Diez lugares para acampar durante este puente festivo en Santander

Llega el puente festivo y las opciones para que usted disfrute de una noche de camping en Santander son amplias. Estos son solo diez de los lugares más bellos y emblemáticos donde puede ‘echarse una escapadita’.

Cualquier excusa es buena para dejar de lado la monotonía y el afán del día a día en las grandes ciudades. Por eso, este fin de semana, que llega con puente festivo, puede visitar algunos de los puntos más emblemáticos de Santander para acampar.

Prográmese con su familia y amigos para que disfrute de unos días de descanso y entre en contacto con la naturaleza, al tiempo que se deleita con los majestuosos paisajes que convierten a Santander en uno de los departamentos preferidos por los turistas.

La finca de Don Mario

Si vive en Bucaramanga o el área metropolitana, no es necesario que vaya muy lejos para que lleve a cabo este plan. La finca de Don Maro, ubicada en la vereda Guadalquivir, a cuatro kilómetros de Floridablanca, es uno de los lugares preferidos por los santandereanos.

Un espacio que cuenta con miradores y en el que se podrá desconectar por completo de la tecnología para apreciar la meseta y el cielo, que por estos días del año se convierten en uno de los mayores espectáculos en la región.

Una carpa, agua, comida y una cámara para captar los mejores momentos de la noche y el amanecer, serán suficientes para este plan de convierta en uno de los mejores de este puente festivo.

San Gil campestre


San Gil, la ‘capital turística de Colombia’, abre sus puertas cada semana para que cientos de turistas nacionales e internacionales se enamoren de Santander. Pero no solo los deportes extremos convierten a este municipio en uno de los mejores para disfrutar durante el fin de semana, también lo hace sus múltiples opciones para acampar.

Ya sea que prefiera hacerlo en campo abierto, cerca al río Fonce o en lugar un poco más privado, San Gil, además de sus bellos paisajes, cuenta con un clima perfecto para que disfrute de un café o chocolate caliente mientras ve pasar la noche.

Con un presupuesto que oscila entre los $20 mil y los $30 mil por persona, los visitantes podrán pasar la noche en este municipio, disfrutar de la zona de acampado, conocer algunas fincas, bañarse en el río y quebradas y entrar en contacto con la naturaleza.

Refugio Piedra Parada en Berlín

Berlín es, por naturaleza, el lugar favorito de los amantes de la luna y las estrellas. Ubicado en el kilómetro 57 de la vía que comunica a Bucaramanga, Santander, con Cúcuta, Norte de Santander, el Refugio Piedra Parada, es el lugar en el que la magia sucede y el cielo deleita a sus visitantes.

Una bufanda, un par de abrigos, guantes, gorro y el calor de una fogata serán los acompañantes perfectos para un fin de semana alejado del caos de las ciudades. La cámara fotográfica, el trípode y una dosis de paciencia le servirán para capturar la mejor imagen de la luna llena y las miles de estrellas que adornan las noches.

Debido a las condiciones climáticas, es importante que tome algunas precauciones de seguridad para evitar afectaciones. Recuerde llevar agua, comida y algunos dulces como masmelos para asarlos con el calor de la fogata.

Campamento El Carajo

Desde hace algunos años, el Campamento El Carajo es uno de los lugares más visitados por los turistas que buscan una noche de tranquilidad, paz y conexión con la naturaleza. Ubicado en el kilómetro 21 más 730 metros, de la vía entre Bucaramanga y Cúcuta, acampar allí es uno de los mejores planes.

Con un clima que alcanza los cinco grados centígrados en las noches y la compañía de las nubes, irse pal’ carajo será una experiencia inolvidable. Con precios que van desde los $12 mil en adelante, los visitantes podrán disfrutar de un recorrido por la finca, fotografiar los bosques, visitar las cuevas, hacer caminatas y acampar junto a los seres queridos.

En este lugar, incluso las mascotas son bienvenidas. Ya sea que usted lleve la carpa o la alquile allá, esta es una de las opciones que no puede descartar en este puente festivo.

Campamento ecoturístico en Zapatoca

El municipio del ‘clima de seda’, Zapatoca, Santander, también ofrece una amplia variedad para los amantes del camping y en los últimos años se ha mostrado como uno de los mejores destinos para visitar. Con un clima ni muy frío, pero tampoco tan cálido, no hay excusas para no conocerlo.

