La Ruta del Misterio en Santander: Los vestigios de la Batalla de Palonegro

Vanguardia arranca un recorrido por varios lugares de Santander llenos de riqueza natural, historia, magia y misterio. Lebrija, la ‘Capital piñera’, además de la belleza de sus paisajes, guarda una historia de suspenso que hace más de 100 años dejó en estas tierras cerca de 2 mil muertos. Este suceso permanece vivo aún en la tierra y en el aire.

Entre el 11 y 25 de mayo de 1900, se llevó a cabo la Batalla de Palonegro, una ofensiva librada entre el ejército liberal y el conservador en Lebrija y Bucaramanga. Se considera el enfrentamiento más importante de esta guerra y de él se conservan varios lugares con la capacidad de contar su historia, la Loma de Los Muertos y el Hospital de la Batalla de Palonegro.

La cruz en la Loma de Los Muertos

Iniciamos nuestra travesía con destino a conocer y sentir esta historia que es inherente a nuestras raíces santandereanas. El camino es largo y un tanto secreto, pues todavía hay quienes no conocen este lugar, a pesar de estar ahí, aguardando visitantes.

En el camino son muchos los que pasan cerca, pero pocos son los que lo voltean a ver, como si la connotación histórica que posee no fuera suficiente. Para hacerlo, hay que ir más allá e iniciar la búsqueda con dirección a conocer, entender y percibir con todos nuestros sentidos un acontecimiento tan grande e importante como doloroso.

Lo primero es emprender camino hacia Lebrija. Después de pasar el peaje entramos por la paralela que conduce al Aeropuerto Palonegro, llegamos al restaurante conocido como ‘La Cuchara de Palo’ y entramos por el primer desvío que nos lleva a una carretera destapada y cubierta de tierra y polvo.

El camino para llegar a lo que en la región conocen como La Cruz de Palonegro, que se encuentra en la Loma de los Muertos, es por lo menos de 10 minutos, con subidas, bajadas y preguntando a uno que otro habitante para no perderse.

Metros antes de llegar a la cima se puede divisar la imponente cruz negra, con aproximados 6 metros de altura. Lo que mucha gente no sabe es que ahí, en donde está ese símbolo religioso, hubo por más de 50 años un montículo de huesos y cráneos perteneciente a los soldados que perdieron la vida en la célebre batalla y que nunca recibieron ‘cristiana sepultura’. Es de ahí de donde viene su nombre.

Un hermoso cielo con grandes nubes grises que no dejaban que se asomara el sol, nos recibió. La atmósfera del lugar se sentía un poco más sombría y lúgubre.

Al llegar a la cima, la calma y la brisa compartían protagonismo con la cruz negra, que, en un costado de su base tiene pintados los rostros de los soldados que se disponían a combatir. Es imposible que no se erice la piel al imaginar lo que pudieron haber sentido estos valientes hombres antes de ir a combate. En la parte de en frente, se retrata el cerro de huesos que allí estuvo por casi medio siglo.

La loma de los Muertos no vive y nunca ha vivido en el imaginario de los santandereanos, al menos no en la mayoría. El abandono del lugar se ve reflejado en la basura que se encuentra y la maleza que se propaga.

Este sitio fue testigo de un gran enfrentamiento por poder que dejó miles de muertos. El suelo lo reafirma con los casquillos de las enormes balas, restos óseos y retazos de tela que todavía pueden encontrarse en la zona.

Caminando e inspeccionando el lugar, nos encontramos con Luis Fernando Ortega, quien comenta que hace 50 años su familia es propietaria del predio en donde hoy se encuentra la cruz, y que al llegar todavía era muy visible el rastro de la guerra.

“Encontrábamos balas, esqueletos, calaveras. Sé que por ahí a las 11:30 de la noche como hasta la 1:00 de la mañana se oyen lamentos, cosas. Aquí no viene cualquiera a quedarse hasta tarde de la noche porque no aguanta los rigores”, expresa.

Y es que las personas que viven cerca aseguran que hay algo de magia en este lugar. Hay relatos e historias que cuentan que a veces se puede sentir la presencia de aquellos hombres que perdieron su vida en batalla, otros afirman escuchar voces, sentir pasos y gritos; otros dicen ver lo que parecen ser pequeñas esferas blancas que alumbran en la oscuridad.

Para nosotros fue curioso encontrar un grupo de jóvenes universitarios con disposición para acampar y pasar la noche allí.

Al acercarnos, nos dijeron que nunca habían ido al lugar a pasar la noche y que no creían mucho en las historias tenebrosas que se contaban del sitio.

Después de preguntarles cómo conocían el lugar y por qué habían decidido visitarlo, uno de ellos, llamado Carlos Mario Navarro, alentado por sus amigos, decidió hablar en representación del grupo. “Este sitio se conoce más que todo en Lebrija por las rutas que toman el viacrucis de las veredas y por la tradición histórica que tiene. Decidimos estar acá porque es un lugar alejado del pueblo y de la gente”.

Y es que Lebrija, mediante las clases que se imparten en los colegios, ha hecho que sus estudiantes, que después se convertirán en ciudadanos, conozcan y valoren la importancia de este sitio. Sin embargo, la labor de rescatar este lugar del olvido en que se encuentra, no se ha visto reflejada.

Sin irnos muy lejos, son pocas las personas de Bucaramanga y su Área Metropolitana las que conocen esta zona y el valor histórico y cultural que posee. Los intentos por darlo a rescatarlo han sido en vano.

“No ha habido respuesta ni nada concreto del gobierno. Esto es un valor nacional, esto es patrimonio para que todo el mundo lo vea, acá no se le niega la entrada a nadie. El gobierno debe ponerse la mano en el corazón para valorar lo que vivieron nuestros antecesores”, fueron las palabras que expresó Luis Fernando Ortega al preguntarle sobre si el gobierno municipal o departamental estaba interesado en rescatar este lugar.

Después de observar y sentir la historia que de diferentes maneras expresa este sitio, nos marchamos hacia nuestro siguiente parada. Una huella no solo de La Batalla de Palonegro, sino del abandono y el olvido, prueba fiel de que no sabemos lo que tenemos.

A comparación de la ‘La loma’ este lugar es más tangible y evidente de lo que ocurrió en estas tierras hace más de 100 años. Es un tesoro que se encuentra roto porque no quisieron valorar la riqueza cultural que tenía.

El hospital’ que se ‘derrumba’ de olvido

Luego de descender de la Loma tomamos rumbo hacia la carretera principal que conduce al Aeropuerto de Palonegro y subimos hasta llegar a esta terminal aérea. Seguimos avanzando, pasamos la iglesia que se encuentra a un costado de la carretera y luego de andar unos cuantos metros llegamos a una cerca con dos pilares de cemento y un alambre.

Nuestro destino es la casa que sirvió como hospital improvisado para los múltiples heridos del ejército liberal que iba dejando la guerra.

Como la Loma de los Muertos, esta casona siempre ha pertenecido a un predio privado. Según relatos de algunos habitantes, este monumento histórico quiso rescatarse con la compra de la tierra en donde se encontraba, pero nunca se llegó a un acuerdo.

