienes deciden salir de la cotidianidad teniendo un viaje que les permita cambiar la rutina, tener diversión, momentos en familia y experiencias enriquecedoras que recarguen sus energías para lo que resta del año.

A NIVEL NACIONAL…

El majestuoso Cañón del Chicamocha

El Parque Nacional del es uno de los destinos turísticos más importantes del departamento de Santander y del país, pues entre muchos otros atractivos ofrece un paisaje majestuoso rodeado de montañas y ríos que destacan la geografía colombiana. Visitar este parque es un plan perfecto para toda la familia, pues cuenta con atractivos para todos.

Algunas de las atracciones que se debe disfrutar allí son: el parque infantil que tiene saltarines, columpios, y resbaladeros; la pista de patinaje; el cable vuelo; el complejo de espejos de agua; la granja de Paco; y el infaltable recorrido que no puede faltar a través del teleférico de 6,3 kilómetros de distancia que atraviesa el cañón.

Diversión, animales y café en el Eje Cafetero

Otro destino muy apetecido es el eje cafetero por sus paisajes, su clima, variedad y también por los parques que allí se encuentran. Para la semana de receso y un plan familiar es una buena zona, teniendo en cuenta que en la región se encuentra el parque Panaca y el Parque del Café.

Panaca, parque temático agropecuario alberga a más de 4.500 animales con los que las personas pueden jugar e interactuar. Estos animales se ubican a lo largo de las diferentes estaciones como las Estaciones de Ganadería, Especies Menores, Avestruces, Porcicultura, Felina, Granja Integral, Canina, Agronomía y la Equina. Adicional, en estas diferentes estaciones se puede disfrutar de shows y espectáculos protagonizados por los animales.

Por su parte el Parque del Café es otra alternativa para tener una diversión un poco más extrema. Cuenta con más de 30 atracciones aptas para todos los miembros de la familia, desde montañas rusas hasta paseos en carrozas y teleférico dentro del parque. Un día dedicado a este parque dejara a todos los viajeros satisfechos teniendo en cuenta también que pueden degustar de diferentes alimentos y bebidas tradicionales de la zona.

VIAJE INTERNACIONAL…

Orlando y sus emblemáticos parques

Este destino se ha convertido en una de las ciudades estadounidenses más deseadas por todos, pues aunque en la familia no haya niños pequeños, es un destino que promete una experiencia inmersa en un mundo de fantasía y de película que cualquiera quisiera vivir. Es un destino que además de tener un clima subtropical perfecto para vacacionar, cuenta con playas y malls para las compras de toda la familia; y lo mejor, alberga los parques de Walt Disney Resort y Universal Orlando Resort.

Algunos de los parques que puede visitar son Magic Kingdom, Epcot, Disney’s Hollywood Studios, Disney’s Animal Kingdom, Universal’s Islands of Adventure, Universal Studios Florida y Universal’s Volcano Bay. En cada uno de estos encontrará atracciones, escenarios y sets de sus películas favoritas de Disney y Pixar, espectáculos protagonizados por los personajes originales, entre muchos otros atractivos.

Playa y aguas cristalinas en Cancún

Este bello paraíso ubicado en la península de Yucatán, en el estado de Quintana Roo es otro de los preferidos a nivel internacional para vacacionar. Sus hermosas playas y mar son quizá el motivo por el que muchos deciden visitarlo con el fin de tener un verdadero y completo descanso sin dejar a un lado la diversión. Algunas actividades que se pueden realizar inmersas en la naturales son por ejemplo: snorkel, buceo y recorridos por la selva.

Estando allí también es importante conocer más acerca de la civilización maya, para esto se puede visitar el Museo Maya donde se encuentra una colección importante de piezas de la legendaria civilización. También se encuentra el Museo del Tequila, para tener un acercamiento con el proceso de esta bebida; y el museo Subacuático de Arte. Imperdibles también el Mirador o Playa Delfines, Isla Mujeres, y por qué no, el Malecón Américas, recomendado para ir de compras. En Despegar se puede adquirir un paquete que incluya vuelo, alojamiento e incluso actividades en el destino.

