Consejos para viajar con tu perro

como viajar con tu mascota sin dificultades articulo de en colombia.com

En ocasiones, muchos quieren viajar con sus mascotas ya sea porque no tiene con quien dejarla o porque quieren que su mascota también viva esta experiencia y conozca nuevos lugares. Sin embargo, para algunos no resulta nada sencillo hacer que su perro viaje cómodamente en carro, lo que puede generar inconvenientes tanto para el animal como para sus dueños.

Por eso en Colombia.com te damos algunos consejos para tu próximo viaje con tu perro, para que tanto él como tú disfruten de los viajes en carretera

Mantenerlo siempre seguro

Lo más recomendable es evitar que el perro viaje en los asientos delanteros. Hay que tener en cuenta el tamaño del perro para así escoger la mejor manera de transportarlo. Para los canes pequeños lo más recomendable es llevarlos en un guacal y asegurarlos con el cinturón de seguridad del asiento trasero. En el caso de los mediados existen arneses especiales para asegurarlos a los asientos de atrás y en el caso de los perros grandes la forma más segura de llevarlos es en el maletero con una rejilla divisoria que se encuentra para estos casos.

Evitar mareos y ansiedad

Ante todo es indispensable conocer en qué estado de salud se encuentra tu perro, esto para evitar amargas sorpresas durante el trayecto del viaje. En cuanto a los mareos, la mayoría de perros suelen sufrirlos durante el viaje en carro, por lo que es recomendable que esté en ayunas dos horas antes de iniciar el trayecto. Para evitar una descompensación se recomienda solo darle agua.

Evitar que saque su cabeza

Aunque en muchas películas de perros una de las tomas más recurrentes es en la que ellos disfrutan sacando su cabeza por la ventana del carro para gozar del viento esto es una maniobra muy arriesgada y se debe evitar a toda costa. Lo que sí se puede hacer es abrir las ventanas del carro de vez en cuando para que entre aire, pero evitando siempre que el perro se acerque a estas.

Prémialo

Si ves que tu perro se comporta muy bien durante el viaje no dudes en premiarlo. Esto hará que para futuras ocasiones su comportamiento sea el mismo y te ahorres problemas. Una vez llegues a tu destino, es importante que tome el perro un respiro en un pequeño paseo.

Redacción Vida y Estilo – Colombia.com

Santander tiene una nueva provincia y estrena símbolos

Desde el próximo 5 de mayo en los 87 municipios de Santander se izará una nueva bandera y un nuevo escudo. La creación de la nueva provincia Metropolitana inspiró el diseño.

Desde ahora, los santandereanos podrán disfrutar de un nuevo diseño en la bandera y el escudo que los representa, los cuales hacen honor a la santandereanidad, la fortaleza de sus habitantes, la belleza de sus paisajes y la grandeza de uno de los departamentos más representativos del país.

En el caso de la bandera, símbolo insignia de la región, mantiene sus colores pero tiene una pequeña modificación en el número de estrellas, las cuales ahora son siete. Cada una de ellas representa una provincia del departamento, que ahora suma a la Metropolitana.

En este sentido, la nueva bandera queda con siete estrellas blancas representando a las provincias de Soto Norte, Vélez, García Rovira, Guanentá, Comunera, Yariguíes y Metropolitana.

Dentro de esta última se contemplan los municipios de Bucaramanga, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Santos, Rionegro, Santa Bárbara y Zapatoca, que anteriormente hacían parte de otras provincias.

Entonces, Soto Norte queda conformada por los municipios de California, Charta, Matanza, Suratá y Vetas.

Para el caso de Tona, por decisión del municipio, se incluye tanto en la provincia Metropolitana como en la de Soto Norte.

Este cambio se da por medio de la Ordenanza N° 09 de 2019, por la cual se crean las provincias administrativas y de planificación de Santander.