Lo que quedó de esa discrepancia, es una edificación que antes era una gran e imponente casona, hoy es una estructura que casi no tiene forma, que ha sucumbido ante las inclemencias de la naturaleza y el olvido del Estado.

Tan pronto se llega al lugar es imposible no sentir tristeza, rabia e impotencia. Su desaparición será muy pronto. Hay registros fotográficos de diferentes pobladores y personas interesadas por la historia que muestran que no hace más de 6 años, la casa estaba en una condición un poco más favorable que ahora. Sin embargo, por el estado en el que se encuentra, es posible que no se pueda hacer mucho.

A pesar de su abandono, la historia nunca se ha ido. Ahí está, dispuesta a ser descubierta para los que se atreven a entrar y recorrer las ruinas de este lugar.

Para ingresar, hay que hacerlo por lo que parece que fue una ventana, debido a que hay un montículo de tierra que sirve como peldaño para subir. La habitación a la que conduce es de aproximadamente 3 metros cuadrados, rodeada de maleza y sin baldosa, la tierra se encuentra en condiciones inestables.

Al pesar al otro salón, después de cruzar el marco de una puerta, se encuentra la parte que está en ‘mejores condiciones’. El techo todavía está, pero tiene múltiples huecos, las paredes están agrietadas y tienen lo que parecen ser rasguños y cruces dibujadas. Todo el suelo de la casa es tierra, piedra, maleza y polvo. Las baldosas ya no existen, esto se debe, según relatos de los habitantes del sector, a que se creía que allí estaban ocultan algunas guacas y tesoros, entonces eran muchas las personas que llegaban a saquear y abrir la tierra.

También están las historias y leyendas acerca de los diferentes rituales que varias sectas hacen en el lugar, probablemente, es por eso que hay todo tipo de utensilios y elementos que se salen de lo normal y no deberían estar ahí.

Jorge Arguello, habitante de la zona y encargado de cuidar la finca que se encuentra justo en frente del hospital, expresó que “la casona tenía nueve piezas grandes donde traían los heridos. También había un hoyo grande en donde echaban los restos de todos los que morían. Aquí también había un cementerio, por eso encontrábamos calaveras y huesos”.

Con respecto a las leyendas que dicen que asustan, fue enfático en decir que hay que tenerles miedo a los vivos y a uno mismo. No obstante, señaló que si el lugar se hubiera convertido en museo, mucha gente vendría a visitarlo.

“Es un sitio histórico, lo que fue la batalla, lo que fue el hospital, donde mataron tanta gente, pero dejaron caer la casa y no se puede hacer más”, opina.

Hay comentarios que expresan que el hospital lo van a demoler, que el predio lo van a vender y que van a hacer algo novedoso. Es increíble pensar que un sitio tan mágico que aguarda la historia de nuestros antepasados pueda desaparecer por la misma decisión humana.

En cuanto a la energía, esta es mucho más fuerte y pesada que en la Loma, la atmósfera en densa, se siente una presión en el pecho como si faltara la respiración.

Superstición o no, es usted quien decide si visita este lugar para sentir las memorias que resguarda. La recomendación, por supuesto, es hacerlo antes de que sea demasiado tarde, antes que el hombre, el abandono y la naturaleza dejen solo el polvo de lo que fue este monumento a la valentía y la grandeza.

Publicado por Milton Velosa Araque Vanguarardia.con fotos: Vanguardia.com

La industria de reuniones pesa el 22 % en todo el turismo del país

En 2018 este renglón movilizó más de $ 7,2 billones, y promovió 4 millones de habitaciones de hotel.

a industria de las convenciones y reuniones se está convirtiendo en un aliado clave para jalonar el turismo en Colombia. Tanto así que el 22,8 por ciento de todos los ingresos que generó ese sector en 2018 provinieron de los eventos.

Eso reveló un estudio de ProColombia y la firma mexicana STA Consultores, que encontró que este segmento le generó al país unos ingresos de 2.451 millones de dólares el año pasado–unos 7,2 billones de pesos con base en el promedio del dólar en 2018–, que a su vez representan el 0,45 por ciento del producto interno bruto (PIB).

El desarrollo económico, el proceso de paz y algunos esfuerzos de promoción internacional son algunos de los motivos, según el informe, que han hecho que el país se esté posicionando como un líder regional en ese tipo de turismo. 

De hecho, la International Congress and Convention Association (Icca) ubicó a Colombia en su escalafón anual en la casilla número 29 entre 165 países que más han realizado eventos de talla internacional, por encima de Rusia, Nueva Zelanda, Chile o Sudáfrica, entre otros.

Teniendo en cuenta ese potencial, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó en mayo una estrategia para que en 2027 Colombia sea el segundo país que más atraiga ese tipo de eventos en Latinoamérica.

Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia, agregó que ese tipo de turismo es clave, pues es uno de los que más generan ingresos. “Al ser de alto gasto, la industria de reuniones es un segmento al que le apuntamos desde el gobierno”, indicó.

El interés en ese tipo de turismo también se explica en que genera recursos millonarios para otros segmentos, además del turístico.

Por ejemplo, solo en alimentos y bebidas el gasto fue de 157,4 millones de dólares; por cuotas de registro, unos 155, 9 millones de dólares y por transportes desde y hacia los destinos, unos 238,7 millones de dólares. 

El estudio agrega que en 2018 se llevaron a cabo en el país 67.951 eventos, que contaron con 5,2 millones de asistentes (nacionales e internacionales), por lo que se reservaron casi cuatro millones de habitaciones de hotel al año.

“Hay grandes avances en la materia, ya que a la fecha, ProColombia ayudó a captar 265 de los 450 eventos internacionales trazados como meta para este año. Es decir que ya logramos el 58 por ciento del objetivo”, dijo.

Las ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena se llevan el protagonismo en ese tipo de turismo, debido a que se han encargado de crear una infraestructura apta para eventos en los últimos años.Precisamente, el informe señala que Cundinamarca y Bogotá reciben el 55 por ciento de los visitantes, seguidos de Antioquia con el 17, 7 por ciento, Valle del Cauca con el 11,9 por ciento y Bolívar con el 8 por ciento. 

Un ejemplo de lo que están haciendo las ciudades principales para fomentar el turismo de reuniones es la construcción de grandes centros de convenciones, como se hizo en su momento con Ágora, en Bogotá, y que ya ha empezado a tener un impacto positivo en la ciudad. “Con la creación de Ágora, hoteles sin clasificación empiezan a cambiar las fachadas para modernizarse y volverse más competitivos”, resaltaron los consultores del informe. 

Mario Soto Buitrago, presidente de la cadena 3C Hotels y exmiembro de la junta directiva de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), manifestó que, para el caso de Bogotá, la tasa de ocupación en los hoteles ha aumentado en los últimos años, y gran parte de eso tiene que ver con la consolidación de la capital del país como centro de reuniones. 

Por eso, calcula que en 2021 la capital tendría una ocupación promedio superior al 61 por ciento.

