Aplicación móvil se implementará en carrera deportiva de Santander

En la competencia Chicamocha Canyon Race se implementará una aplicación móvil con la que se podrá hacer el seguimiento en vivo de la carrera. Se mostrará la ubicación, el nombre de cada deportista y la nacionalidad.

En la competencia más exigente de Trail Running de Santander, el Chicamocha Canyon Race, se implementará una aplicación móvil con la que se podrá hacer un seguimiento en vivo de la carrera.

“Con una empresa sangileña llamada Halltech hemos desarrollado una aplicación de seguimiento en vivo, con la que cada corredor podrá ver su ubicación real en el mapa respecto a la ruta trazada”, mencionó Natalia Boada, directora administrativa de la competencia. Con esta herramienta se buscará brindar mayor seguridad a los corredores, pues les permitirá ubicarse rápidamente en el caso en el que se desvíen del camino correcto.

Los espectadores también podrán ver el progreso de los corredores, en tiempo real, a través de la página web de la competencia. “Las personas van a poder buscar por corredor o por toda la distancia y saber en dónde se encuentran en ese momento los deportistas”, mencionó la organizadora.En la página se mostrará el nombre, la nacionalidad y los horarios exactos en los que los participantes pasaron por los puestos de control. “Hay muy pocas aplicaciones de este tipo a nivel internacional”, agregó la directora.

Con esta aplicación y seguimiento se buscan tomar medidas de seguridad y vigilancia adicionales. Esto con el fin de evitar al máximo accidentes como el que ocurrió el año anterior en el que una deportista que se perdió en la competencia, cayó en un abismo y murió.

Sobre la carrera

La carrera se realizará del 31 de mayo al 3 de junio. Se contará con varias distancias y categorías. El recorrido más largo será de 100 millas y el más corto de 10 kilómetros. Este último se hará de forma recreativa.

En el evento deportivo se hicieron cambios en cuanto a las rutas y algunos lugares. “Pusimos más senderos y más trochas”, mencionó, Jaime Boada Ordoñez, director de la competencia. La ruta del sábado, que es la de 100 millas y 100 kilómetros se integró en el punto de salida por primera vez. “Ese día salimos a las ocho de la mañana desde el parque principal de San Gil”, señaló.

En el camino se pasará por algunos lugares del municipio como el malecón, el Parque Gallineral, Ragonessi, Guasca y la montaña Palamire. También, se recorrerán otros lugares como Curití, Aratoca, Jordán ,Villanueva, Barichara y Cepitá.

En cada municipio se van a realizar unas presentaciones culturales, para mostrar las tradiciones de las diferentes zonas. “En Curití por ejemplo vamos a tener a una mujer tejiendo fique en su rueca de madera y se va a presentar una banda”. Asimismo, mencionó que se buscará destacar la belleza de los paisajes naturales y de los atractivos turísticos.

Seguridad

En esta ocasión en materia de seguridad se contará con el apoyo algunos grupos de rescate, de la Policía Nacional y del ejército en varias partes de la ruta. De igual forma, cada competidor tendrá un botón y un pito, con los cuales debe dar señales en caso de que se extravíe.

La recomendación que se extendió a los participantes es que tengan grabada la ruta en su teléfono y que instalen la nueva aplicación tecnológica que se implementó. También, que llamen a alguno de los números de emergencia habilitados e informen la situación.

Referente al incidente que ocurrió antes, Boada Ordoñez señaló que lo que hicieron para este año fue reforzar el tema de seguridad e insistirle a la gente en las acciones que debe tomar en caso de que tenga un problema o se salga de la ruta.

Aprovisionamiento

En la carrera se contará con 17 puntos de aprovisionamiento. “En unos tendremos solo hidratación y en otros comida”, afirmó el organizador. Asimismo, señaló que este año le apostaron a la ecología y que le entregarán a los competidores unos vasos plegables, para que los usen durante toda la competencia y una mochila para que lleven sus implementos. Esta última va a ser en fique.

Publicado porDayanna Marcela Verjel Carrascal / Vanguardia.com

TURISMO DE BIENESTAR, DESTINOS IMPERDIBLES PARA VIAJAR POR COLOMBIA

Las vacaciones pueden ser una oportunidad para vivir experiencias inolvidables que te desconectan del día a día y te llevan a un viaje al interior de tu ser. Los centros de bienestar en medio de la naturaleza, los retiros espirituales, las actividades de medicina alternativa con las poblaciones indígenas y tratamientos como el termalismo y la talasoterapia hacen parte de la oferta de turismo de bienestar en Colombia.

El auge de esta tendencia responde a un crecimiento a nivel mundial en los turistas interesados en aprovechar las vacaciones para desconectarse de la tecnología, salir de la rutina, cuidar su salud, eliminar el estrés y encontrarse consigo mismos.

Según cifras del SRI International for the Global Spa & Wellness (GSWS), el segmento de turismo de bienestar o descanso genera alrededor de $494 billones de dólares anualmente en todo el mundo.

Colombia es un país con un importante potencial en este sector. Gracias a sus exuberantes paisajes, variedad climática, riqueza natural y crecimiento en la infraestructura hotelera, el país se ha convertido en un destino turístico donde el placer y el descanso están ligados.

PERO, ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL TURISMO DE BIENESTAR?

De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva, se trata de un segmento en el que el objetivo principal es la realización de actividades para potenciar la salud física, mental y espiritual. Es por esto que este tipo de viajes, a diferencia de otras formas de turismo, ofrece una sensación de bienestar más duradera en comparación con las vacaciones tradicionales.

¿CÓMO SE DIVIDE LA OFERTA DE TURISMO DE BIENESTAR?

El turismo de bienestar se enfoca en tres líneas:

Wellness o bienestar:

Incluye espacios para termalismo (aguas termales y lodo con fines terapéuticos), talasoterapia (uso de elementos marinos como algas y arena para realizar tratamientos de relajación), masajes, acupuntura, y tratamientos de spa.