Una carpa, cobijas, agua, comida y buena compañía es lo único que necesita para que aproveche este puente festivo en Zapatoca. Además, puede conocer las emblemáticas cuevas y puntos turísticos que lo hacen un lugar ideal.

Ya sea que vaya en pareja, con amigos o familia, Zapatoca ofrece alternativas que van desde los $30 mil en adelante. También puede llevar su propia carpa o alquilarla en el lugar en el que decida disfrutar de esta experiencia.

Barichara: tradición y naturaleza

El famoso mirador El salto del mico, de Barichara, el pueblo más lindo de Colombia, es la mejor opción para los amantes de la naturaleza. Con un paisaje único que combina el color de las montañas con el verde de su majestuosa vegetación, acampar allí es una experiencia que vale la pena vivir.

Además, antes de que caiga la noche, podrá deleitarse con la belleza tradicional del pueblo y conocer un poco de su historia. Ropa y zapatos cómodos será la mejor elección para hacer el recorrido.

Sin embargo, si prefiere un plan de camping un poco más especial podrá conocer Nativo Glamping. Una opción más romántica y en donde incluso podrá practicar del espeleísmo, con previa reserva.

El Portal, en Rionegro

Rionegro también cuenta con un lugar único para los amantes de la naturaleza. Se trata de El Portal, ubicado a tan solo 40 minutos de Bucaramanga, donde las especies de fauna y flora son las encargadas de robarse todas las miradas.

Acampar allí es una de las opciones que puede considerar para que este puente festivo se ‘fugue’ para darse un descanso. Aunque el lugar cuenta con cabañas, está la opción de que lleve su propia carpa y comparta con los demás huéspedes o con sus amigos.

Este paraíso natural es un escenario perfecto para medite, se desconecte de la tecnología por unos días y disfrute de la aventura de conocer Rionegro.

Los Santos y su belleza para acampar

Sin lugar a dudas, Los Santos, Santander, cuenta con uno de los mejores paisajes de todo el departamento. Con una panorámica que deja ver a los municipios aledaños y con un cielo que se roba todas las miradas, acampar allí es toda una aventura.

Por ello, Canyon Lodge Glamping ofrece una nueva alternativa de camping con carpas transparentes y luminosas que le permitirán ver la majestuosidad del cielo desde la comodidad de su cama. Incluso, algunos domos cuentan con jacuzzi y ciertos lujos que lo enamorarán del lugar.

Pero esa no es la única opción, en Los Santos también podrá disfrutar del Campo de verano Los Gaby donde también encontrará más actividades turísticas para que pase este fin de semana.

La niebla

En el kilómetro 12, de la vía que de Bucaramanga conduce a Pamplona, se ubica el Parque La Niebla, una opción cercana en donde los visitantes han encontrado un lugar ideal para acampar en los días de descanso.

Tenga en cuenta todo lo que necesita llevar, haga maleta, arme plan con sus amigos y dele vida a esa aventura que lo acercará más a la naturaleza y le permitirá salir del ‘corre corre’ que a diario vive en la ciudad.

Recuerde llevar bloqueador solar, ropa cómoda, carpa y unas cuantas cobijas y dulces para asar en fogata. Además, puede empacar una cámara para que capte las bellas imágenes que se pueden apreciar desde este punto del departamento.

Curití, el destino predilecto

A tan solo hora y media de Bucaramanga, Curití abre sus puertas para recibir a los visitantes que llegan atraídos por la belleza de sus paisajes. Es tanto, que el balneario Pescaderito se ha convertido en uno de los más visitados en los últimos años.

Aunque puede llegar desde temprano para que haga el recorrido e incluso disfrute de un tradicional sancocho a la orilla del río, disfrutar del cielo estrellado en la noche es un plan que no podrá dejar pasar en estos días.

Organice con sus amigos, encuentre el lugar que más se acomode con sus gustos y presupuesto y deje que el encanto de este bello municipio lo encante.

Sea cual sea la elección que haga para disfrutar de una noche de camping durante este puente festivo, recuerde la importancia de mantener limpias las fuentes hídricas y boscosas y evitar el uso de materiales contaminantes.

Publicado por Valesca Alvarado Ríos Vaguardia.com


Salga de la rutina con estos cinco planes para disfrutar de Santander este puente festivo

5 destinos con múltiples actividades al mejor estilo de trekking, aventura extrema, recreación, gastronomía y cultura.