En eso coincide Gustavo Toro, presidente de Cotelco, quien en días pasados afirmó que la hotelería del país ha repuntado en los últimos dos meses, gracias al segmento corporativo y a la llegada de turistas extranjeros. 

Para Paula Cortés, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), las agencias son un importante aliado para el desarrollo de este producto. “Cada vez son más las que se especializan o incluyen dentro de su oferta planes relacionados con este segmento, pues de acuerdo con la más reciente encuesta de temporada, la categoría eventos y negocios se ubica en la séptima posición entre los productos más vendidos por ellas”, explicó. 

Además de promover el turismo en el país, la industria de reuniones también asegura la llegada de visitantes en un futuro. De acuerdo con Soto, “se han hecho numerosos estudios, incluyendo unos de la Organización Mundial del Turismo y Cotelco, en los que se ha encontrado que el 30 por ciento de los huéspedes que llegan por eventos regresan al país con motivo de sus vacaciones”.

Puntos por mejorar

Si bien el país ha tomado ventaja frente a otros de la región en esa industria, los consultores destacaron que es urgente que haya una mejora en la movilidad y conectividad de algunas ciudades, pues el tráfico y el estado de las vías pueden afectar la competitividad de los centros de convenciones. 

Asimismo, resaltaron el capital humano que tiene Colombia, pero llamaron la atención para que los trabajadores de ese medio estén mejor capacitados y tengan más conocimientos de un segundo lenguaje. “El país tiene todo el potencial para ser un protagonista en ese segmento, pero no podemos bajar la guardia”, concluyó Soto.

Bogotá

Costo por evento, gran ventaja frente a otros países

Los menores precios de Colombia frente a otros países de la región a la hora de hacer una reunión, bien sean congresos, ferias, encuentros de negocios, seminarios o programas de incentivos, han llevado a que las entidades que promocionan al país como destino de inversión estén haciendo una cruzada a nivel mundial para atraer más eventos.

Según el estudio ‘Contribución económica de la industria de reuniones en Colombia’, el costo promedio de hacer un evento en el país se ubica en 36.078 dólares (unos 124 millones de pesos), cifra que resulta baja si se compara con algunos países de la región, o con Estado Unidos.

Este monto es un 33 por ciento más bajo que lo que cuesta realizar una reunión en Guatemala, donde el valor por evento llega a 53.676 dólares según las cifras más recientes de ese país, correspondientes al informe de 2017, e incluso es un 60 por ciento más económico que en México, país en el que el costo por encuentro se acerca a los 93.000 dólares (unos 320 millones de pesos a la fecha).

Frente a Estados Unidos, el costo por evento también es mucho menor, ya que en dicho país realizar una reunión cuesta en promedio unos 526 millones de pesos colombianos.Mucho espacio por ocupar

De acuerdo con Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia, la entidad que promociona al país en el exterior y la inversión foránea en Colombia, el estudio pone de presente las oportunidades que hay alrededor de la industria de las reuniones, pues entre los países analizados por la investigación, con sus casi 68.000 reuniones por año solo supera a Guatemala, país que lleva a cabo unos 20.000 eventos por año. Entre tanto, en Estados Unidos se hacen más de 1,9 millones de encuentros cada año, en México se realizan unos 266.000 y en Canadá la cifra llega a los 585.000 eventos.

Además, el gasto que se hace en los diferentes tipos de reuniones en dichos lugares pone de presente el potencial que tiene el país, ya que en Colombia dicha suma al año llegó a 2.451 millones de dólares, un valor bastante inferior a los 280.400 millones de dólares que mueve la industria en Estados Unidos o los 24.700 millones de dólares que genera en México.

Dicho potencial también es una oportunidad para generar puestos de trabajo, porque mientras en el país la actividad turística de eventos y reuniones emplea a unas 218.000 personas al año, países como México precisan la contratación de 891.000 personas, y en Estados Unidos la cifra llega a los 5,9 millones de personas.Los pasajeros por avión van creciendo un 9,7 %

Tanto la industria de eventos como el resto de la actividad turística son factores que dinamizan la movilización pasajeros, aspecto en el que Colombia registró un crecimiento del 9,74 por ciento en el primer semestre, en comparación con el mismo período del 2018.

Así lo muestran las cifras más recientes publicadas por la Aeronáutica Civil, según las cuales entre enero y junio las aerolíneas transportaron un total de 19,5 millones de pasajeros, para un aumento de 1,7 millones de viajeros.

Mientras el número de pasajeros nacionales llegó a 12,5 millones y subió un 11,5 por ciento anual, entre enero y junio se transportaron 6,98 millones de viajeros en rutas internacionales, con un avance del 6,7 por ciento anual.

MARÍA CAMILA GONZÁLEZ OLARTE
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
EL TIEMPO
En Twitter: @CamilaGolarte – @omarahu

Turismo de reuniones, un segmento que crece en Colombia

Casi una cuarta parte de contribución económica del turismo en Colombia proviene de la industria de reuniones. Este segmento generó 218.135 empleos y atrajo a 468.994 viajeros participantes internacionales el año pasado al país.

A US$2.451 millones, que corresponden al 22,8 por ciento de la totalidad de la derrama económica que deja el turismo en Colombia,llega la cifra que deja la industria de reuniones en el país, reveló un estudio de ProColombia y la firma mexicana STA Consultores. Además, tuvo una participación en el Producto Interno Bruto del país de 0,43%.

La derrama que genera esta industria recae en capas más amplias de la población, ya que se descubrió que más del 60 por ciento del gasto se realiza en rubros no relacionados con el turismo como en montaje, traducción, decoración o alquiler de instalaciones.

“Al ser de alto gasto, la industria de reuniones es un segmento al que le apuntamos desde el Gobierno Nacional. Hay grandes avances en la materia, ya que a la fecha ProColombia ayudó a captar 265 de los 450 eventos internacionales trazados como meta para este año, es decir que ya logramos el 58 por ciento del objetivo”, señaló Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia.

El informe indica que en 2018 se llevaron a cabo en el país 67.951 eventos, los cuales contaron con 5,2 millones de asistentes (nacionales e internacionales) y generaron casi cuatro millones de noches hoteleras en las diferentes ciudades del país.

El estudio tuvo en cuenta estadísticas de entidades gubernamentales como el Dane o el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además de entrevistas con actores de la industria de reuniones como turoperadores, hoteles, centros de convenciones, burós, asistentes nacionales e internacionales a los eventos, entre otros.

El tipo de encuentros que más se hacen en Colombia son las reuniones corporativas o de negocios, seguida de seminarios; programas de incentivo; congresos de asociaciones; y ferias o exposiciones comerciales. Estos son los tipos de eventos que analizó la firma mexicana, no obstante Colombia tiene oferta para otros nichos como eventos deportivos y culturales, así como bodas destino.

La región que más recibe eventos es Cundinamarca llevándose el 51,7 %, seguido de Antioquia con 16,9 %, y Valle del Cauca con 10 %.