Lúdico y recreativo:

Se desarrolla en centros de bienestar que presten servicios de spa, sauna, baño turco, jacuzzi, piscina, masajes y deportes. Son espacios dedicados al mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas.

Holístico:

Comprende terapias alternativas, tratamientos ancestrales, retiros espirituales y actividades como yoga, meditación y Tai chi.

DESTINOS IMPERDIBLES EN COLOMBIA PARA TENER UNAS VACACIONES RELAJANTES

Cartagena, Bolívar

El Caribe colombiano, especialmente Cartagena y Barú, cuentan con una oferta hotelera de hoteles spa para que disfrutes del sol y la playa, desintoxiques tu cuerpo gracias a un menú de comida orgánica y saludable, y recibas un masaje que elimine el estrés de la vida diaria.

Entre los hoteles que prestan estos servicios se destacan San Pedro Hotel Spa, Tcherassi Hotel + Spa, Casa Pestagua, Casa Santa Ana y el hotel Movich Cartagena de Indias.

El municipio de Paipa, ubicado aproximadamente a dos horas y media de Bogotá, es reconocido nacional e internacionalmente por sus aguas termales. Allí, tendrás la posibilidad de cubrirte de lodo y distensionar cada músculo de tu cuerpo gracias al vapor. Además, Paipa cuenta con distintos sitios para disfrutar de un masaje relajante y renovar tu piel con mascarillas a base de chocolate, aceite de almendras, miel o frutas.

Algunos de los lugares para vivir una experiencia relajante y conocer la hermosa arquitectura de este municipio son el Centro de Hidroterapia, un complejo único en su género en América Latina; las piscinas termales El Delfín y La Playa; el Parque Acuático ITP, ubicado a las afueras del caso urbano: y Pozo azul, un acogedor hotel que es un verdadero refugio en medio de la naturaleza.

En la zona rural del municipio de Santa Catalina de Alejandría, en la vía que conecta a Cartagena con Barranquilla, se encuentra el famoso volcán del Totumo.

Este lugar atrae a visitantes de todo el mundo que aprovechan su visita al Caribe colombiano para subir hasta el cráter del volcán y flotar en el lodo espeso, una experiencia muy similar a la que puede vivirse en el Mar Muerto.

Conoce más acerca del Volcán del Totumo

Casa de Loto, Antioquia

Ubicado a 45 minutos del Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro, se encuentra el centro de meditación y yoga Casa de Loto. Este lugar es uno de los sitios preferidos por los turistas que quieren encontrarse consigo mismos en un ambiente de tranquilidad lejos del bullicio de las grandes ciudades.

Casa de Loto tiene una amplia oferta de servicios de descanso entre los que se destacan clases diarias de yoga y meditación, talleres de cocina orgánica, tratamientos de reiki, shiatsu, masajes chinos, y ayurveda.

Amazonas

Los sonidos de la selva, la majestuosidad del río, los aromas a frutas exóticas y los colores del paisaje convierten al Amazonas colombiano en otro destino ideal para el turismo de descanso.

Gracias a la apertura de ecolodges (pequeños hoteles con un enfoque sostenible en medio de la naturaleza) como Calanoa Hotel de Selva, esta región del país se ha consolidado ante el mundo como un lugar para el descubrimiento propio a través de los sentidos y el contacto con las culturas indígenas de la zona.

Entre las actividades que ofrecen los ecolodges del Amazonas se encuentran caminatas a través de la selva, visitas a Mocagua y otras comunidades indígenas, talleres de cerámica y fotografía, y travesías por el Parque Nacional Natural Amacayacu y la Reserva Natural Calanoa.

Colombia tiene una amplia oferta para hacer que tu viaje se convierta en una oportunidad para recargar energías y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza. Por eso ya sea que busques un viaje a la playa, las montañas o la selva, el país tiene a tu disposición todo tipo de actividades y alojamientos para aproveches tus vacaciones para relajarte, bajarle el ritmo a la vida diaria, liberarte del estrés y concentrarte en tu salud.

Incluye alguno de estos sitios en tus próximas vacaciones y descubre los beneficios del turismo de bienestar en Colombia.

Por ColobiaTravel.com

Mueren intoxicados 6 turistas brasileños en un Airbnb en Chile

Federación de Turismo refuerza recomendación de optar por alojamientos formales registrados

Una tragedia en Santiago de Chile pone sobre la mesa la polémica de los alojamientos turísticos irregulares. Seis turistas brasileños -cuatro adultos y dos adolescentes- fallecieron intoxicados en un apartamento alquilado vía Airbnb mientras estaban de vacaciones. Investigan la fuente de la pérdida de gas. FEDETUR, por su parte, lamentó la tragedia e insistió en la necesidad de regular y controlar la oferta informal de alojamiento turístico para “garantizar la seguridad de los turistas”.

“La insistencia del sector para que se regule la oferta informal de alojamiento turístico cobra mayor fuerza tras este trágico episodio, ya que aquí no se trata sólo de un tema tributario, sino que hay otros asuntos tanto o más relevantes que se deben abordar, como es garantizar la seguridad de los turistas“, expresó Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).

La oferta informal no está sometida a los controles y fiscalizaciones de los servicios formales de alojamiento, por lo que “existe un alto riesgo de que hechos de esta naturaleza ocurran, como sucedió ayer (miércoles)”, señaló Margulis en un comunicado del principal gremio de la industria turística de Chile.

La muerte de los seis turistas brasileños, que habían llegado a Chile el 19 de mayo, es un hecho “triste, lamentable y doloroso” calificó la FEDETUR. Estaban alojados en un departamento en el sexto piso de un edificio en el centro de Santiago.