Fuente: eluniversal.com

Foto: @chicamochatravel – en instagram

Colombia continúa ganando terreno en el sector turístico mundial

De acuerdo con cifras de Migración Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2018 llegaron al país 4,2 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento de 7,7 % en comparación con 2017. Además, hoy el país cuenta con 24 aerolíneas que conectan con 25 países y tiene 1.088 frecuencias semanales directas, que equivalen a 176.825 sillas por semana.

Las aerolíneas del mundo ven a Colombia como un destino confiable y atractivo, lo que fortalece la conectividad aérea del país y facilita la llegada de visitantes no residentes a su territorio. 

Esto lo confirman las 15 nuevas rutas que han sido anunciadas en 2019, la llegada de una nueva aerolínea y el aumento de los vuelos ya existentes.

Hoy Colombia cuenta con 24 aerolíneas que conectan con 25 países y tiene 1.088 frecuencias semanales directas, que equivalen a 176.825 sillas por semana.

Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Pereira son las ciudades con más rutas internacionales. San Andrés, Bucaramanga, Riohacha y Armenia son los otros destinos que también cuentan con conexión internacional, para un total de 10 ciudades colombianas conectadas con el mundo.

“Uno de nuestros focos de trabajo es mejorar la conectividad aérea internacional. ProColombia busca atraer nuevas aerolíneas, conservar las que ya operan, aumentar frecuencias y sumar más rutas. Celebramos los resultados que hemos obtenido y seguimos buscando que más aerolíneas internacionales comiencen operaciones en nuestro país y así contribuir con el posicionamiento de Colombia como un destino turístico y de negocios de talla mundial”, afirmó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

En el primer semestre, entraron en operación las siguientes rutas: Lima-Cali (Latam); Curazao-Bogotá (Wingo); Santo Domingo-Bogotá (Wingo); Ciudad de México-Medellín (Interjet); Ciudad de México-Cali (Aeroméxico); Cancún-Medellín (Interjet); Lima-Cartagena (Viva Air) Valencia-Bogotá (Avior) y, además, Madrid-Medellín (AirEuropa).

Otro logro fue la atracción de Aruba Airlines, aerolínea que opera por primera vez en Colombia y que comenzó en agosto el vuelo Aruba-Riohacha. Esta conexión internacional, la primera de la capital de La Guajira, cuenta con 3 frecuencias semanales y 150 sillas disponibles.

En agosto también se inauguró Guayaquil-Bogotá y en septiembre San José de Costa Rica-Bogotá, ambas con Wingo. Asimismo, la aerolínea mexicana Interjet anunció el vuelo Ciudad de México-Cartagena para operar en noviembre; la estadounidense Delta, por su parte, inaugurará en diciembre Nueva York-Bogotá; y AirCanada comenzará en junio de 2020 la ruta Montreal-Bogotá.

Además de estas nuevas conexiones, en lo corrido de este año se han anunciado 18 aumentos en las frecuencias de rutas que ya operan en el país, el doble en comparación con las nueve logradas en 2018. Por ejemplo, Avianca incrementó su número de vuelos desde Buenos Aires, Orlando, Santiago de Chile, Barcelona y Guayaquil hacia Bogotá.

Por su parte, Turkish Airlines, la aerolínea más importante de Turquía y que empezó operaciones en Colombia en 2016, aumentó a partir del 10 de septiembre pasado de tres a cuatro frecuencias semanales la ruta Estambul-Bogotá con un Boeing 787-9, el avión más moderno de su flota.

Otras aerolíneas internacionales como AirCanada, Interjet, Wingo, American Airlines y KLM, también anunciaron el aumento de sus vuelos con destino a ciudades colombianas como Bogotá y Cartagena.