En cuanto a los mercados de los cuales provienen los eventos internacionales figuran como principales México y Estados Unidos, seguidos de Brasil, Ecuador y Panamá, que concentran el 18 por ciento de las reuniones internacionales. Además, las delegaciones asiáticas son las que cada vez más escogen a Colombia para organizar exposiciones.

ProColombia, entidad encargada de la promoción internacional de Colombia como un destino turístico y en cuyas líneas de acción está la atracción de eventos de talla mundial a diferentes regiones del país, realiza acciones en mercados como Estados Unidos, Panamá, Argentina, Perú, México, Brasil y España para dar a conocer la oferta y ofrecer oportunidades de negocio a los empresarios especializados en esta industria.

Entre sus objetivos, además de captar eventos, está que estos dejen un legado a los destinos que los reciban, es decir, que además de la contribución económica natural de esta actividad, impacten positivamente en ellos dejándoles un beneficio social o ambiental para su desarrollo y transformación. Por otro lado, las reuniones son un perfecto vehículo para la importación de conocimiento, así como de atracción de inversiones, negocios y talento.

Las ventajas de Colombia para el turismo de reuniones

El desarrollo económico, los esfuerzos de promoción internacional y otras razones, han aumentado el interés de los viajeros internacionales hacia Colombia, ubicándolo como un destino líder en la industria de viajes.

Validadores internacionales certifican el buen momento por el que está pasando el país en este segmento como el International Congress and Convention Association (ICCA), organización que ubicó a Colombia en su ranking anual en el top 30 de los países que más congresos de talla internacional realizan. El año pasado, la nación hizo 147 eventos (tipo ICCA), posicionándose en la casilla 29 por encima de Rusia, Nueva Zelanda, Chile o Suráfrica, entre otros mercados.

Asimismo, la realización de encuentros en los últimos años en Colombia certifica la capacidad del país, que ha sido sede del Foro Económico Mundial (Medellín, 2017), la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz (Bogotá, 2017), One Young World (Bogotá, 2017), los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Barranquilla, 2018) o Tourism Tech Adventures UNWTO (Cartagena, 2019). Entre los que vienen están confirmados Fiexpo Latam para los años 2020, 2021 y 2022 o el Congreso Mundial de ICCA en 2021, en Cartagena.

Zona MICE “El evento de los eventos en Colombia” llegó a su 8ª versión

Más de 50 tomadores de decisiones provenientes de ocho países y más de 90 empresas locales y nacionales se reunieron en Zona MICE, para fortalecer sus lazos comerciales y contribuir al posicionamiento internacional de la ciudad.

Los afiliados al Bureau de Convenciones de Bogotá tuvieron la oportunidad de participar en una rueda de negocios con compradores nacionales e internacionales e identificar oportunidades para atraer nuevos eventos a la ciudad.

Los compradores internacionales de Zona M.I.C.E (Meetings, Incentives, Conferences and exhibitions), por sus siglas en inglés estuvieron en Bogotá desde el 11 de agosto para conocer la oferta en infraestructura, la capacidad técnica de la ciudad, los atributos que hacen de Bogotá un destino vibrante y el respaldo institucional con el que contarían en caso de decidir hacer negocios con las empresas bogotanas.

La industria de eventos construye relaciones poderosas dentro y fuera del país, que pueden traducirse en negocios concretos. Tan sólo en los últimos 3 años el evento ha arrojado las siguientes cifras:

  • Se han generado expectativas de negocios de más de más de US$8.000.000
  • 12 regiones del país participando.
  • 15 países participando.
  • Más de 175 compradores nacionales.
  • Más de 100 compradores internacionales.
  • Más de 6.500 citas efectivas.
  • Más de 450 vendedores participando.
  • Más de 770 asistentes a MiceTalks.

Patricia González, presidente de la Junta Directiva del Bureau de Convenciones de Bogotá, afirmó que “El compromiso de la Cámara de Comercio de Bogotá es seguir impulsando la estrategia de mercadeo de ciudad con una mirada de largo plazo. Con eventos como este, buscamos que se generen oportunidades de negocio y contribuimos a posicionar internacionalmente la ciudad”.

Agregó que Zona MICE es un escenario donde se deciden negocios que pueden representarle a la ciudad ingresos hasta de US$1.000.000 por un solo evento. Se calcula que por cada encuentro de talla internacional que llega a la ciudad se dinamizan cerca de 20 sectores de la economía.

El Bureau de convenciones de Bogotá ha venido trabajando en la promoción y posicionamiento de la ciudad como destino para la realización de eventos de talla mundial, ofreciendo a los tomadores de decisión los mejores estándares de calidad para la realización de sus eventos.  Esto gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaria de Desarrollo Económico y el Instituto Distrital de Turismo.

Agenda académica

Gracias a la gran acogida que ha tenido este evento y el trabajo permanente del Bureau de Convenciones de Bogotá por promocionar esta ciudad como sede de grandes eventos, en el 2015 se lanzó el programa MICE Talks, en el cual se realizan una serie de conferencias, charlas y talleres, donde los invitados comparten conocimientos de la industria y experiencias de interés para el público. Desde su creación, MICE Talks ha contado con la participación de más de 40 conferencistas nacionales e internacionales y con más de 770 asistentes.

Para este año la agenda contó con la participación de importantes conferencistas nacionales e  internacionales como: Eduardo Chaillo – consultor experto en las industrias de reuniones y turismo, Daniel Gómez – Gerente de Articulación Sectorial en la Cámara de Comercio de Bogotá, a cargo del programa de iniciativas de clúster de Bogotá, Luz Adriana Neira Cifuentes – Pionera de Terapia de la risa en Colombia y Latinoamérica, CEO Fundación Doctora Clown,  conferencista internacional experta en laughter Yoga y los beneficios científicos de la risa, Arik Staropolsky con 21 años de experiencia en la industria del turismo y las reuniones, entre otros

Fuente: El espectador.co Con información de ProColombia y el Bureau de Convenciones de Bogotá y Cundinamarca



Conectividad aérea, la ruta para Santander en negocios y turismo

Es que el potencial económico y turístico del departamento ha sido clave para convertirse en un destino en el que se deban incrementar las rutas, generando así entre empresarios y turistas ahorros de tiempos en los pasajeros.

En los últimos 10 años Santander ha dado grandes pasos en materia de conectividad aérea, de ahí que actualmente cuenta con cinco aerolíneas que ofrecen 13 rutas aéreas nacionales e internacionales.

Esto llevó en que entre enero y abril (últimos datos entregados por Aeropuertos del Oriente) se movilizarán 855.567 personas por vuelos aéreos, el 14,1% más que en el mismo periodo del 2018.

“Lo que identificamos es que los vuelos directos se favorecen las conexiones, especialmente para los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Santander, quienes al tener que transitar por Bogotá les generaba mayores gastos económicos y tiempos”, aseguró Julián Laverde, director Regional de Avianca.

Adicionalmente, el fuerte intercambio turístico ha permitido que la región haya logrado en los últimos 10 años el mayor incremento de las rutas aéreas.

Alfonso Ávila, presidente de Easyfly, asegura que Bucaramanga con un gran potencial en el tema de negocios e inversión empresarial, por eso se ha convertido en uno de los principales centros de operación de la aerolínea.