Llamado al Consulado

El fiscal Gonzalo Gutiérrez confirmó que los fallecidos son dos matrimonios, uno de los cuales se encontraba con sus dos hijos, de 14 y 15 años de edad. Un familiar de los turistas llamó al consulado brasileño en Santiago porque no podía contactarse con ellos. El propio cónsul fue al apartamento, según relató a radio Cooperativa, y cuando una persona del edificio abrió la puerta se sintió un fuerte olor a gas y encontraron los cuerpos.

El fiscal explicó que el departamento “se arrendó por una empresa (Airbnb) y el dueño señaló que efectivamente estaba subarrendado y que desconocía a las personas que se encontraban en ese momento”, indica radio Cooperativa

Ricardo Margulis reforzó la recomendación a visitantes nacionales y extranjeros de que “opten por servicios de alojamiento formal registrados en Sernatur”.

“Como Federación solidarizamos con la familia de las víctimas en este difícil momento, ya que se trata de una muerte inesperada, en circunstancias que aún se están investigando, y que esperamos se puedan esclarecer a la brevedad”, indicó Margulis.

Garantizar la seguridad

“Lo ocurrido nos afecta como sector, ya que el objetivo de esta industria es que los turistas vivan experiencias agradables al visitar los distintos destinos de nuestro país, y no que suceda una situación amarga como esta”, puntualizó el titular de la entidad gremial.

El Presidente de FEDETUR dijo que hechos de esta naturaleza no pueden volver a ocurrir y reiteró el llamado a las autoridades a regular la oferta informal de alojamiento.

“La insistencia del sector para que se regule la oferta informal de alojamiento turístico cobra mayor fuerza tras este trágico episodio, ya que aquí no se trata sólo de un tema tributario, sino que hay otros asuntos tanto o más relevantes que se deben abordar, como es garantizar la seguridad de los turistas. La oferta informal no está sometida a los controles y fiscalizaciones de los servicios formales de alojamiento, y por lo mismo, existe un alto riesgo de que hechos de esta naturaleza ocurran, como sucedió ayer”, expresó Ricardo Margulis.

Por: hosteltour.com Latam

Agencias de viajes cada vez más especializadas en turismo MICE

Las agencias de viajes cada vez  se especializan o incluyen dentro de su oferta planes relacionados con el segmento MICE. Este producto ha crecido exponencialmente en el país, en 2018 llegaron 485.000 personas, presentando un incremento promedio entre 2012 y 2018 del 6,2%, según Anato.

De acuerdo con la más reciente encuesta de temporada de Anato, la categoría eventos y negocios se ubica en la séptima posición entre los productos más vendidos por ellas, por encima del religioso, bodas y lunas de miel, agroturismo, avistamiento de aves y turismo de salud.

“La industria de los eventos ha contado con un importante crecimiento en los últimos años, gracias a grandes inversiones con la apertura de centros de convenciones en el territorio nacional, los cuales han permitido que Colombia se ubique en el mapa como un destino atractivo para este tipo de turismo, dándole a su vez visibilidad en el panorama internacional. Lo anterior, también ha llamado la atención de países vecinos para asistir a actividades como, por ejemplo, conciertos”, señaló Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

Los últimos resultados mostrados por el ICCA Statistics Report Country & City Rankings 2018, Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, indican que Colombia ocupó el puesto 29 entre 165 países, con un total de 147 eventos realizados, ganando 3 posiciones frene al ranking de 2017. Actualmente, las principales ciudades receptoras de esta categoría son Bogotá con el 64% de participación, seguida de Medellín con el 12%, Cartagena con el 7%, Cali con 5% y Barranquilla 4%.

Como informó REPORTUR.co, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó el Plan Estratégico Nacional de Turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), cuya meta es que hacia el 2027 el país sea líder en Latinoamérica en el segmento de turismo de reuniones (MinCit busca con Plan Estratégico liderar mercado MICE en Latam).

Para promover dicho segmento, se propondrán acciones que incentiven la actividad a través de la promoción de conferencia y eventos en Colombia, por mencionar algunas. “El plan se convierte en una oportunidad para mostrar al país como un destino turístico internacional, lo que se traduce en más oportunidades de crecimiento para la inversión extranjera”, declaró en su momento el viceministro de Turismo Juan Pablo Franky.

Por: reportur.com

En septiembre se realizará la novena edición del Festival de Cine Verde de Barichara

Un llamado al cuidado del planeta a través de acciones que promuevan la conservación y protección de la naturaleza es el objetivo principal del Festival de Cine Verde de Barichara (Festiver) que se realizará entre el 19 y el 22 de septiembre de 2019 en este pueblo ubicado en el departamento de Santander.

Nueve ediciones posicionan a Festiver como uno de los espacios culturales y ambientales más importantes de América Latina, pues la convergencia de directores y productores emergentes del séptimo arte y la inclusión de mensajes que promuevan el cuidado del medio ambiente convierten al festival en un escenario integral, abogando por el arte y también por nuestra relación con la naturaleza.

El turismo sostenible, la importancia del reciclaje y la disminución de residuos que afectan nuestros ecosistemas son temas que atraviesan la novena edición de este Festival que quiere sumar desde el arte acciones que generen conciencia y promuevan hábitos de vida saludables, sostenibles y amigables con el planeta.

Obras cinematográficas de ficción, animación y documental podrán ser postuladas en la convocatoria que cerrará el 26 de julio. Las distintas producciones participarán en las secciones que disponen los organizadores para el Festival. Competencia internacional y Competencia Nacional estarán divididas en competencias de largometraje de ficción o documental y competencias de cortometraje de ficción o documental.

La selección de los cortometrajes y largometrajes serán anunciados el 23 de agosto. Las obras ganadoras recibirán el petroglifo festiver, una escultura en piedra tallada a mano por Iván Darío Quintero, artista local de Barichara, dinero en efectivo y bienes y servicios de los aliados del Festival de Cine Verde.