Un orgullo para los santandereanos

La nueva bandera, la cual se izará en cada uno de los 87 municipios de Santander, se dará a conocer el próximo 5 de mayo por parte de la Gobernación, dando inicio a la celebración del Festival de la Santandereanidad.

“Tenemos una nueva estrella dada la provincia Metropolitana. Queremos que sea el Festival de la Santandereanidad el escenario para que todos los alcaldes puedan tener la bandera y el escudo actualizados y que puedan conocer más a fondo lo que incluye estar dentro de estas áreas de planificación administrativas y estas nuevas provincias”, explicó Maylin Tatiana Jaramillo, secretaria de Cultura y Turismo de Santander.

Así las cosas, la nueva bandera cuenta con una franja roja en posición vertical y cinco más en posición horizontal en colores verde, amarillo y negro.

La franja roja simboliza la nobleza, mientras que el verde representa la lealtad, la constancia y la esperanza de los pobladores que labran la tierra. El negro hace alusión a la riqueza natural de Santander.

También hay nuevo escudo

Por otra parte, el escudo también incluirá una estrella más en representación a la provincia Metropolitana.

Además, tendrá la imagen de José Antonio Galán, una torre petrolera de Barrancabermeja, una representación del Cañón del Chicamocha y el río que lleva este mismo nombre. El escudo está rodeado de un aro dorado y en la parte inferior cuenta con un manojo de hojas de tabaco, así como con la frase “Siempre Adelante”.

Es por ello que la funcionaria hizo un llamado para que los santandereanos hagan parte del Festival de la Santandereanidad, el cual se llevará a cabo del 5 al 13 de mayo. Para tal fin, 62 de los 87 municipios ya cuentan con programación cultural que incluye muestras musicales, gastronómicas y tradiciones propias de cada región.

Publicado por Valesca Alvarado Río Vanguardia.com

Así se inauguró el nuevo Teatro Santander en Bucaramanga

El Teatro Santander ya reabrió sus puertas en la noche de este viernes, para posicionar a Bucaraman-ga como destino de grandes eventos culturales y artísticos.

En el relanzamiento del Teatro Santander los invitados especiales disfrutan de un concierto protagonizado por la Orquesta Sinfónica de la UNAB, dirigida por el Maestro Eduardo Carrizosa.

Junto a dicha sinfónica se encuentra el pianista ruso Sergei Sichkov de la Orquesta Sinfónica de Colombia y la interpretación de la obra “Batalla por la Independencia” del Maestro Jesús Pinzón Urrea, esta última pieza se podrá apreciar tanto esta noche como mañana, 27 de abril.

La segunda pieza es el Concierto N° 2 en Fa Menor para piano y orquesta del compositor polaco Fréderic Chopin, cuya carrera se desarrolló en el exilio huyendo de la guerra y la invasión rusa del año 1830.

De esta forma el lugar vuelve a ser el escenario de las danzas, las comedias, los dramas, la ópera y otras presentaciones que, tal y como ocurriera desde sus inicios, serán los imanes de nuestros sentidos.

Para fortuna de los santandereanos y del espectáculo se sube el telón de un lugar que desde ya es el centro de las artes escénicas, de la música culta, de la expresión artística de nuestra región y del país entero.

Publicado porRedacción Vanguardia.com
foto: Jaime Del Río / VANGUARDIA 

10 planes para que salga de la rutina con su pareja

Llegó La hora de acabar con el mito de que no hay planes para hacer con la pareja en Bucaramanga. ¿Y si planea una noche bajo las estrellas?, ¿o qué tal un día de aventuras y adrenalina? Acá le presentamos 10 planes.

1. Chalets Suizos

Es un escape perfecto de la rutina y el confort de la casa. Estas cabañas de arquitectura suiza disponen de un espacio tranquilo para disfrutar en pareja, además de la piscina climatizada, sauna, turco, jacuzzi, canchas de tenis y un lugar para pasar la tarde con la persona que amas.