“El 80% de los pasajeros del mercado regional que salen y llegan desde el Aeropuerto Palonegro los transporta la ae-rolínea, por eso nos hemos comprometido con facilitar e impulsar el desarrollo del departamento fortaleciendo de manera robusta la red de conectividad”, precisó Ávila.

Más rutas, más oportunidadesDesde ayer, 14 de agosto, Bucaramanga logró una nuevas conexión aérea directa con Villavicencio, y desde este viernes, 16 de agosto, empiezan a operar las rutas aéreas con Cúcuta, Santa Marta y Cartagena; sin embargo, las aerolíneas proyectan ya abrir nuevas frecuencias a más destinos.

Olga Lucía Barrera, vocera de Cotelco Santander, asegura que el aumento de la conectividad aérea es importante ya que atrae más turistas desde y hacia la ciudad.

En junio, de acuerdo con Cotelco, en el primer semestre el porcentaje de la ocupación hotelera fue de 45,7%, el 1,9% más que en el mismo periodo del año pasado. Solo en junio fue de 48%, el 4,4% más que en junio de 2018.

La tarifa promedio por habitación fue de $171.869 y los mayores visitantes provenían del país, con 82%.Este resultado es la muestra de que contar con más rutas aéreas, visibiliza más a Santander ante Colombia y el mundo.

Pero el turismo no es el único beneficiado con el aumento de la conectividad aérea, también son los negocios, puesto que los empresarios tienen mayores posibilidades de buscar nuevos relacionamientos comerciales y mercados potenciales para la gran oferta y demanda.

En la ciudad, hay 86.939 empresas activas, y ampliar la oferta aérea les da un ‘mundo’ de posibilidades.

“Todo Colombia es un buen mercado para Santander y tener las nuevas rutas fortalece a los empresarios de Santander que es nuestro mayor propósito, para que tengan nuevos negocios y relaciones para exponerse ante departamentos que anteriormente no estaban en la mira”, aseguró María Alejandra Sampayo Guerrero, vicepresidenta de Desarrollo Empresarial de la CCB.

La tarea se ha ido haciendo y el departamento ha logrado llegar a diferentes partes del país en menos de una hora, ahora la labor es de los empresarios, quienes deben mostrar más el potencial empresarial de Santander y mirar mercados diferentes a los locales, desarrollar productos y servicios innovadores, y ganar esa oportunidad de negocios, como dice Sampayo Guerrero.

Ayer, aprovechando la inauguración de la ruta Bucaramanga-Villavicencio de Easyfly, Fenalco Santander y Meta, y las Cámaras de Comercio de Bucaramanga y Villavicencio firmaron el Pacto por el Turismo con el que esperan promocionar los dos departamentos a través de diferentes paquetes turísticos.

datoDesde ayer, 14 de agosto, Bucaramanga logró una nueva conexión aérea directa a Villavicencio con Easyfly, y desde este viernes, 16 de agosto, empiezan a operar las rutas aéreas con Cúcuta, Santa Marta y Cartagena, a través de Avianca.

Por: vanguardia.com Fotos: Vanguardia.com

El bocadillo más grande del mundo fue elaborado en Vélez, Santander

bocadillo mas grande del mundo

Para elaborarlo se usaron más de mil kilos de guayaba blanca y roja

Más de 50 trabajadores, de las diferentes fábricas productoras del dulce típico del departamento de Santander, elaboraron el bocadillo más grande del mundo.

El récord se cumplió en el municipio de Vélez, localidad en donde se produce el bocadillo con la denominación de origen protegida, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Para elaborar el ‘manjar’ santandereano, cuyas medidas fueron 1.40 metros de largo por 72 centímetros de alto, y una profundidad de 40 centímetros, los productores de bocadillo utilizaron 1.150 kilos de guayaba blanca y roja producida en Santander.

Javier Morales, representante de Fedeveleños, aseguró que el bocadillo más grande del mundo se dividió y se repartió entre 20 mil personas que asistieron al festival del Tiple y la Guabina, que se celebra en el municipio de Vélez.

“Hicimos un bloque de una tonelada e hicimos algo ingenioso y es que además de que el bocadillo iba con su contorno y relleno de guayaba blanca y roja, por dentro llevaba una cuna de unos 10 mil bocadillos, empacados para entregar, o sea hicimos bocadillo para cortar y el empacado para quien no se lo quería comer al instante”, dijo el vocero de la jornada.

La actividad tuvo como objetivo resaltar el bocadillo veleño y su denominación de origen protegida, considerado como el dulce típico de Santander.

“En eso llevábamos trabajando desde hace tres meses, en la planeación de cómo iba a ser todo. En sí fueron 5 fábricas autorizadas pero al momento todos colaboraron para lograr mostrar el bocadillo más grande, lo repartimos y la gente quedó contenta”, explicó Javier Morales, representante de Fedeveleños.

El bocadillo más grande del mundo estuvo exhibido en el parque del Folcor del municipio de Vélez, en donde 20 mil propios y extranjeros pudieron degustar el tradicional dulce a base de guayaba.

Por: Slendy Blanco Suárez RCN radio.com Foto: RCN Radio.

Travesía en el corazón del Páramo de Santurbán

Dos periodistas de Vanguardia se aventuraron el pasado domingo en una travesía de nueve horas para llegar al denominado ‘corazón’ del Páramo de Santurbán.

Tener la oportunidad de recorrer este frágil y esencial complejo natural permite contemplar el proceso de la vida en todo su esplendor, es una experiencia que transmite un aura naturalinigualable.

El Páramo de Santurbán es un santuario de vida que abastece de agua a cerca de 48 municipios de Santander, es considerado como el segundo más grande del mundo después del Páramo de Sumapaz en Cundinamarca.

Con la emoción de adentrarnos en un lugar que cumple una función vital como fábrica natural de agua, viajamos allí para contemplar toda su riqueza natural.

Partimos de Bucaramanga a las 3:30 a.m. y llegamos al municipio de Vetas, Santander, a las 6:30 a.m. Allí, a 3,350 metros sobre el nivel del mar, tomamos uno de los accesos al Páramo que conduce a las ‘lagunas verdes’.

A unos 5 minutos del pueblo, comenzamos la caminata en ascenso angosto. En estos primeros 15 minutos de trayecto, era normal que muchos sufrieran el mal de altura o lo que se conoce como “soroche”. Esto ocurre por la gran altitud y también por la adaptación a la presión atmosférica del lugar, con lo cual se puede sentir náuseas y dolor de cabeza.

Al principio los pasos cuestan, hay que saber mantener la respiración, llevar un ritmo lento y hacer varias pausas para hidratarse y retomar. A medida que avanzábamos se sentía el fuerte e imponente viento que acariciaba los bellos riachuelos. Todo este paisaje nos mantenía expectantes de llegar al lugar de donde proviene el agua que los nutre.

Superada la trocha llegamos a un sendero plano, bastante húmedo y con una gran cantidad de vegetación, que llena de colores el frío páramo. Es un lindo escenario para las primeras tomas fotográficas.