Las personas interesadas en conocer las bases de la convocatoria podrán ingresar a www.festiver.org.

Fuente-foto: El Espectador.com / Redacción Cultura

¿Por qué Santander cambió de organización administrativa?

Con las ordenanzas 008 y 009 de 2019, la administración departamental creó una nueva provincia y modificó la bandera de Santander.

Luego de más de 80 años sin modificar la organización administrativa del departamento, el gobierno de Didier Tavera logró la aprobación del proyecto de Ordenanza por el cual se crean las siete Provincias Administrativas y de Planificación de Santander.

Desde ahora en el departamento existen las provincias de Guanentá, García Rovira, Comunera, Yariguíes (antes Mares), Soto Norte y Metropolitana.

Dentro de esta última se contemplan los municipios de Bucaramanga, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Rionegro, Santa Bárbara y Zapatoca, que anteriormente hacían parte de otras provincias.

Por su parte, Soto Norte queda conformada por los municipios de California, Charta, Matanza, Suratá y Vetas.

Para el caso de Tona, por decisión del municipio, se incluye tanto en la provincia Metropolitana como en la de Soto Norte.

Gestión de recursos

Según el secretario de Planeación departamental, Héctor Julio Fuentes, con esta nueva organización administrativa los municipios integrantes de cada provincia podrán formular proyectos estratégicos de manera conjunta, para gestionar recursos provenientes de regalías o cooperación internacional, con mayor facilidad.

“A través de estos esquemas asociativos, los municipios podrán identificar proyectos estratégicos que le permitan hacer una mejor gestión del territorio, aprovechar economías de escala y así mismo poder buscar y gestionar recursos del ámbito departamental, nacional e internacional que permitan llevar más desarrollo a las comunidades de los diferentes municipios que conforman dicha provincia”, indicó el Secretario de Planeación.

Municipios sin provincia

La nueva organización administrativa de Santander se dio gracias a la aprobación previa de 84 Acuerdos Municipales, donde los municipios solicitan pertenecer en una de las siete provincias, según su realidad económicas, funcional y la idiosincrasia de cada población.

Sin embargo, municipios como Piedecuesta, Onzaga y Cimitarra no aprobaron dichos Acuerdos Municipales, por lo que hoy no hacen parte de la reorganización administrativa del departamento, es decir, no pertenecen a ninguna de las provincias santandereanas.

“Al no lograr los Acuerdos, estos tres municipios no quedan oficialmente en la conformación de las provincias, esto lleva a que tengan que gestionar recursos por cuenta propia, buscar su financiación de forma independiente e individual”, agregó Héctor Fuentes.

Las tres localidades deberán ahora convocar a una consulta popular para que sean sus pobladores los que decidan si quieren pertenecer a alguna de las siete provincias de Santander.

Con el cambio de la organización administrativa, la administración departamental decidió modificar la bandera de Santander.

“Se modificó para responder a esa nueva conformación de provincias. En Santander no estaba claramente estandarizado el tema de la bandera. Se estandarizó y se oficializó que la bandera va a tener siete estrellas de las provincias”, explicó Fuentes.

En tal sentido, la actual bandera de Santander consta de cinco franjas horizontales de colores verde, amarillo y negro; una franja vertical en color rojo y siete estrellas blancas, que simbolizan cada una de las provincias que constituyen el territorio santandereano.

Escudo con modificaciones representativas

Así mismo, el escudo del Departamento también tuvo modificaciones acorde con la nueva organización administrativa de Santander. El nuevo estandarte está dividido en tres cuarteles, dos ubicados en la parte superior y uno que ocupa toda la parte inferior. El primer cuartel se observa el perfil de José Antonio Galán en sable y plata, el segundo se percibe una torre petrolera en sable, y el tercero, el Cañón del Chicamocha en colores naturales. Estos tres cuarteles están rodeados por un aro dorado con un manojo de hojas de tabaco, y los siguientes textos: ‘Departamento de Santander’ y ‘Siempre Adelante’.

“En este escudo se buscó reivindicar símbolos de la región como la hoja de tabaco que es emblema del desarrollo rural; el petróleo remembranza a las energía que se genera en Santander: eléctrica e hidrocarburos; y el Cañón del Chicamocha, como símbolo de la territorialidad y turismo”, puntualizó Fuentes.

Publicado por Oscar Iván Rey Herrera Vanguardia.com foto:
Vanguardia.com

El Cañón del Chicamocha sería ‘Patrimonio de la Humanidad’

la Unab expondrá el proyecto, que será presentado a la Unesco y que garantizaría tal reconocimiento para el Cañón del Chicamocha.

El Cañón del Chicamocha, el segundo más grande del mundo, con más de 108.000 hectáreas y 2.000 metros de profundidad, sería declarado ‘Patrimonio de la Humanidad’ ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

13 de mayo, se presentó el proyecto que oficializó tal iniciativa.

La jornada será presidida por el mandatario de los santandereanos, Didier Tavera Amado; y el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, Juan Camilo Montoya Bozzy.

Esta iniciativa le surgió en 2011 a Gloria Oviedo, directora técnica y científica del proyecto.

Para 2014 la Unab ya estaba firmando el Convenio de Asociación con el Ministerio de Cultura y con el objetivo de elaborar la radiografía de la Declaratoria, la misma que servirá para ser presentada a la Unesco.

El compromiso adquirido desde entonces fue el de hacer un estudio, con expertos y universidades santandereanas, que incluyera la parte histórica, geológica, turística y biodiversa de este paisaje regional.

Los Santos, Cepitá, Curití, Jordán Sube, Villanueva y Barichara también fueron incluidos en este proyecto, que sustenta las razones por las cuales el Cañón debería ser ‘Patrimonio Mundial’.