Ubicación: Zapatoca, Santander. (Aproximadamente a 2 horas de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: primero debe llegar a Girón y tomar la avenida ‘Los Caneyes’ y el desvío por el camino de la izquierda. Cuando se encuentre con la vía rural, una carretera destapada, conduzca durante 7 kilómetros hasta la entrada a la vereda Chocoa y allí tomar la ruta a la derecha. Encontrará el lugar por la entrada principal de la Hacienda Gachaneque al lado del hospital de Zapatoca.

Clima: 15° a 21° centígrados.

¿Qué hacer?: podrá disfrutar de un chalet decorado según la ocasión, un cuarto de juego para reviva la chispa de su relación, cuartos de juego, y zona de fogatas que lo convierten en el espacio ideal para un buen descanso. Uno de los rincones del oriente colombiano adornado con el conocido ‘clima de seda’. Hay costos desde 125 mil pesos por persona.

Parqueadero: Sí

2. Ecodomo casa de barro

Es la experiencia perfecta para disfrutar de un ambiente cálido y confortable, muy cerca de la capital santandereana. Es una estructura completamente hecha de barro en donde podrá disfrutar de una cena romántica mientras contempla la excelente vista del cañón del río Sogamoso.

Ubicación: Mesa de Los Santos, Santander. (Aproximadamente 1 hora y media desde Bucaramanga)

¿Cómo llegar?: está ubicado en la vereda la fuente, Mesa de los Santos, Santander. Siguiendo la vía principal después de pasar la escuela la Fuente y el hostal Macuto se toma el desvío a mano derecha. Continuas está pendiente en placa huella y a medida que vas avanzando encontrarás señales que te indicarán el camino (15 minutos después del mercado campesino).

Clima: la temperatura puede descender a los 12° centígrados.

¿Qué hacer?: Ecodomo casa de barro prepara para las parejas una deliciosa pizza hecha en un horno a leña y dos copas de vino. Además de la decoración especial, masmelos para una mágica fogata, un desayuno para dos y un mirador exclusivo con una vista excepcional. Podrá disfrutar de este plan con costos desde 90 mil por persona.

Mascota: bajo autorización.

3. Bike Tour Traganubes

Para las parejas que son más aventureras, pueden dedicarse tres días de pura emoción. Durante el primer día conozca la historia de Zapatoca, al siguiente, practique senderismo por los caminos antiguos de la serranía de los Yariguies. Y finalmente, podrá descansar en el Refugio de Montaña El Chusquillo.

Ubicación: Betulia, Santander.

¿Cómo llegar?: El recorrido estará a cargo de los organizadores. Se concreta un punto de partida en Bucaramanga para llegar a Zapatoca y de allí al refugio Chusquillo. Las rutas pueden varias según el cronograma que se organice.

Clima: 18° a 22° centígrados.

¿Qué hacer?: Tour en bicicleta. Almorzar con increíble vista. Encuentra precios desde 380.000 por persona, que incluyen: transporte permanente, bicicleta y casco, refrigerio, dos desayunos, tres almuerzos, dos cenas, y dos hospedajes. Un plan para afianzar vínculos en pareja.

4. Plan Glampling relax

No pierda la oportunidad de sorprender a su pareja con un plan mágico y romántico. Hay un lugar llamado ‘Mesa Redonda’, donde podrá disfrutar con su persona especial de una noche tranquila en medio de la naturaleza y debajo de las estrellas. Dígale a su pareja: “Tú y yo en una carpa toda la noche, ¡Piénsalo!” y atrévase a sorprenderle.

Ubicación: Mesa de Los Santos, Santander.

¿Cómo llegar?: el parador está ubicado en el kilómetro 1 vía al teleférico en La Mesa de los Santos.

Clima: puede descender hasta lo 12° centígrados.

¿Qué hacer?: El Camping de Lujo (Glamping) son carpas impermeabilizadas con cama y colchón real. Por precios desde 80 mil pesos por persona (dos días y una noche), podrá disfrutar de una carpa de lujo que incluye desayuno, karaoke, fogata y acceso a todas las canchas deportivas.