En este punto empezamos a observar los primeros frailejones, que constituyen el ‘corazón del páramo’. Estas plantas hacen de este lugar un epicentro de vida pues son únicas y fundamentales para el ecosistema.

Después de una hora y media de recorrido, llegamos a una cima rocosa y observamos en plenitud decenas de frailejones que formaban un gran colchón con sus hojas abundantes y velludas que en lugar de caer los protegían. Este encuentro entre el hombre y la naturaleza genera una emoción indescriptible, pues estas plantas son el pulmón del páramo.

Condiciones extremas

A las 11:00 a.m, en medio de un paisaje majestuoso. Nos detuvimos para recargar energía. Dos bocadillos y agua sirvieron para recobrar fuerzas. Luego continuamos por un empinado, rocoso y húmedo camino.

Sobre el mediodía las condiciones del clima se complicaron y nos rodeó una fuerte neblina. El frío se agudizó tanto que empezamos a experimentar temperaturas por debajo de 0° centígrados.

Pese a las inclemencias del clima, logramos llegar a la laguna ‘pajarito’. Luego, sin perder tiempo seguimos caminando por la montaña hasta llegar a una de las llamadas ‘lagunas verde’.

Infortunadamente en esta ocasión no logramos contemplar a plenitud el paisaje y lo sublime de las ‘lagunas verdes’ pero la experiencia de caminar y sentir este territorio sagrado, nos transmitió una sincronía entre la belleza natural y la majestuosidad de lo que es una ‘fábrica’ de vida.

Según los guías que acompañaron nuestro viaje, en buenas condiciones climáticas si se puede visualizar en toda su magnitud las montañas, los frailejones con las lagunas que destilan un paisaje único y en total armonía que no se puede apreciar en ningún otro lugar.

La experiencia de recorrer parte del Páramo de Santurbán es única. Esta ruta, es solo una de otras que se pueden realizar desde otros municipios como California y Mutiscua que lo llevarán hasta el Parque Natural Regional Sisavita, y el Parque Natural Regional Santurbán, donde se encuentran más lagunas que componen el macizo montañoso.

Con las condiciones de una exploración como esta es apropiado ir bien abrigado, con buzo, chaqueta impermeable, gorro, bufanda, guantes, zapatos que estén dispuestos a embarrarse y lo más importante, una actitud de total disposición y respeto hacia el territorio.

A las 7:30 p.m., después de un recorrido inolvidable del que hicieron parte cerca de 25 personas, llegamos de nuevo a Bucaramanga, el lugar que se surte de la vida que se origina en el maravilloso Páramo de Santurbán.

Fuente: www.vanguardia.com redacción Vanguardia / Fotos: Vanguardia.com


Colombia, el mejor destino de Suramérica según los ‘Óscar del Turismo’

Fue reconocido en los World Travel Awards que se entregaron en La Paz, Bolivia. Bogotá, Cartagena y Cali también recibieron distinciones.

Colombia fue escogida como el Principal Destino de Suramérica 2019 (South America’s Leading Destination 2019) en la entrega de los World Travel Awards, los premios internacionales de la industria de viajes mejor conocidos como los ‘Óscar del Turismo’, que se llevaron a cabo este fin de semana en La Paz, Bolivia.

Bogotá también ganó en la categoría de Destino Líder de Reuniones y Conferencias en Suramérica 2019 (South America’s Leading Meetings & Conference Destination 2019) y el Centro de Convenciones de Ágora se llevó el premio como Centro de Convenciones Líder en Suramérica 2019 (South America’s Leading Meetings & Conference Centre 2019). Además, Avianca ganó en la categoría como la Marca de Aerolínea Líder en Suramérica 2019 (South America’s Leading Airline Brand 2019).

Por su parte, Cali recibió el reconocimiento como Destino Cultural en Suramérica 2019 (South America’s Leading Cultural City Destination 2019) y Cartagena como Destino para Lunas de Miel en Suramérica 2019 (South America’s Leading Honeymoon Destination 2019). La capital de Bolívar también ganó premios en las categorías de hoteles, pues el Hotel Sofitel Legend Santa Clara ganó como el Hotel Suite de Suramérica 2019 (South America’s Leading Hotel Suite 2019) y el Hotel Charleston Santa Teresa como el mejor Hotel Patrimonio en Suramérica 2019 (South America’s Leading Heritage Hotel 2019).

“Con estos reconocimientos avanzamos en el posicionamiento del país como un destino competitivo en la región en los segmentos de turismo vacacional y de reuniones. Es la confirmación de que vamos en la dirección correcta con nuestro trabajo de promoción internacional y con todas las acciones que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de hacer de este sector el nuevo petróleo de Colombia”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

A la ceremonia asisten las principales figuras, tomadores de decisiones y personas influyentes de la industria de viajes y turismo de América Latina. Colombia;  varias ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín o San Andrés; y empresas del turismo y de aerolíneas; han recibido reconocimientos de estos premios en varias categorías desde 2004, incluso, ProColombia recibió un galardón en 2015 en la categoría de Mejor Agencia de Promoción en Suramérica (South America’s Leading Tourist Board 2015).

“Los World Travel Awards son votados por profesionales turísticos y consumidores de todo el mundo, y es un galardón que reconoce el compromiso de excelencia que su organización ha demostrado durante los últimos doce meses”, aseguró Graham E. Cooke, fundador de los World Travel Awards en una comunicación.

En la categoría Colombia, varios fueron los reconocimientos:

  • Colombia’s Leading Boutique Hotel 2019: Sofitel Bogotá Victoria Regia
  • Colombia’s Leading Business Hotel 2019: Hilton Bogota
  • Colombia’s Leading Conference Hotel 2019: JW Marriott Hotel Bogota
  • Colombia’s Leading Green Hotel 2019: Hotel On Vacation Amazon
  • Colombia’s Leading Hotel 2019: Sofitel Legend Santa Clara Cartagena
  • Colombia’s Leading Hotel Suite 2019: The Suite @ Hotel Cartagena Plaza
  • Colombia’s Leading Resort 2019: Decameron Aquarium
  • Colombia’s Leading Travel Agency 2019: Aviatur

Colombia sigue en la ruta de ser un destino imperdible para el mundo

Colombia es un destino de moda por su variada oferta en naturaleza, cultura y reuniones. La riqueza de su portafolio turístico es tan amplia que puede atender los múltiples intereses de los viajeros internacionales.

En naturaleza tiene todo el potencial, pues es el segundo país más biodiverso del mundo, por ejemplo, con más de 1.920 especies, es número uno en aves en el mundo. También tiene otras actividades en este segmento como avistamiento de ballenas, senderismo, turismo en dos ruedas, buceo, entre muchas otras.

La cultura es otro de los productos que ProColombia promociona en el exterior en nichos como gastronomía, festivales, fiestas, pueblos patrimonio o la música; es por esto que a través de la campaña de promoción de turismo internacional ‘Feel the Rhythm’ o ‘Siente el ritmo’ se pone la música como enfoque y de esta manera se muestra toda la riqueza y diversidad de Colombia que le permite al viajero conectar su viaje físico con su viaje intelectual, emocional y espiritual a fin de convertir estos en experiencias, únicas, memorables y transformadoras.