Gámbita, Santander “Tierra de las flores”

Este municipio ofrece un turismo integral, desde aventura, historia y cultura. La actividad principal es el deporte extremo, por la cantidad de cascadas, pozos, y cuevas. Está a unas seis horas de Bucaramanga por la vía que conduce de San Gil a Vado Real.

Los atractivos más populares son:

El manto de la Virgen, una imponente sucesión de cascadas de una altura de 500 metros, rodeadas de abundante flora. Y cerca de allí, siguiendo un sendero ecológico se llega al Cañón de la Hondura que ofrece un singular y bello paisaje, considerado de los más hermosos en Santander.

Cataratas la Humeadora: Impresionantes cataratas de aguas rojizas debido a las raíces de los robles y la espesa vegetación que las rodea. Dicen los lugareños que estas aguas tienen propiedades curativas por su alto contenido de minerales naturales.

Este plan es ofrecido por el movimiento Almas Aventureras los días 23 y 24 de junio.

Umpalá, Santander “Tesoro del Cañón del Chicamocha”

Es un corregimiento de Piedecuesta situado en el cañón del Chicamocha, se caracteriza por tener rutas ideales para el senderismo, con paisajes increíbles y un buen clima. Su principal atractivo es el río Umpalá.

La caminata empieza en el sitio Quinceletras, donde después de una hora de ascenso por el carreteable se llega al Alto de Las Cabras. Allí hay un sendero en el cual hay caminar durante una hora hasta encontrar el río donde habrá un delicioso baño natural, y luego puede descender hasta pescadero.

Este destino está programado por Caminantes de Santander para este lunes festivo.

Ecoposada Montefiori

La Ecoposada Montefiore es un bello lugar eco turístico que preserva un ecosistema de selva húmeda tropical, increíblemente bien conservado. Para llegar debe hacer una caminata en ascenso de aproximadamente una hora y media desde Floridablanca.

La recompensa después de un duro trayecto es disfrutar de un baño en la cascada la Judía, está a unos pocos pasos del castillo.

Este destino es ofrecido por el movimiento Almas Aventureras para el domingo 23 de junio.

La Mesa de Los Santos

Para quienes no quieren un plan tan extremo, hay una opción familiar con actividades recreativas que incluye disfrutar cuatrimotos, bumperBall, realidad Virtual, saltarines, tiro de Campo, paintBall, piscina.

Además puede ir al parador la mesa redonda, contemplar el cañón del chicamocha, visitar el mercado campesino y comer una deliciosa arepa de chócolo. Esta actividad la ofrece Weekend Santander.

Charalá, Santander para contemplar el amanecer en globo

Podrá disfrutar y sumergirse en la naturaleza, haciendo una ruta de senderismo que lo llevará a visitar cinco pozos naturales y cuatro cascadas de agua pura. Al otro día, puede vivir la gran experiencia de volar en globo y deleitarse con el hermoso cielo y el paisaje charaleño.

También puede realizar la actividad más representativa de Charalá, las neugatas, que consiste en un descenso controlado por el río Taquiza donde recibirá la energía del río más importante del municipio.

Por Vanguardia.com Fotos vanguardia.com

¿Piensa viajar? Péguese la ‘rodadita’ por Santander

En 14 municipios comenzaron las tradicionales ferias y fiestas de San Pedro y San Pablo en Santander.

Con un amplio dispositivo de seguridad, las autoridades garantizarán la movilidad y tranquilidad de miles de ciudadanos que participarán este fin de semana de las festividades que se desarrollan en distintos municipios de Santander.

Más de 2.800 hombres y mujeres policías estarán atentos para garantizar la seguridad en los diferentes parques, centros comerciales, sitios turísticos, centros de recreación, balnearios y templos religiosos del departamento”, aseguró el coronel Carlos Julio Cabrera, comandante de la Policía de esa región del país.

“Estamos felices, vamos a tener buena afluencia de turistas en la región, esos nos anima mucho, están llegando visitantes de diferentes sectores del país y de otros lugares del mundo España, Argentina, México, Estados Unidos y Canadá, que quieren practicar deportes extremos y disfrutar de momentos inolvidables”, manifestó Jairo Enrique Rincón, empresario turístico de Santander.