Para hacer parte de esa lista, la Unesco exige unos criterios que deben contener los bienes de interés natural y cultural para poder ser declarados con ese título. Mínimo deben cumplirse tres de ellos, y el Cañón del Chicamocha los reúne.

Vale recordar que nuestro Cañón está constituido por una impresionante corriente de agua, que nace en las entrañas de la Sierra Nevada del Cocuy y se une al río Suárez para formar finalmente el río Sogamoso.

Ese paisaje, que por su belleza y carácter indomable algunos se atreven a comparar con el Cañón del Colorado, el más grande del mundo, se impone de frente y ‘alborota’ el espíritu de los santandereanos, no solo por su majestuosidad sino también por la importancia que traería tal declaratoria mundial.

El reconocimiento sería de un impacto enorme para el desarrollo y para la competitividad de Santander y de Colombia entera.

El territorio que se incluiría en la declaratoria, ya tiene el visto bueno del organismo internacional. Solo falta la presentación del proyecto.

Además, el Cañón goza de un antecedente de 2009, tras hacer parte de los 77 lugares preseleccionados para ser las nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Dentro del ecosistema del Cañón, que empezó a formarse hace 4.600 millones de años, existe una gran flora y una abundante fauna.

Publicado por Euclides Kilô Ardila – Fuente: Vanguardia.com Foto:
Élver Rodríguez / VANGUARDIA 

10 TIPS PARA VIAJAR EN FAMILIA POR COLOMBIA

Planear unas vacaciones en familia no es tarea fácil, ya que todos quieren opinar sobre el destino, la forma de transporte, el hospedaje, la comida y por supuesto los recorridos turísticos. Estos 10 tips para viajar en familia por Colombia serán muy útiles para relajarte con los que más amas.

1. Disposición y planeación de viaje

Desde el momento que a alguien se le ocurre planear un viaje en familia debe saber que no será sencillo. Es importante que alguno tome el liderazgo de las vacaciones, esto será vital para decidir qué se debe hacer, es fundamental estar dispuesto a seguir indicaciones y saber planear para no generar molestias. Colombia tiene cinco regiones y miles de kilómetros por recorrer, hay que pensar bien cuál es la mejor opción.

¡Nunca olviden ser pacientes!

2. Hay que escoger el destino ideal para todos

Bien dicen por ahí que es imposible poner a todos de acuerdo. Si desean tener un plácido viaje es importante esforzarse en hacer ese sueño realidad.

Colombia tiene muchos lugares para ir de vacaciones en familia, intenten conocer a sus seres queridos, de seguro encontrarán un punto medio, evalúen si el recorrido será con niños; aunque no puedan tomar una decisión, no los deben olvidar, es posible que se aburran en el destino seleccionado, piensen en un parque natural o mecánico, tal vez en un zoológico o incluso en el mar. ¿Quién no sería feliz en el mar? 

3. Elijan el transporte adecuado

Seguramente la experiencia del líder no le permita incomodarse ante la elección del transporte; sin embargo, si la familia no está acostumbrada a recorrer Colombia deberán evaluar las condiciones para la decisión. 

Por ejemplo si el destino es relativamente corto, por ejemplo de Bogotá a Villa de Leyva,  no es nada descabellado transportarse en bus. Incluso, un viaje por carretera en caravana se puede convertir en una experiencia divertida e inolvidable gracias a los majestuosos paisajes que ofrece Colombia.  Si al final el viaje se hace en avión, recuerda que al llegar al destino necesitarás un transporte especial para que toda la familia se desplace unida.

4. Las aventuras deben ser parte de la experiencia

En un viaje familiar es importante ser muy positivos y siempre ser receptivos ante las aventuras que se puedan dar. Para evitar que alguno se pierda durante el recorrido, deben fijar un punto de encuentro: puede ser el hotel o algún sitio representativo del lugar que visiten.

¡No se separen y siempre mantengan la buena disposición!

5. Amigos de vacaciones

Que sea viaje en familia no quiere decir que a los recorridos tengan que ir todos los integrantes. Sepan leer el comportamiento de sus familiares, hay personas de mayor edad que no resisten el mismo ritmo de los más jóvenes. No debe ser problema que algunos quieran pasar la tarde en el hostal u hotel, mientras otros podrán divertirse conociendo a su antojo.

Esa será una buena oportunidad para hacer amigos de vacaciones, siempre será grato encontrar colombianos que viajan por su país con orgullo, y por supuesto extranjeros que enaltecen nuestra tierra.

6. Implementen la democracia

Seguramente el líder querrá decidir sobre todo lo que se le apetezca, tiene experiencia y sabe cómo moverse; sin embargo, tomar esta opción no es lo más cómodo cuando se viaja con otras personas de diferentes generaciones y personalidades. Lo más justo será someter a votación las decisiones más importantes como dónde conocer. Colombia tiene opciones para todos los gustos.

Otra posibilidad es que se establezca que cada uno elija una actividad. Algunos no les gustarán los planes más comunes, pero de seguro estarán satisfechos en su turno.

7. Hagan actividades al aire libre

familytrip.jpg

Normalmente a la familia le gusta disfrutar de las comodidades del hotel y de las maravillas que este ofrece, no obstante, el líder debe hacer notar su experiencia e invitar a explorar otros tipos de planes fuera de la cotidianidad.

Las caminatas y el avistamiento de aves que se puede hacer en nuestro país dejarán a todos con la boca abierta, salgan a disfrutar del aire libre.

¡No se arrepentirán de nada!

8. A veces lo más complicado es la comida

No siempre es posible contar con la comida del hotel, por eso explorar la comida local será la mejor opción, además será parte de la anécdota. Al momento de elegir hay que tener en cuenta que lo que consuman sea apto para todos los integrantes del grupo, especialmente para niños pequeños y ancianos.

Infórmense a través de internet, sitios de opinión y personas que conozcan el lugar, entre otros. Colombia tiene una gastronomía muy variada, sin duda encontrarán algo para cada uno.