Hasta mayo de 2019 han llegado 1.821.185 visitantes no residentes a Colombia, un 3,8 % más que en el año anterior (suma de los extranjeros no residentes sin venezolanos, más colombianos no residentes en el exterior, cruceristas y una estimación de venezolanos). Además, el país está cada vez más conectado con el mundo; tiene conexiones aéreas directas con 25 países a través de 1.134 frecuencias semanales con capacidad de 182.432 sillas (corte a junio de 2019).

Bogotá y su potencial como destino de reuniones:

La capital colombiana se ha convertido en sede de reuniones para grandes eventos. De acuerdo con el ranking del International Congress and Convention Association (ICCA), Bogotá es la sexta ciudad que más congresos realiza después de Buenos Aires, Lima, São Paulo, Santiago de Chile y Panamá, pues en 2018 realizó 46 congresos, lo cual la posiciona en el puesto 56 a nivel mundial.

Además, cuenta con numerosos centros de convenciones y venues para realizar encuentros de talla mundial, por ejemplo, la ciudad fue sede de la XII Conferencia Anual del Global Development Network (2011), la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales (2016), la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz (2017), One Young World (2017) o la Cumbre del sector público de AWS – Amazon Web Services (2019).

Fuente: El Esectador.com / Con información de Procolombia

Colombia se está convirtiendo en potencia suramericana para el turismo en bicicleta

colombia-ciclismo-turismo-en-bicicleta

El país celebra el éxito de sus ciclistas y también la buena noticia de que se empieza a consolidar en el nicho del turismo en bicicleta que atrae viajeros de Estados Unidos y Europa, principalmente, y que según la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura (ATTA, por sus siglas en inglés), genera en promedio US$ 57 mil millones cada año en el planeta.

“Los turistas extranjeros gastan hasta US$ 257 por día en turismo de bicicleta. En promedio por siete días son casi US$ 1800, es decir US$ 600 más que el promedio de gasto del viajero en Colombia. Es un tipo de turismo con alta capacidad de gasto, que es en el que concentramos los esfuerzos de promoción para atraerlos al país”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Colombia es una región donde el ciclismo está arraigado en la cultura nacional. Una muestra de ello es la consecución de importantes logros en las grandes competencias internacionales, especialmente en premios de montaña, estando sus deportistas 14 veces en el podio de disputas internacionales como la Vuelta a España, el Tour de Francia y el Giro de Italia. 

Otra característica que empieza a consolidar la tierra de Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Egan Bernal, como potencia suramericana para el turismo en bicicleta son los importantes eventos como el Giro de Rigo (2018) que contó con la participación de 12.000 participantes, incluyendo a Chris Froome; el campeonato mundial de BMX en Medellín (2016) y de Ciclismo de Pista (2014). Adicionalmente, en Manizales se realizará el Campeonato Mundial de Ciclomontañismo de la Unión Ciclística Internacional (UCI) en 2021, por primera vez en Suramérica.

El país tiene 38 rutas para recorrer en bicicleta, dentro de las cuales se puedan visitar los parques nacionales naturales y pueblos patrimonio. Igualmente, está en auge la industria de los bike hotels, que ofrecen servicios como área de limpieza para bicicletas de montaña, alquiler, centro de información sobre rutas, alquiler de GPS, desayuno picnic para ciclistas, servicios de reparación y guías.

“Colombia no es solo un excelente destino turístico sino también de inversión extranjera directa, gracias a su excelente desempeño macroeconómico, el tamaño del mercado interno de casi 50 millones de habitantes y los diversos incentivos para que las empresas puedan instalarse con mayor facilidad”, manifestó el embajador de Colombia en Bélgica, Felipe García.

Finalmente, ProColombia informó que la fabricación de textiles y prendas de vestir deportivas y su posición estratégica para acceder a los mercados internacionales están consolidando las inversiones de empresas en Colombia, es el caso de la belga Deceuninck, Etex, AB InBEv y el fabricante de ropa deportiva BIORACER.

“Hemos lanzado operaciones en Colombia porque sencillamente, creemos en las posibilidades y oportunidades de este país”, concluyó Raymond Vanstraelen, fundador de Bioracer.

Por: German Burgos canal1.com.co

Colombia, el destino ideal para el turismo en bicicleta

El éxito de los llamados ‘escarabajos’ en las principales competencias internacionales se suma a la cultura del ciclismo en el país y a la variedad de paisajes y terrenos que ofrece para ese tipo de turismo de alto gasto.

De nuevo con el Tour de Francia 2019 los ojos del mundo se fijan en Colombia. Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Egan Bernal, algunos de los grandes ciclistas colombianos presentes en la edición de este año, vuelven a figurar y a generar interés por el país como cuna de grandes deportistas y como destino para el turismo en bicicleta.


Colombia, el destino ideal para el turismo en bicicleta

El éxito de los llamados ‘escarabajos’ en las principales competencias internacionales se suma a la cultura del ciclismo en el país y a la variedad de paisajes y terrenos que ofrece para ese tipo de turismo de alto gasto.

Turismo en bicicleta

El turismo en bicicleta genera en promedio US$57 mil millones cada añoPixabay

De nuevo con el Tour de Francia 2019 los ojos del mundo se fijan en Colombia. Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Egan Bernal, algunos de los grandes ciclistas colombianos presentes en la edición de este año, vuelven a figurar y a generar interés por el país como cuna de grandes deportistas y como destino para el turismo en bicicleta.

Con el éxito de los ciclistas colombianos se empieza a consolidar en el país ese nicho del turismo que atrae viajeros de Estados Unidos y Europa, principalmente. En este último, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura (ATTA, por sus siglas en inglés), el turismo en bicicleta genera en promedio US$57 mil millones cada año.

“Los turistas extranjeros gastan hasta US$257 por día en turismo de bicicleta. En promedio por siete días son casi US$1.800, es decir US$600 más que el promedio de gasto del viajero en Colombia. Es un tipo de turismo con alta capacidad de gasto, que es en el que concentramos los esfuerzos de promoción para atraerlos al país”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

El ciclismo está arraigado en la cultura colombiana. Más que un deporte es una forma de vida que ha conquistado el corazón de los ciclistas del mundo para ir a entrenar a este país por su belleza natural con diferentes tipos de ecosistemas y su potencial para todo tipo de ciclismo gracias a sus cinco diferentes pisos térmicos.

El entrenamiento en estas condiciones excepcionales ha llevado a la consecución de importantes logros en las grandes competencias del ciclismo, especialmente en premios de montaña. Colombia ha estado 14 veces en el podio con seis colombianos en la Vuelta a España, el Tour de Francia y el Giro d’Italia.