Este es el cronograma de festividades en el departamento de Santander:

Onzaga: XIV Encuentro cultural Cacique Hunzaá y festival del maíz, del 29 de junio al 2 de julio.

Confines: Celebración de sus tradicionales ferias y fiestas del 21 al 24 de junio de 2019.

Güepsa: Evento deportivo Ruta de la Panela, que contempla actividades de ciclomontañismo, motocrós, patinaje y campeonato de fútbol del 21 al 23 de junio de 2019.

Suaita: Celebración de sus tradicionales ferias y fiestas en el corregimiento de Tolotá del 21 al 24 de junio de 2018 y el corregimiento de San José de Suaita de 28 de junio al 1 de julio.

Puente Nacional: celebración de sus tradicionales ferias y fiestas del 28 de junio al 1 de julio.

Gámbita: realización del Campeonato Nacional de Futsal del 22 al 24 de junio de 2019 y Celebración de actividades culturales en el corregimiento La Palma del 29 de junio al 1 de julio.

San Benito: realización del homenaje al campesino del 28 de junio al 1 de julio.

Jesús María: celebración de sus tradicionales ferias y fiestas del 28 de junio al 1 de julio.

Por: Javier Rodríguez, Blu Radio


En subasta mundial, café santandereano se convirtió en el mejor pago

En el marco de la subasta mundial ‘Grounds for Health 2019’, el Café Mesa de Los Santos, de Santander, marcó un nuevo récord al vender cada libra de su variedad HR61 en 150 dólares. Una tostadora francesa se quedó con 26 libras y los fondos serán destinados a ayudar a mujeres de escasos recursos en África.

El café santandereano acaba de marcar un nuevo récord en el mercado al venderse como el más costoso del mundo, en la subasta ‘Grounds for Health 2019’ hecha con fines sociales, en la cual participaron las mejores haciendas cafeteras de países de cada continente.

La libra de Café Mesa de Los Santos, un producto insignia de la región y que se produce en la Hacienda El Roble, obtuvo el mejor precio con una suma de 150 dólares por libra. El comprador del producto santandereano, denominado HR61, fue una tostadora francesa, llamada l’escargot d’or cosmetocafe, que adquirió un total de 26 libras.

“En el gran marco de las subastas mundiales se compite con haciendas de todos los países y lo compran tostadores especializados. Nuestro café lo compró una tostadora francesa y se convirtió en el más caro y mejor pagado por libra. Esto marca un nuevo récord y deja en alto el nombre de Santander y de los cafeteros que desde hace años atraviesan por una crisis”, explicó Ángela María Ortiz Ramírez, directora de Mercadeo del Café Mesa de Los Santos.

La subasta en la cual participó la marca santandereana está dividida en cuatro categorías: la primera consiste en subastas mundiales; la segunda en subastas dentro de cada país; la tercera en productos de única denominación de origen; y la última en subastas de café tostado de múltiples orígenes.

Un café con sentido social

El objetivo de la subasta ‘Grounds for Health 2019’ era recolectar fondos para financiar las cirugías de cuello cervical de mujeres recolectoras de café de escasos recursos en Etiopía, África.

“Una de las grandes ventajas de estas subastas es que son públicas y con fines sociales. Nosotros donamos el café y el dinero que se recauda es todo para ayudar a estas mujeres que se dedican a la recolección en zonas productoras y que no tienen recursos para la cirugía”, agregó Ortiz Ramírez.

De esta manera, con las 26 libras de Café HR61 adquiridos por la tostadora francesa, la empresa santandereana aportó un total de 3.600 dólares para dicha causa.

Además, este hito hace que el café santandereano sea catalogado como uno de los mejores del mundo y ayude para salir de la crisis económica que desde hace años sufren los caficultores.

Café Mesa de Los Santos: único en el mundo

El café colombiano es uno de los mejores gracias a sus características asociadas al color, sabor y olor. Sin embargo, el HR 61, del Café Mesa de Los Santos, es único en el mundo.

“El HR61 tiene la particularidad de ser exclusivo de la Hacienda El Roble, de Santander. Su variedad tiene una denominación un poco misteriosa porque su origen no ha sido descubierto aún, es por eso que lo nombramos así. Al principio se pensaba que era un café tipo Geisha, pero al llevarlo a las diferentes convenciones descubrimos que no”, indicó la Directora de Mercadeo del Café Mesa de Los Santos.