9. Dejen que el viaje fluya, cero estrés

Es muy posible que cuando planearon el viaje intentaron programar hasta los momentos de descanso. Si la lista de quehaceres no se cumple a cabalidad no se estresen, dejen que las cosas tomen su rumbo, será la mejor opción para hacer del viaje una experiencia inolvidable.

Además cada rincón de Colombia tiene tantas actividades que se olvidarán de su to do list rápidamente.

10. Acepten las mil fotografías que no van a faltar

Es muy posible que para muchos no sea importante retratar cada instante. A las personas que no están acostumbradas a viajar en familia les encantará capturar todos los momentos posibles.

No hay que volverse el ‘Grinch’ del viaje y aceptar con buena cara los miles de sonidos del obturador. Colombia es hermosa, vale la pena tener una fotografía de todos sus paisajes.

Ya saben, al momento de elegir un viaje en familia tengan en cuenta estos 10 tips que les ayudarán a tener una experiencia memorable.

Fuente: www.colombia.travel

Historia detrás del gran lienzo del cañón del Chicamocha

La obra será descubierta cuando se baje el telón del restaurado teatro Santander de Bucaramanga.

El 26 de abril se levantó el telón de boca del teatro Santander en Bucaramanga. En una bella e impresionante pintura del cañón del Chicamocha de la maestra santandereana Beatriz González, se ve descender el río, en una visión dorada, desde los altos del teatro hasta las orillas del escenario.

El telón de boca siempre ha sido uno de los símbolos más importantes de los grandes teatros porque hay en ellos una propuesta visual, en este caso asociada a uno de los grandes símbolos de Santander. El cañón del Chicamocha no solo es de una belleza natural irrefutable, sino un referente cultural que atraviesa físicamente a Santander; estuvo vinculado al comercio en el siglo XIX y comienzos del XX y se convirtió en un paso obligado del transporte vial, volviendo icónica la travesía por Pescadero. 

Pero más allá del marco físico del lugar están las resonancias simbólicas del cañón. Lo físico se convierte en carácter y la geografía, en modo de ser.

El arte en los telones

Algunos de los grandes pintores colombianos han participado en la elaboración de los telones de boca de teatros patrimoniales. En el Amira de la Rosa de Barranquilla, su telón Se va el caimán fue pintado en 1982 por Alejandro Obregón. En el teatro Adolfo Mejía de Cartagena, Enrique Grau pintó el telón de boca, el cual calificó como “una ofrenda floral a la ciudad”. Un colorido ramo de flores en primer plano abre en perspectiva el perfil de las murallas y la ciudad antigua, con un grupo de monumentos históricos que vuelan por los aires. Juan Cárdenas pintó el del teatro mayor Julio Mario Santodomingo, resaltando la plaza de Bolívar con personajes conocidos y anónimos.

El telón del teatro Colón en Bogotá, que mide 11,35 por 8,75 metros, fue pintado por el italiano Annibale Gatti y transportado a Bogotá en 1891. Treinta y seis personajes de diferentes épocas componen la escena en la que junto a Hamlet, Rigoletto y Fausto posan indígenas y conquistadores.

El teatro Santander es sin duda un rincón de la memoria de Bucaramanga. Edificado en la esquina sureste del parque Centenario, se lo recuerda junto a un colegio de señoritas convertido en importante centro cultural y el paradero de los buses de Copetrán. En una de las cartas que el pintor Luis Caballero le envió desde París a Beatriz González, su compañera de clases en la Escuela de Arte de la Universidad de los Andes (1959-1962), le escribía: “Nadie puede entender su obra si no ha hecho un viaje en bus de Bogotá a Bucaramanga”.

Los viajes por ese entonces eran sobre todo en Copetrán. Tenía razón Caballero cuando unía el sentido estético de la obra de la pintora con el paisaje, los tránsitos culturales, las llantas del Ángel Custodio de Popallanta (1985) o los colores y las simetrías de los baldosines del colegio de las franciscanas en el que estudió.

El viaje finalizaba en el parque y la visión imponente del teatro Santander que formaba parte de un recorrido sentimental al que se incorporaban otros teatros: el Rosedal, el Garnica, el Unión y, un poco más a trasmano, el Libertador y el Sotomayor. 

La distribución física no era sino una geografía generacional de la alegría y de la imaginación del cine. 

Con una inversión cercana a los 30.000 millones, el teatro, diseñado en los años 30 por Federico Blodeck Ficher, con plano y dirección del arquitecto francés George Carpentier, padre del escritor cubano Alejo Carpentier, tiene capacidad para 1.100 personas, una parrilla sobre la caja escénica de 28 metros de altura, una plataforma móvil de 16 metros de larga y equipos modernos de iluminación y sonido.

El cañón del Chicamocha no solo es de una belleza natural irrefutable, sino un referente cultural que atraviesa físicamente a Santander

La conjunción de los talentos

Pero, casi siempre, esta clase de obras, como los mosaicos, en algunos casos las esculturas, los grandes murales o las cúpulas de las iglesias, son resultado de equipos de trabajo dirigidos por la visión estética y técnica del artista. 

Beatriz González ha trabajado grandes lienzos como su Telón de la móvil y cambiante naturaleza (1978), que se acaba de exponer en Bordeaux, Madrid y Berlín; los 10 metros de Renoir (1977) o Mural para fábrica socialista, de 1981. Una fotografía de Jaime Ardila captó la proporción del tamaño del telón contrastado con el cuerpo de la artista, que lo pintaba subida en un andamio.