Aumenta la llegada de visitantes extranjeros

Por otro lado, la llegada de nuevas rutas, el reconocimiento de los World Travel Awards como el destino líder en Suramérica para 2019, la inversión en infraestructura, entre muchas otras variables, han logrado que Colombia avance en materia de atracción de visitantes internacionales. Estas son algunas cifras: 


  • Entre 2012 y 2018 el crecimiento anual de la llegada de visitantes no residentes a Colombia se dio a una tasa promedio de 9,9 %, lo que significó casi 2 veces más que el promedio mundial (5,1 %) y el de América (4,9 %).
  • De acuerdo con cifras de Migración Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2018 llegaron al país 4,2 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento de 7,7 % en comparación con 2017.
  • Entre enero y julio de 2019, han llegado a Colombia 2.513.261 visitantes no residentes, un 3,4 % más que en 2018.
  • El turismo es el sector de la economía que más se consolidó y adquirió relevancia en los últimos años: hoy es la segunda industria que más atrae divisas, después del petróleo, sus derivados y el carbón. Además, supera productos como el café, las flores y el banano. *
  • De acuerdo con la balanza de pagos del Banco de La República, en 2018 se generaron US$6.618 millones de divisas por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros.
  • Según el Dane, en 2018 el sector turismo generó 1.974.000 empleos, aportando el 8,8% del total de puestos de trabajo en el país. Esta entidad mide este factor con base en los siguientes sectores relacionados con turismo: alojamiento, restaurantes, transporte, esparcimiento y agencias de viajes.
  • Durante 2018, de la totalidad de la población ocupada en actividades asociadas al turismo, 35,8 % se desempeñaron en restaurantes; 38,7 % son empresas dedicadas al transporte. Las actividades de esparcimiento registraron 18,2 %, mientras que las actividades relacionadas con el alojamiento concentraron 5,8 % de la ocupación en turismo.

Fuente: El Espectador.com Con información de Procolombia

Futurismo 2019: Líderes construyendo región

Futurismo 2019

La primera versión de Futurismo impulsará el turismo receptivo en Norte de Santander, con muestras comerciales y ofertas para los diferentes hoteles del departamento. 

Cotelco, Anato y la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander lideran la actividad comercial que se cumplirá en el centro comercial Unicentro, con 36 estand. Santander al Extremo hace presencia en el Stand 19.

La directora ejecutiva de Cotelco, Sandra Mendoza, resaltó que buscan incentivar que las personas que visiten la feria conozcan los planes que las agencias ofrecen para conocer los diferentes destinos y rutas turísticas del departamento.

“También se busca promover el encadenamiento productivo del sector, que es uno de los más importantes y de mayor crecimiento en el país”, añadió Mendoza.

En la feria participarán con su muestra turística los municipios de Chinácota, Cacotá, Durania, Mutiscua, Arboledas y Pamplona.

Por otra parte, habrá una muestra comercial de Mérida (Venezuela), así como agencias de viaje de Bogotá y los diferentes destinos de Santander.

Para mostrar el área cultural e histórica se abrió un espacio para Artesanías de Colombia y el Museo Casa Natal del General Francisco de Paula Santander.

En los dos días del evento habrán conferencias sobre temas coyunturales del sector, muestras folclóricas, espectáculos gastronómicos y rifas de alojamientos en hoteles locales y tiquetes de avión.

Según la encuesta de gasto interno en turismo del segundo semestre del año, realizada por el Dane, en las 24 ciudades principales los motivos de viaje que más reportaron las personas que realizaron turismo interno fueron visitas a parientes o amigos (45,1 %) y vacaciones (43,3 %).

El gasto promedio per cápita día fue de $175.291 para la categoría negocios o motivos profesionales, $89.903 para vacaciones y $51.667 para las visitas a parientes o amigos

Fuente: Diario la Opinión Cúcuta.

Conoce la única playa en Colombia con el efecto de bioluminiscencia en sus aguas

isla baru colombia

¿Son estrellas en el mar? Se preguntan aquellos que han logrado ver este fenómeno natural. Conoce la única playa en Colombia con el efecto de bioluminiscencia en sus aguas.

En Colombia podemos encontrar diferentes destinos naturales que pueden ser visitados y cuidados en diferentes épocas del año.

Montañas, lagos, playas y nevados, son algunos de las bellezas naturales que ofrece el país a sus visitantes.

En esta ocasión queremos mostrarte la única playa en Colombia con el efecto de bioluminiscencia en sus aguas.