Este café tiene una mezcla de sabores entre los que se destacan los frutales y florales. Su nombre en el mercado colombiano es Umpalá y según sus productores, la meta es convertirse en una de las haciendas cafeteras más grandes e importantes del mundo.

Fuente: Vanguardia.com foto: vanguardia.com

Vuelta a Colombia recorrerá a Santander durante cuatro días. Programe sus recorridos

La cita más importante del ciclismo en el país, la Vuelta a Colombia, llega este martes a Santander. Durante cuatro días, los mejores pedalistas nacionales rodarán por las carreteras del departamento.

Durante cuatro días los ciclistas más importantes de Colombia rodarán por las carreteras de Santander. Vanguardia le cuenta cuáles serán los cierres viales durante esta semana para que programe sus recorridos.

La caravana arrancó el pasado domingo por las calles de Yopal con el prólogo. Durante este lunes la primera fracción se corrió entre los municipios de Pore y Aguazul en Casanare. Mientras que este martes iniciará en Boyacá y llegará a Santander.

Durante los cuatro días, las vías afectadas serán cerradas a las 7:00 a.m. para los vehículos de carga, mientras que los automóviles no podrán transitar desde las 8:00 a.m.

Entra en Santander

El martes el grupo de ciclistas saldrá a las 8:30 a.m. desde el municipio de Paipa con dirección a Tunja. Luego ingresaran a Santander por Barbosa. La caravana se desplazará hasta Oiba antes de llegar a Socorro, donde finalizará la segunda etapa tras 203 kilómetros

El miércoles, la tercera fracción iniciará a las 10:00 a.m. en San Gil. Subirá hasta Aratoca, para luego comenzar el descenso por Pescadero. Tras pasar por el Cañón del Chicamocha, los ciclistas entrarán a Curos para poder llegar a Piedecuesta.

Llega a Bucaramanga

Se espera que los cierres viales en el área metropolitana de Bucaramanga comiencen sobre las 12:00 p.m. del miércoles, cuando la caravana avance hacia Floridablanca por la autopista. Luego se dirigirá a Girón por el Anillo Vial, subirá por la calle 45, cruzará por la calle 9 y llegará a la Gobernación de Santander en el Centro de la capital santandereana. Serán en total 108 kilómetros.

La cuarta etapa volverá a arrancar en el Centro de Bucaramanga. La cita será a las 10:00 a.m. en el parque García Rovira. La caravana subirá por la calle 36, cruzará por la Diagonal 15 hasta llegar a la Puerta del Sol. El recorrido continuará por la autopista hasta tomar el Anillo vial, con dirección Floridablanca – Girón.

Al llegar al Palenque comenzará el ascenso a Lebrija, para finalmente movilizarse hasta Barrancabermeja.

Se va de Santander

El viernes 21 de junio la Vuelta a Colombia dejará el territorio santandereano. El recorrido comenzará a las 8:00 a.m. en la Alcaldía de Barrancabermeja. Se movilizará hacia Puerto Araujo, donde finalmente llegará a Puerto Boyacá. En total el pelotón recorrerá 221 kilómetros en la quinta fracción.

La Vuelta pasará este año por los departamentos de Casanare, Boyacá, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle, Quindío, Tolima y Cundinamarca. En total se recorrerán 1966.8 kilómetros distribuidos en 14 días de competencia.

El desenlace de la carrera será el próximo domingo 30 de junio con una exigente contrarreloj entre el Puente de Boyacá y la Plaza de Bolívar de Tunja, un epílogo en el que se conocerá al nuevo campeón de la Vuelta a Colombia Bicentenario.

Fuente: Vanguardia.com fotos: Vanguardia.com

Tres destinos turísticos que lo van a enamorar más de Santander

 para visitar en cualquier escape de fin de semana y entrar en contacto con la naturaleza.

Santander es catalogado como uno de los departamentos más atractivos para turistas nacionales y extranjeros. Además de su riqueza gastronómica, la magia de sus paisajes y el encanto de su naturaleza lo convierten en uno de los destinos más apetecidos.

En eta ocasión, Vanguardia le presenta tres destinos localizados en los municipios de Girón, Lebrija y Barichara.