En Colombia se han realizado importantes eventos como el Giro de Rigo (2018) que contó con la participación de 12.000 participantes, incluyendo a Chris Froome; el campeonato mundial de BMX en Medellín (2016) y de Ciclismo de Pista (2014). Adicionalmente, en Manizales se realizará el Campeonato Mundial de Ciclomontañismo de la Unión Ciclística Internacional (UCI) en 2021, por primera vez en Suramérica.

El país tiene 38 rutas para que nacionales y extranjeros recorran Colombia en bicicletay puedan visitar los Parques Nacionales Naturales y Pueblos Patrimonio. Igualmente, está en auge la industria de los bike hotels, que ofrecen servicios como área de limpieza para bicicletas de montaña, alquiler, centro de información sobre rutas, alquiler de GPS, desayuno picnic para ciclistas, servicios de reparación y guías.

Como lo resalta el embajador de Colombia en Bélgica, Felipe García, “Colombia no es solo un excelente destino turístico sino también de inversión extranjera directa, gracias a su excelente desempeño macroeconómico, el tamaño del mercado interno de casi 50 millones de habitantes y los diversos incentivos para que las empresas puedan instalarse con mayor facilidad”.

Como prueba de esto y sumado a la tradición de Colombia en la fabricación de textiles y prendas de vestir y su posición estratégica para acceder a los mercados internacionales, se están consolidando las inversiones de empresas en Colombia como la belga Deceuninck, Etex, AB InBEv y el fabricante de ropa deportiva BioRacer. “Hemos lanzado operaciones en Colombia porque sencillamente, creemos en las posibilidades y oportunidades de este país”, afirmó Raymond Vanstraelen, fundador de Bioracer.

Cinco razones para hacer turismo de bicicleta en Colombia

  1. Los escarabajos, ciclistas colombianos reconocidos en el mundo: figuras del país como Martín Emilio Rodríguez, Santiago Botero, Luis Alberto Herrera, Fabio Parra, Egan Bernal, Fernando Gaviria, Rigoberto Urán y Nairo Quintana son importantes referentes del ciclismo en el mundo. Se formaron como deportistas en las carreteras del país, las mismas que hoy reciben torneos internacionales. Múltiples campeones de las más prestigiosas carreras ciclísticas internacionales han recorrido en bicicleta algunas de las carreteras colombianas: Laurent Fignon, Bernard Hinault, Greg Lemond y recientemente, Chris Froome.
  1. Rutas que encantan a los visitantes: así como los ‘escarabajos’ ganaron reconocimiento internacional, las rutas donde se formaron como deportistas también empezaron a destacarse en el exterior.  Competencias que se realizan en el país son conocidas como unas de las más desafiantes. De allí se desprenden algunas rutas en bicicleta que ofrecen los operadores turísticos colombianos, como el trayecto entre las dos ciudades más importantes del país (Bogotá y Medellín), así como el recorrido por el Paisaje Cultural Cafetero, una región declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco en 2011.
  1. Un país que respira ciclismo: en Colombia es normal transitar por sus carreteras y encontrarse grupos de ciclistas, entre profesionales y aficionados, con capacidad de recorrer rutas de hasta 3.200 metros sobre el nivel del mar. Ya es popular en el país que los deportistas consuman alimentos típicos como el bocadillo de guayaba y el agua de panela con queso como fuente de energía.
  1. Diversidad de climas y paisajes: por su ubicación ecuatorial, recorrer 500 metros en Colombia representa pasar de un ecosistema a otro. Esto significa que en un recorrido de cuatro horas en bicicleta se podrán conocer hasta tres paisajes diferentes, pasando desde los fríos y endémicos páramos, hasta los exuberantes bosques altos andinos e incluso terminando en selvas tropicales húmedas.
  1. Algunas rutas:

El Paisaje Cultural Cafetero es Patrimonio de la HumanidadCotelco Caldas

  • ​Pueblos de la colonia: un viaje de cinco días en los que se puede disfrutar de los paisajes más lindos y los pueblos coloniales mejor conservados de la región de Boyacá, Cundinamarca y Santander. La ruta se combina con la experiencia de recorrer Los Andes en bicicleta. Es un viaje ideal para el ciclista que no necesariamente es un deportista consagrado.
  • Recorrido heroico: un viaje solo para ciclistas avanzados. Consta de más de  1.000 kilómetros de recorrido, por los paisajes más espectaculares de Los Andes colombianos.  Este recorrido incluye el ascenso al mítico Alto de Letras, uno de los más difíciles del mundo. Son en total 85 kilómetros de acenso.   
  • La Ruta del Café: ideal para la bicicleta de Ruta o de Montaña. El Paisaje Cultural Cafetero es un gran escenario para tours en bicicleta de entre 3 y 5 días de duración, en los que se puede disfrutar de rutas que retan a los participantes. Se puede disfrutar del paisaje patrimonial, para al final descansar en haciendas cafeteras o en termales terapéuticas.

Fuente: El Espectador.com Con información de Procolombia

Santander le apuesta al ecoturismo en bicicleta

ECO TURISMO EN BICICLETA

El recorrido iniciará en Rionegro y terminará en el Páramo de Berlín.

Promover el ecoturismo en la Provincia de Soto Norte, en Santander, es uno de los objetivos de por lo menos 120 ciclistas que el sábado 27 y domingo 28 de julio, realizarán una travesía desde Rionegro hasta el Páramo de Berlín.

El recorrido, organizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, iniciará en el caluroso clima rionegrano, a las 8:00 de la mañana del sábado. Los ciclistas partirán desde el sector conocido como La Virgen. Sobre sus ‘caballitos de acero’ atravesarán la zona conocida como Paujil hasta Matanza, en un recorrido que dura aproximadamente 5 o 6 horas. Durante la tarde y la noche del sábado disfrutarán del descanso y la frescura de ese municipio.

La travesía comenzará de nuevo el domingo muy temprano. Sobre sus bicicletas, los 120 aventureros partirán hacia Suratá, cruzarán un sector conocido como Bulcaré desde donde iniciarán el difícil ascenso hacia al páramo, pasando por Charta, California y Vetas, para finalmente encontrar meta en el Refugio Piedra Parada, en Berlín.

Un recorrido bastante difícil por la altura, pero todo un reto para los ciclistas de alto rendimiento que participarán. “El segundo recorrido iniciará desde una altura de 2000 metros sobre el nivel del mar en Matanza, hasta más de 3400 metros en el Páramo; por ello contarán con el acompañamiento de Policía y del Ejército”, manifestó Nicolás Mantilla, gerente general del refugio Piedra Parada. Una vez en el refugio, recibirá hidratación, almuerzo y la premiación.

Como premio a ese esfuerzo de promover el ecoturismo, los ciclistas podrán disfrutar de un Eco Spa de páramo, único en el mundo.

“Es un servicio de bienestar con terapias de frío y calor, agua medicinal, chocolaterapia, ducha de 4 grados, entre otras bondades para purificar el cuerpo”, agregó Mantilla.

La mayor parte de la ruta es rural, pues precisamente la idea es promover el ecoturismo. Una vez terminada la aventura, los ciclistas retornarán a Bucaramanga en buses, pero con una gran experiencia de haber disfrutado de la belleza natural de Soto Norte.

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30