En la isla de Barú, es el lugar en el que este fenómeno natural en el que por medio de un proceso químico, los organismos que viven en el mar producen luz, pareciendo que hay estrellas en el mar.

Son pocas las personas que saben que en el país podemos disfrutar de este tipo de bellezas.

Y para los que se están preguntando, ¿qué es la bioluminiscencia?, es un fenómeno natural que hacen algunos organismos vivos, en el que una sustancia conocida como luciferasa, hace un proceso químico en el que produce luz. “Una conversión directa de la energía química en energía lumínica”.

En el caso de Cartagena el efecto es dado gracias a un proceso conocido como Plancton luminoso, que es generado por la conglomeración de un alga llamada Noctiluca scintillans, que produce esta reacción generando pequeños destellos de luz color azul.

Así que ya sabe, si tiene la oportunidad, no se quede con las ganas de conocer y cuidar este hermoso destino natural.

Fuente: Publimetro.co

Colombia asciende 7 puestos en el índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2019 del Foro Económico Mundial

  • En el estudio, Colombia pasa de la posición 62 a la 55 entre 140 economías evaluadas
  • En cuanto a precios competitivos el país avanza 74 posiciones


Colombia presentó un importante crecimiento en el ranking de competitividad, ascendiendo 7 puestos frente al último reporte de 2017, pasando de la posición 62 a la 55, entre 140 economías analizadas. Igualmente, entre los países de América Latina, fue el segundo de mayor ascenso después de Bolivia que escaló 9 lugaress

Este resultado para Colombia es impulsado por su optimización en los pilares de “precios competitivos”, en el cual el país se ubicó en el puesto 29° a nivel global, escalando 74 posiciones frente al reporte anterior, cuyo lugar fue 103°. Lo anterior, jalonó el crecimiento del subíndice de Políticas de Viajes y Turismo y Condiciones Facilitadoras, en el que ocupó el puesto 34 en 2019, ascendiendo 28 frente a 2017.

Por otro lado, se destaca una mejoría en cuanto a la seguridad, pilar en el cual se ascendió 3 posiciones, pasando de la 136 a la 133.  “Sin embargo, es un tema que se debe seguir trabajando, pues si bien ya no somos el último, nos ubicamos muy abajo en la tabla entre las economías analizadas”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Resaltó también que, pese a que el país ha tenido excelentes resultados en este estudio, existen otros aspectos en los que a Colombia no le fue muy bien como los son: entorno de negocios, en el cual pasó de la posición 111 a la 124; priorización del sector turismo en las políticas del gobierno, en donde se descendieron 6 lugares; e infraestructura aérea, que pasa del puesto 60 al 65.

Un aspecto importante que vale la pena enunciar es que, uno de los pilares en los cuales el país ha sido líder, como la Apertura Internacional, presentó una caída de -1, pasando del 4°al 5° puesto.

El reporte muestra importantes avances en la infraestructura aeroportuaria y, a diferencia de otras industrias cada vez más cerradas, en el turismo las empresas se internacionalizan más, las aerolíneas incrementan sus operaciones y los países en vías de desarrollo cuentan con una mayor participación en el sector. Pese a este panorama promisorio, todavía hay retos por trabajar: se espera que se incremente la demanda de servicios aéreos en el futuro y, a pesar de los avances en este tema, todavía hay mucho por mejorar.

“Recibimos con satisfacción estos resultados. Sin embrago, debemos continuar trabajando por mostrarle al mundo todo lo que nuestro país tiene para ofrecer. Tenemos que ser conscientes de nuestra riqueza cultura, gastronómica y de naturaleza, pues son aspectos que debemos potencializar y que el Gobierno Nacional debe seguir promocionando en el exterior. Igualmente, los avances en infraestructura y conexión área deben seguir siendo prioridad para permitir que más visitantes extranjeros lleguen a nuestras regiones. Las Agencias de Viajes una vez más confirmarán su compromiso por ser el canal para promover nuestros destinos”, afirmó Paula Cortés Calle.