Las proporciones del telón de boca del Teatro Santander eran mucho mayores. Por eso recurrió a Carlos Ríos, un director de arte, escenógrafo y artista colombiano que estudió en la Escuela de Arte de la Universidad de Antioquia, con una carrera sobresaliente en teatro, cine y televisión, que había aprendido el oficio de un destacado escenógrafo norteamericano, Alex Wallace, de quien fue asistente en Los caballeros las prefieren rubias. Trabajó en Alemania con el célebre bailarín, coreógrafo y director austriaco Johann Kresnick, quien montó en la Ópera de Bonn y en la Volksbühne de Berlín obras vanguardistas y experimentales como Hannelore Kohl, Picasso, Goya, Frida Kahlo y Francis Bacon. En 2002, Ríos colaboró con Kresnick en el montaje teatral de Cien años de soledad a partir de una escenografía circular en la que aparecían vagones de tren sobre tres carriles.

El significado de la obra que le había entregado la artista en un original de tamaño normal debía representarse en una tela de 150 metros cuadrados. El primer inconveniente que encontró fue precisamente una copia en la que había un desfase de un centímetro que se podía convertir en metros en la obra real. Los desafíos eran aún más numerosos: encontrar la tela apropiada, resolver el problema de las junturas del lienzo, ensamblar con precisión los bastidores de metal, obtener lo más exactamente posible y a través de las mezclas adecuadas la propuesta cromática del original, realizar los bocetos a escala que lograran la resolución exacta de las proporciones, garantizar el peso para el levantamiento del telón y pensar en la perdurabilidad de la obra. “Era una pintura muy precisa –me señaló Ríos–, una franja amarilla casi de oro entre las montañas”.

Y a esa tarea se dedicó durante un mes de tiempo completo. Se puso de acuerdo con la maestra para que visitara en tres momentos el avance de la obra que se hizo en una bodega industrial cerca de Girón para recibir su aceptación y sugerencias, y se dispusieron las condiciones técnicas para una operación de filigrana que tuvo que incluir desde la demolición de una columna que interfería el espacio para el trabajo hasta los ayudantes –jóvenes estudiantes que ayudaban a pintar–, además del ascenso a un segundo piso para ver la integralidad de una obra que aparecía de manera lenta. “Yo creía que usted no iba a venir o que si venía me diría que no”, le dijo la artista en su primer contacto, mientras Ríos tenía clara la relación de su trabajo con el de la pintora: “Sabía perfectamente que la pintura era de ella”. 

El telón de boca iba definiendo la propuesta visual de la pintora en armonía con la sensibilidad estética del escenógrafo, su comprensión de la obra y el seguimiento meticuloso de cada uno de los pasos que llevarían lo que deseaba la pintora a la realidad de teatro.

Se consiguió lienzo de lona costeña fabricado con hilos naturales en Medellín, con un ancho de 1,80 metros, que se debía unir en varias franjas. Todo ello gracias a una trama fina que recibía muy bien todos los materiales aplicados al telón. La primera prueba superada abría de inmediato otras no menos difíciles. El trabajo de costura debía ser perfecto, de tal modo que las junturas casaran perfectamente y la pintura penetrara sin dejar vacíos, lo que se comprobaba observando con lentes cada detalle de lo realizado. Los colores fueron acrílicos de Pintuco elaborados a partir no de tonos preparados sino de colores primarios mezclados con blanco, una operación delicada y precisa que Ríos confiesa que hace “al ojo”. La impresión, que se hizo en Bogotá, buscaba preparar la tela para que recibiera la pintura de una manera lisa que no se entrampara. Se envió por correo a Bucaramanga y pesaba unos 70 Kilos. Al empacarla en plástico “parecía una obra de Christo”, dijo Ríos.

La realización de los bastidores y de las cartulinas para captar la línea del horizonte, que es la que ven los espectadores, fue otro paso, como lo fueron hacer el boceto al carboncillo, confirmar con la cuadrícula, verificar desde la altura y esperar la visita de la pintora que en su primer viaje decidió que la tela no necesitaba un fondo blanco, sino un rosa Tiépolo. Al pintar ese color, el escenógrafo recuerda: “De pronto vi mierda de paloma sobre la tela”. 

En una segunda visita la artista vio parte del boceto sobre el fondo sugerido e hizo recomendaciones sobre las mezclas de colores. “Lanzarse a la pintura –dice el escenógrafo– es como lanzarse al agua”. El telón tiene varias manos de pintura y hasta cinco veladuras, mientras que las cortinas tienen tres. “Cuando lo vi ya terminado y con la firma de la artista y el año, 2017, tuve la misma impresión que la primera vez en casa de la maestra”, dice Ríos. Finalmente fue colgado, con ayuda de cuerdas y guayas. “Quedó mejor de lo que pensé, en cuanto a proporción”, confesó.

Ese será el telón de boca que verán de aquí en adelante los espectadores del Teatro Santander, en Bucaramanga. Y más allá de los ojos, en el alma, que es donde se mira de verdad, reconocerán con emoción las inmensas montañas y el río de luz de su Cañón del Chicamocha.

Unos días después de terminado el trabajo, Carlos Ríos recibió una llamada telefónica de la pintora: “Pase por aquí que le tengo un regalo”. Era una serigrafía del Cañón que él había ayudado a pintar. En la dedicatoria se leía claramente: “A Carlos Ríos, el pintor del Chicamocha”.

Por: GERMÁN REY Para EL TIEMPO. Foto: Carlos Ríos- El Tiempo y
Fundación Teatro Santander

La fritanga, el tesoro gastronómico de Girón

Este plato grande y grasoso no tiene una receta exacta, sus ingredientes son variados aunque sus infaltables productos son el lomo de cerdo, la papa criolla, el chorizo, la morcilla y el chicharrón.

¿Quién no sucumbe ante un chicharrón, una papa criolla, un pedazo de longaniza y un plátano maduro con queso?

Este plato popular, al que no le puede faltar la carne de cerdo, el pollo o el chorizo, durante décadas ha saciado los antojos de los miles de turistas que cada año llegan a Girón.