La riqueza del Cañón de las Iguanas en Girón

Visitar este imponente cañón le permite tener una experiencia inolvidable. Puede encontrar increíbles pozos y cascadas de agua cristalina, en los que yacen toboganes naturales, senderos rocosos en los que hay piedras de distintos tamaños que hacen de la caminata de este lugar una completa aventura.

¿Cómo llegar?: A una hora y media aproximadamente desde Bucaramanga se toma la vía que conduce de Girón a Zapatoca por la vereda Chocoa.

Debe llegar a un paradero donde hay una tienda y una virgen grande a mano izquierda. Pasando una curva cerrada comienza la caminata en descenso rocoso que lo lleva hasta una finca donde para poder ingresar hay que pagar 2 mil pesos por persona.

Siga el trayecto señalados con flechas verdes y rojas hasta llegar al primer pozo y disfrutar de un baño natural mientras se deleita con la maravillosa vista del lugar. El regreso es un ascenso de 1 hora.

Unos 10 minutos más adelante llega a una cascada de 35 a 40 metros donde puede apreciar una gran vista de la caía de agua y el cañón.

Clima: 20° a 25° centígrados.

Contemple el Salto del Mico en Barichara

En el pueblo más bello de Colombia, Barichara, se encuentra un mirador natural en el que se observan los más bellos atardeceres, se filtran los rayos de luz que forman un destello de colores espectaculares que encantan a cualquier visitante.

En esta zona se puede acampar si usted es de los de espíritu aventurero.

¿Cómo llegar?:

Por la carretera central del parque de Barichara llega hasta el mirador. Es la misma vía que conduce al corregimiento Guane.

Clima: 18° a 24 ° centígrados.

Quebrada Manantial- San Vicente de Chucurí

Este lugar está inmerso en bosque con paredes rocosas que cubren el cauce de la quebrada hasta los pozos donde puede lanzarse y sumergirse y disfrutar de la naturaleza.

¿Cómo llegar? Desde Lebrija se toma el transporte o vía de San Vicente a Barrancabermeja, a unos 10 minutos encuentra un letrero que dice ‘vereda panorama’, debe seguir el camino hasta una finca que se llama ‘balneario cinco estrellas’, allí los dueños le indican como bajar a los pozos, la entrada tiene un valor de 2 mil pesos.

Clima: 20° a 26° Centígrados.

Recomendaciones:

Para este tipo de actividades es importante la hidratación por lo que debe llevar al menos dos litros de agua por persona, y protección solar. Tenga en cuenta los senderos y utilice un calzado cómodo, además tenga en cuenta llevar un morral con un peso moderado pues los trayectos son largos.

Quienes han ido a estos lugares aseguran que se llevan una experiencia inigualable para descansar de la ciudad y del estrés diario y recargarse de energía. “Santander tiene un gran potencial de naturaleza, abundancia hídrica, lo cual se presta mucho para actividades eco turísticas para despejar la mente, salir de la rutina, y aventurar” afirma Óscar Javier Pérez Pérez, guía profesional de Turismo en Colombia.

Óscar Pérez lleva 9 años trabajando en distintos grupos de guías turísticos que ofrecen planes de expedición y aventura por Santander y Colombia que incluyen desde el transporte, el seguro, el servicio de guía y hasta la toma de fotografías. Esta ha sido una alternativa viajera que ha tenido buen impacto en el departamento.

“Ser guía ya es mi hobby, un estilo de vida, la desarrollo todos los fines de semana, y ha sido un crecimiento integral que me ha permitido conocer lo mejor de Santander y el país” añade Oscar.

fuente: Redacción Vanguardia Liberal

¿Qué tener en cuenta antes y durante un viaje con niños?

Más allá del bloqueador solar, es importante que los padres planifiquen con tiempo los días de descanso, revisen los horarios de vuelos y que el destino cumpla con las condiciones necesarias para el entretenimiento de todos.

Dicen los expertos y el rumor popular que el cerebro de los niños es similar a una esponja, pues entre los tres y cinco años está programado y preparado para aprender de básicamente todo a lo que se vea expuesto. Es en esta etapa cuando desarrollan el lenguaje y los comportamientos, y fortalecen los recuerdos que los acompañarán toda la vida.

Los niños crecen a una velocidad tan rápida que los padres están casi que obligados a aprovechar su infancia para exprimir al máximo la niñez y crear recuerdos que los pequeños atesoren incluso cuando empiecen en la búsqueda de la independencia.