También encontrará actividades extremas como paintball, cuatrimotos, tiro al blanco, ‘cable vuelo’, paseo a caballo para niños) y otros servicios como restaurante, juegos infantiles, piscina y jacuzzi.

5. Paseo en Globo:

Lleve a su pareja a las nubes y hágale saber cuánto la quiere. ¿Sabías que solo 2 horas y media de Bucaramanga, aproximadamente, puedes disfrutar la majestuosidad de volar? En Charalá, puede disfrutar de una hermosa panorámica del cielo santandereano.

¿Cómo llegar?: tome la ruta que de Bucaramanga conduce a Piedecuesta, de ahí la vía a San Gil, y por Aratoca, encontrará la vía a Charalá.

Clima: 24° a 29° centígrados.

¿Qué hacer?: el plan empieza con una caminata por el sendero ecológico, paisajismo, barranquismo, rapel, o torrentismo. Puede visitar cinco pozos naturales y cuatro cascadas de la zona y deleitarse con un refrigerio típico de la región. Además de probar la comida de Charalá, durante este primer día tendrá la tarde libre para que disfrute del hotel.

El siguiente día disfrutará del paseo en globo durante la mañana y en la tarde seguirá disfrutando de los pozos naturales de Charalá y un paseo por el Centro Histórico y Cultural. Encontrará precios cercanos a los 430 mil pesos por persona, dependiendo del plan y los días de reserva.

6. Aventura en cuatrimoto al páramo de Santurbán.

Vive un día de aventura, adrenalina y diversión en Santander. Existen muchas actividades para divertirse, y entre ellas un recorrido en cuatrimotos hasta la Laguna Cunta, desde Matanza.

Una oportunidad para cambiar de clima, caminar, contemplar la inmensidad del páramo y fotografiar uno de los mejores lugares de Santander. Además de disfrutar del museo de Vetas y un tour por California, Suratá y Matanza.

¿Cómo llegar?: se dirige al norte de la ciudad y al llegar al ‘Caí de la Virgen’ sigue por la ruta de la derecha. Encontrará el camino que conduce a Matanza.

¿Qué hacer?: el plan inicia muy temprano. Salida desde matanza en cuatrimoto, caminata hacia la laguna de Cunta, almuerzo en Vetas, recorrido por California, Suratá y Matanza.

Clima: en el páramo la temperatura puede llegar a 7° centígrados, e incluso menos.

7. Tamarindo Ecolodge

Está ubicado en el corazón del Cañón del Chicamocha, en un bosque natural de 10 acres, gracias a las piscinas naturales que rodean el lugar, El Tamarindo Eco Lodge ofrece a sus huéspedes una escapada relajante.

Ubicación: Jordán, Santander. (Aproximadamente 3 horas).

¿Cómo llegar?: conduce por la carretera que va desde Bucaramanga hasta San Gil. Se desvía en la carretera principal de Aratoca, al llegar al restaurante ‘Alto de Aratoca’ continua a mano derecha por la carretera que va a Jordán. Al terminar el recorrido, por la vereda Clavellinas, encontrará a mano derecha el municipio Jordán a unos 50 metros y si continúa 1 kilómetro a mano izquierda encontrará ‘El Tamarindo Eco Lodge’.

Clima: 23° a 30° centígrados.

Costos: desde $ 40 mil hasta $ 280 mil, dependiendo de la cantidad de personas y de si escoge dormir en hamaca, carpa o cabaña.

¿Qué hacer?: puede disfrutar de las caminatas ecológicas, disfrutar de las piscinas naturales, acampar, alquilar mulas y caballos para montar. En el Cañón, sobre el río, todas las caminatas son en ascenso.

8. Pasadía Cañón de Alférez:

Para las parejas que les encanta conectarse con la naturaleza, esta será una aventura increíble donde podrán conocer un paraje natural espectacular. Además del privilegio de recorrer un cañón estrecho lleno de colores y matices por donde pasa agua cristalina que en partes cambia su tonalidad por la formación rocosa del cañón.