Las 10 primeras posiciones continúan siendo ocupadas por los mismos países del reporte de 2017. España se mantiene liderando por tercer reporte consecutivo. Solo el Reino Unido ha presentado un detrimento en competitividad, siendo superado por los Estados Unidos.

*El estudio evalúa 4 subíndices (ambiente facilitador; Política de Viajes y Turismo y Condiciones facilitadoras; Infraestructura; y Recursos Naturales y Culturales).

¿Cómo escoger su próxima aventura de viaje?

viaje vacaciones

Si quiere escaparse a recargar baterías pero no ha encontrado el lugar adecuado, estas recomendaciones le podrían ayudar a tomar la mejor decisión.

Algunas veces el estrés del día a día nos obliga a pensar en hacer una pausa y escaparnos para recargar energías y recuperar nuestra tranquilidad interna, y nada mejor para salir de la rutina que un viaje.

Pensando en hacer el proceso de selección más fácil, la empresa de viajes online Despegar presenta una breve guía con  cuatro preguntas que debe hacerse y que le permitirán identificar el tipo de viaje que llenará sus expectativas por completo.

Este proceso también está disponible en la página web y la app móvil, haciendo clic en el ícono “Descubre y viaja”, el cual arrojará automáticamente su próxima aventura:

¿Qué tipo de destino busco?

Cada persona sueña con un lugar distinto a la hora de escapar de la rutina. Alguien que vive en la costa puede que prefiera pasar unos días en el interior, o quien vive en una capital tal vez desee buscar un lugar alejado y tranquilo. Para no hacer interminable esta selección, escoja entre montañas y sierras, playa, ciudad, lagos y ríos.

¿Cuántos somos?

Defina en compañía de quién desea hacer el viaje y consulte la disponibilidad de tiempo de todos. Puede pensar en un viaje en pareja, que puede servir para darse una escapada llena de amor y tranquilidad; otra opción es un plan de amigos o familia, que permitirá desconectarse de la rutina y liberar el estrés. Incluso un viaje en solitario puede resultar enriquecedor para reencontrarse y descansar. Este paso es indispensable, pues sin eso no podrá avanzar con las reservas y compras que sean necesarias.

¿Qué busco en el viaje?

Antes de pensar en nombre de su próximo destino, piense qué está buscando encontrar. Cultura local, gastronomía, música y entretenimiento, jornadas de compras, tures y aventuras… con esto en mente ya es más fácil entender hacia dónde debe dirigirse, qué destinos se acomodan más a lo que está buscando y cuáles debe descartar

¿Cuántos días saldré?

El número de días disponibles le permitirá entender qué tipo de destino busca y qué tan lejos o cerca puede viajar. Si, por ejemplo, cuenta con 15 días, puede emprender un viaje a un sitio lejano, que le permita varias jornadas de turismo y conocer las atracciones que presenta cada destino. En cambio, si dispone de menos de 3 días, lo mejor es que su lugar de destino sea nacional, así puede destinar una breve jornada a turismo y otra al relax y la diversión.

Por: Mundo Destinos El Espectador, con información de Despegar

Aquí está la Prográmación de la feria de Bucaramanga en sus 70 años

Del 5 al 15 de septiembre las actividades musicales, culturales y artísticas se tomarán los barrios de la capital santandereana.

Son 38 eventos los que hacen parte de la programación de la ‘Feria Bonita’, que organiza el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga

“Nuestra Feria Bonita es hoy una verdadera fiesta cultural, la incorporación de artistas de talla mundial que dan realce al Desfile de la Cultura, los eventos con alto contenido estético, actividades masivas centradas en las familias y no en el desorden, deben conminarnos a asistir de forma activa y participativa en la feria para celebrar juntos nuestra identidad”, aseguró el director del IMCT, Néstor Rueda.

En su versión 2019 la Feria de Bucaramanga, tendrá actividades para toda la familia, eventos musicales, culturales, teatro, danza, arte, gastronomía, desfiles como de carros antiguos y el tradicional encuentro de colonias.

Conozca la programación de la Feria Bonita:

Descárguela aquí 👇👇:

Página oficial del evento: http://www.bucaramangaferiabonita.com/

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30