Un recuerdo que sin duda ningún niño olvida es el viaje que realizó en compañía de su familia por primera vez. Llámese conocer el mar, salir de la ciudad o incluso fuera del país.

Sin embargo, al viajar con los más pequeños de la casa se deben tener en cuenta varios factores, tanto de seguridad como de entretenimiento y planeación. “Cuando están buscando los vuelos es importante que tengan en cuenta los filtros. Por ejemplo, que los horarios se adapten a los niños. Los padres muchas veces deciden viajar a las seis de la mañana para aprovechar el día, pero resulta que eso es un problema, porque todos van a llegar más cansados al destino”, explica Claudia Téllez, mánager regional de mercados hispanos para el cono sur de Kayak. 

La planificación, más allá de estar ligada con los niños, está relacionada con los costos. Cuando se planea con antelación existe la posibilidad de encontrar mejores tarifas, sobre todo si el viaje es a un destino lejano donde la oferta es más reducida. 

Otro tema a tener en cuenta, detalla Lina Marcela Morales, especialista de mercadeo e innovación para turismo de Compensar, es el de la seguridad, pues “durante el viaje, lo más importante es no perder de vista a los niños y recordar que se está lejos de casa, así que hay que ser precavidos y cuidadosos en todos los sentidos”. Por otra parte, recomienda validar muy bien a dónde ir, por ejemplo cuando son pequeños sugiere que lo mejor es escoger lugares de playa, piscinas y que cuenten con parques o reservas naturales. 

Estas son seis recomendaciones que ofrecen las expertas antes de empacar maletas y durante el viaje. Tome nota.

Recomendaciones:  Antes de escoger el destino, deben investigarlo, saber qué tipos de actividades se van a realizar y si son aptas para los niños, el tiempo de viaje y el clima.También es necesario tener un presupuesto planificado y revisar que los hoteles tengan las instalaciones y la logística adecuadas para todos. Comprar el servicio “all inclusive” puede ser la mejor opción no solo porque evita recorrer largas distancias, sino además permite ahorrar gastos adicionales. Durante el viaje, lo más importante es no perder de vista a los niños y ser precavidos. 

¿Qué características debe tener el destino?: Debe tener actividades para los niños, que no sean de climas extremos, que los desplazamientos no sean tan largos para así evitar la incomodidad en ellos, y que también sea del agrado de los padres.
Hay lugares que son para caminar, para recorrer museos, visitar galerías y tal vez estas actividades a ciertas edades no les resultan tan atractivas. Lo ideal es buscar destinos de playa o de parques de diversiones tipo Disney, ciudades “kids friendly” con sitios como acuarios, que les llamen la atención y les permitan vivir una experiencia inolvidable. 

Planeación del viaje: Para viajar al exterior, lo ideal es planearlo con tres meses de anticipación, y para nacionales por lo menos un mes. Lo que siempre se busca con la planeación es que las familias puedan escoger, comparar y lograr obtener muy buenos precios. Al estar monitoreando con el tiempo suficiente, los viajeros podrán conocer los precios, saber cómo se va comportando el mercado y así podrá elegir la fecha y el precio que más le convenga; sin embargo, cabe resaltar que hay promociones que son de un día para otro y esas son las mejores, así que si ya tenemos elegido el destino, lo mejor es ser flexibles en las fechas y aprovechar cuando veamos esas oportunidades únicas.

Errores más comunes: Pensar solo en ellos y no en todos los integrantes de la familia, sus gustos y aptitudes, pues no todos los destinos son para todo el mundo. Cuando organizamos los planes debemos tener en cuenta cuál es el clima, la altura y hasta la comida. La invitación, siempre es buscar destinos que les agraden a todos y preguntar, investigar, asesorarse con su agencia de viajes o asesor de turismo.  Otro error muy común es irse a zonas de playa donde la marea no es la más adecuada para niños; con ellos se debe buscar un mar tranquilo y no un espacio de surfistas. En Centroamérica no todas las playas son para familia y eso es importantísimo tenerlo en cuenta por seguridad. 

La edad ideal: Con los niños se puede viajar en cualquier momento, pero sin duda para que el paseo sea placentero, tanto para ellos como para los papás, sí recomendamos que los chiquitos tengan más de cuatro años. De esta manera no solo queda el recuerdo, sino que los papás podrán interactuar más con sus hijos y lograrán que los niños experimenten actividades que no tienen en el día a día. Desde los cinco o seis años los niños ya tienen una memoria; no se acuerdan del detalle, pero sí de los grandes momentos. Además, a esa edad no toca estar pendiente del coche, ellos ya no se quedan dormidos todo el tiempo y todos lo disfrutan mucho más.  