Ubicación: La aguada, Santander, San José de Suaita.

¿Cómo llegar?: Desde Piedecuesta tome la vía que conduce a San Gil. Una vez allí desvíe por la carretera que conduce a Socorro y al salir tome la carretera de la izquierda (Oiba – Socorro) y conduzca hasta llegar a Vado Real, para tomar la carretera de la derecha nuevamente.

Clima: 15° a 21° centígrados.

¿Qué hacer? El recorrido inicia en el Hotel San Gabriel, donde se hará una caminata de aproximadamente 45 minutos hasta llegar a la entrada del cañón. El recorrido dentro de esta maravilla natural será de dos horas para luego regresar al hotel.

9. Tour gastronómico:

Durante toda la semana, desde el mediodía y hasta que los restaurantes cierren, los amantes de la gastronomía pueden visitar los sitios que más les gustan, probar el menú especialmente creado para el tour y disfrutar de un plan en pareja que no requiere mucho dinero.

Meloway, aplicación en la que puede escoger su tour, prepara los recorridos por zonas cercanas para que los traslados puedan ser a pie. Si usted tiene vehículo puede elegir restaurantes de diferentes sitios de la ciudad. Además, puede ir acompañado de un guía que conoce datos curiosos, históricos y relevantes de la ciudad. Incluso también existe la opción del Tour en habla inglesa.

Los precios varían dependiendo de la fecha de la semana en la que se vaya a hacer el tour. Sin embargo, el tour más económico es de, aproximadamente, $22 mil y el más caro en $40 mil por persona.

10. Día en casa:

No necesita salir de casa, tener mucho dinero, o planear con anticipación. Solo necesita dejar de sacar excusas.

Disponga de un día para su pareja, arme una maratón de sus películas favoritas o su lista de reproducción diaria. Sorprenda con un desayuno a la cama, regálele un día para verle y hablar. No importa si el plan es no hacer nada. Previamente puede comprar los ingredientes para preparar un almuerzo o, perfectamente, pedir un domicilio.

por: Fernanda Sandoval Vanguardia.com

Conozca los cierres viales que habrá en Bucaramanga y su área en Días Santos

Programe sus recorridos: restricciones vehiculares que se llevarán a cabo, en diversas vías del área metropolitana de Bucaramanga. En los cuatro municipios habrá cierres viales.

A causa de las diferentes actividades litúrgicas que se realizarán y de las romerías que las acompañarán, en los cuatro municipios del área metropolitana se implementarán cierres viales durante los próximos Jueves y Viernes Santos.

Bucaramanga

La Dirección de Tránsito Local informó que el próximo viernes habrá restricción para todo tipo de vehículos, en la vía que desde la capital santandereana conduce hacia Cúcuta. Tal medida se aplicará en el tramo comprendido entre el Parque del Agua y el CAÍ de Morrorrico, en ambos sentidos viales.

Este cierre se impondrá a partir de las 6:00 a.m. del Viernes Santo, y se extenderá hasta que finalice el tradicional Viacrucis que se realiza hasta ese Santuario.

Recuerde que el próximo sábado, 20 de abril, el Pico y Placa se aplicará en la capital santandereana para particulares. Tal restricción será para los carros y motos con placas terminadas en 7 y 8, en el horario comprendido entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m.

Floridablanca

En la Ciudad Dulce, la Dirección de Tránsito determinó inhabilitar el tráfico de vehículos por las cuatro vías que rodean el parque principal.

Es decir, estará prohibido el paso de automotores en el cuadrante conformado por las calles 6 y 5, entre las carreras 8 y 9.

De acuerdo con lo anunciado, esta restricción se impondrá durante Jueves y Viernes Santos, entre la 1:00 p.m. y las 11:00 p.m.