Todos los que pasan por la Villa de los Caballeros, además de adorar al Señor de los Milagros y de retratarse en las calles empedradas y adornadas con casas que aún guardan su estilo colonial, casi que están obligados a probar esta singular ‘mezcla de fritos’.

Estas personas, sin duda alguna, buscan la fritanga. Sí, ese plato típico de la gastronomía colombiana que se ha vuelto todo un ícono, que no le importa usted de qué estrato sea, qué edad tenga, ni mucho menos cuál sea el régimen alimenticio que mantenga. Sencillamente usted si pasa por este pueblo, declarado Monumento Nacional de Colombia en 1959, no se podrá resistir a semejante manjar.

La fritanga es un plato popular compuesto por varios productos que, por supuesto, no caben en una dieta fitness. Tiene papa amarilla o papa criolla, maduro relleno, chicharrón, costillas de cerdo, chorizo, capón, rellena o morcilla y lomo de cerdo.

Se puede conseguir desde $15.000 en adelante. Ya el precio se modifica, dependiendo la cantidad que quiere que le sirvan. Por lo menos así funciona el negocio de La Tía Gloria y casi todos los que se encuentran sobre el sector del Malecón Turístico.

Eso sí, tenga en cuenta que al momento de comérselo hasta el protocolo de mesa queda eliminado por completo. Jamás verá un cuchillo y un tenedor, mucho menos una manta. El negocio le entrega todo picado y con un palillo bastante resistente para que coja bien el irresistible bocado.

Las porciones las puede acompañar con un poco de limón, como para cortar la grasa dicen algunos, o ají. Esas dos cosas se las pondrán sobre la mesa, con muchas servilletas, porque de seguro va a utilizar una buena cantidad.

De bebida le ofrecerán una bien fría, el inclemente clima lo amerita. La preferida es el refajo que se prepara con guarapo y cola, o el de cerveza y cola. Mejor dicho, todo es cuestión de gustos.

Entre semana este tipo de negocios no suele ser tan frecuentado, pero los domicilios salen por montón; contrario a lo que ocurre los fines de semana, sobre todo entre el mediodía y las 3:00 de la tarde, cuando llegan numerosos grupos familiares o de amigos a matar ese antojo que les vuelve “agua la boca”, de solo pensarlo.

El negocio de La Tía Gloria, solo por nombrar alguno, hace parte de los sitios abiertos al público en Girón para deleitarse con este tipo de comida. Es una amplia y reformada caseta, muy cerca al río de Río, que está rodeada de árboles que ayudan a apaciguar las elevadas temperaturas que se soportan en esta localidad.

Las mesas y los asientos son muy particulares. Están hechos de cemento, ladrillo y tabletas. Parecen más un comedor.

Mientras usted se acomoda ya está alguien esperando a tomarle el pedido. Son muy serviciales. Todo lo que usted se va a comer lo puede ver en exhibición. Son kilogramos de comida fresca y frita. Todos los días, desde tempranas horas, varias manos se ponen a trabajar en lo que es la preparación.

Gloria Mendoza, quien dice que apenas tiene un apellido, es la propietaria de La Tía Gloria, así se llama porque cuando no lo tenía todos la reconocían de esta manera y de alguna manera había que guardar ese reconocimiento.

Ella es una gironesa, de 72 de años de edad, empezó hace unos 47 años en el mundo de la fritanga, ese que nadie sabe exactamente en qué lugar de la geografía colombiana empezó. Sin embargo, ella recuerda que desde mucho antes había una mujer que en el parque principal de Girón que vendía los productos cárnicos.

“Ella se llamaba María Rueda, era mi tía. Ella empezó vendiendo morcillas por ahí y un día con unas bogotanas se vino para la parte del Malecón Turístico que anteriormente era conocida como Los Bambúes o La Playa. Cada quien instaló su caseta y en un mesón ponían los productos para venderlos. Yo empecé con mi tía y con ella aprendí a preparar hasta el capón y la longaniza”, recordó Doña Gloria.

Ese conocimiento se los replicó a sus cuatros hijos y ahora a sus nietos. Toda la familia está vinculada al negocio, desde la preparación hasta la administración y atención. De los fritos es que toda la familia de Doña Gloria ha salido adelante. Mejor dicho son unos expertos en la materia.

Esta mujer relató que casi todos los días, en casa, se levantan entre las 5:00 y 6:00 de la mañana, a espera de que llegue toda la materia prima para iniciar la preparación. Todo lo que le ofrecen a sus clientes está hecho en casa, de manera artesanal. Siempre hay productos frescos y con una alta dosis de amor y respeto por la sazón.

No podemos dejar pasar por alto que quienes llegan por primera vez a este lugar no se imaginan la cantidad de fritos que se comerán, mucho menos que se van a saciar de una manera desbordante, tampoco tendrán orden para empezar a comérsela porque hay gente que hasta organiza el plato.

Los más grasosos son el chicharrón y el chorizo, algunos desechan al primero, quizá por remordimiento; otros tanto, le hacen tregua al “pecado” con gotas de limón o limpiando el exceso de grasa con una servilleta.

De pronto usted de solo imaginarse tanto ‘colesterol’ dice que no se lo comería, de hecho el olor a frito podría no ser su favorito, pero la verdad es que la fritanga es un plato tan exquisito que hasta en la carta de los restaurantes más exclusivos del área metropolitana de Bucaramanga usted la va a encontrar y allá es enserio que se cobra como un ‘tesoro’.

La fritanga hay que comerla por lo menos una vez en la vida como todo colombiano que se respete, termina siendo de esos placeres que generan cierta culpa. No es recomendable que se consuma con frecuencia, de verdad que le afectará la salud; es uno de los platos con más valor calórico, según un estudio realizado por la Universidad Javeriana.

Publicado por Ingrid Paola Albis Pérez / Vanguardia.com

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30