Por: Redacción Especiales – Elespectador.com

Bucaramanga tendrá museo de carros clásicos y antiguos

La capital santandereana dispondrá de una simpática y variada exposición de carros antiguos en escala. Allí se exhibirá lo más lujoso del mundo automotriz que se pueda encontrar en Colombia.

La puerta de entrada al museo será una curiosa registradora, de esas que se utilizan para el servicio de bus urbano. Y si se anima a atravesarla, usted descubrirá la colección de automotores en réplica más antigua de la capital santandereana de los últimos tiempos.

Además viajará a través de la historia del automóvil y conocerá desde carruajes a caballos hasta coches de carreras.

El orden y la perfección con los que serán puestas todas estas reliquias nos sorprenderán gratamente.

Y es que centenares de imágenes de carros a escala estarán organizadas en diversos estantes.

Hablamos del Primer Museo de Carros Clásicos y Antiguos de la capital santandereana, el mismo que se abrirá a finales de este mes en una casona cercana al Parque Bolívar. La fecha exacta está aún por confirmar.

Al frente de ese escenario estará Carlos Ariel Beltrán Castro, un enamorado de las denominadas antigüedades ‘sobre ruedas’

El lugar se conocerá con el siguiente nombre: ‘Retro Casa Museo’. Allí veremos los recuerdos de un Buick Century Riviera 66-R 1955; un Studebaker 1950, famoso por llamársele ‘trompa de avión’ o ‘tipo vitrina’; un Willys CJ2A 1946; un Chevrolet 1956 cuatro puertas; un lujoso BMW 86 y un Volkswagen Escarabajo 1954.

También apreciaremos viejos coches para bebé de los años 40; dos motocicletas, la italiana Lambretta y una FZ del año 83; una bicicleta de los años 50 que funciona a la perfección y hasta un modelo antiguo del clásico Jeep Willys.

Beltrán Castro reconstruirá un lugar que respirará la afición que él mismo ha nutrido desde niño. Incluso uno de los artículos que distinguirá a su museo será el primer carrito de juguete a escala del Cuerpo de Bomberos, que le regalara su tío.

Serán seis salas debidamente acondicionadas. Todas las paredes estarán adornadas con placas, timones y otras imágenes estampadas en objetos típicos del mundo automotriz.

Los tapetes tendrán figuras de llantas. También veremos chalecos y docenas de afiches que evocarán los diferentes desfiles de autos antiguos que se cumplen en Bucaramanga y en el mundo entero.

Centro de documentación

En un rincón del museo se contemplará la ‘Biblioteca del Auto’. Dicho centro de documentación contendrá una variedad de libros con historias y detalles de marcas de carros destacadas en el mundo, tales como el BMW, el Mercedes Benz, el Ford, el Dodge, en fin…

Ningún rincón se salvará de portar un detalle que denote la pasión por lo antiguo.

En general, el museo será una ‘excusa’ para que la afición del automóvil, esa que tiene vocación de lujo y de velocidad, se reúna en este bello lugar.

¡Qué bien!

No en vano los carros antiguos y clásicos atraen a las familias, y se convierten en un plan que va pasando de generación en generación.

Publicado por Euclides Kilô Ardila / vanguardia.com foto: Vanguardia.com

Así se transformo el Teatro Santander

En este informe especial de Vanguardia.com se ilustra cómo fue la recuperación y remodelación del Teatro Santander, las personas y empresas que hicieron posible este sueño, y detalles de esta joya arquitectónica y cultural que tiene ahora el departamento.

Antonio José Díaz Ardila, uno de los que estuvo al frente del proceso de remodelación del Teatro Santander, nos ofrece un viaje al interior de la edificación y nos cuenta algunos de los secretos que guarda.

Ingresa aquí a todo el informe especial

Encuentra:
Conozca cómo es el teatro
Gestores: Los artífices de la remodelación
Historia: Más de 80 años de historia cultural

Eventos: Conozca la programación del teatro

Fuente: tomado de Especiales Vanguardia.com Foto: Vanguardia.com

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30