Girón

La Secretaría de Tránsito y Transporte de Girón determinó aplicar la restricción para vehículos en todo el Casco Antiguo del municipio, durante el próximo Viernes Santo.

Según lo anunciado, el paso de automotores se inhabilitará a partir de las 00:00 horas, y se extenderá hasta las 11:59 p.m. de ese mismo día.

Piedecuesta

En Piedecuesta, la zona céntrica tendrá restricción vehicular, entre las calles 4 y 11 y entre las carreras 5 y 14.

Esta medida se aplicará durante el Jueves y Viernes Santos, entre la 1:00 p.m. y las 10:00 p.m.

Publicado por José Luis Pineda Vanguardia.com

Atento a los horarios durante los Días Santos en Bucaramanga y su área metropolitana

Guía Práctica de los denominados horarios de la Semana Mayor. La idea es que se programe con los tiempos de atención al público de muchas entidades.

Este año la temporada de la denominada Semana Mayor quedó comprendida entre los días 14 y 21 de abril.

Y justo mañana, con el Domingo de Ramos, se iniciará la conmemoración religiosa en diferentes parroquias y santuarios del área metropolitana y en general de todo el país.

Muchos católicos destinan estos días para reflexionar; otros aprovechan la época para sus vacaciones y no faltan los que deberán trabajar, entre ellos algunos voluntarios de los organismos de asistencia como los bomberos, por citar solo algunos.

Más allá de ello, con seguridad usted o muchos amigos tendrán ‘vueltas’ por hacer en el transcurso de estos días.

¿Es su caso? Así las cosas, le conviene leer, renglón por renglón, esta página.

¿Por qué se lo digo?

Porque durante estos días se alteran, de manera sustancial, muchos de los horarios de las entidades oficiales, de las empresas de servicios, de los bancos, de las notarías, de las plazas de mercado e incluso de los medios de comunicación.

Si toma nota de los horarios especiales durante los Días Santos podrá planear cuál será el mejor momento para hacer ese trámite que le urge, cuándo quedarse en casa o incluso a quién acudir en caso de emergencia.

Esta diario le cuenta cómo quedaron tales horarios durante la Semana Santa en Bucaramanga y el Área. Conozca cuáles son las principales modificaciones. Veamos:

Sígale la pista a esta guía

Metrolínea:

El Sistema Integrado de Transporte Masivo, Sitm, informó que los días Lunes, Martes y Miércoles Santos se trabajarán como días hábiles, excepto en la prestación del servicio por la troncal, pues no funcionarán las rutas T1 y T2. Por lo tanto solo lo hará la ruta T3, haciendo todas las paradas. El horario de operación será de: 4:15 a.m. a 10:15 p.m.

Además, el Jueves, Viernes y Sábado Santos, así como el Domingo de Pascua, Metrolínea funcionará como día festivo, sin las rutas P1, P13 y RE1; tampoco operará la ruta AB2. En su reemplazo lo hará la ruta AP4, desde el barrio El Porvenir hasta la estación Provenza Occidental. El horario de operación del día festivo será de: 4:40 a.m. a 9:15 p.m.

Cámara de Comercio:En Bucaramanga se atenderá durante el Lunes y Martes Santos en horario normal; es decir, de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Pero, el Miércoles Santo la atención irá de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. El resto de Semana Santa, entiéndase Jueves, Viernes y Sábado Santos, así como el Domingo de Ramos, no se atenderá al público.

Bancos:

Si tiene pendientes por hacer en el tema bancario, es mejor que se anticipe o que acuda a los canales electrónicos. Sea cual sea la razón, tenga en cuenta que por normatividad de la Superintendencia Financiera, los bancos están obligados a reportar con la suficiente antelación cuáles serán los cambios en sus horarios de atención de sus sedes físicas, con el propósito de que los usuarios estén debidamente enterados y organicen su tiempo para hacer sus diligencias. Se sabe por ejemplo que en Bancolombia, desde el lunes 15 hasta el miércoles 17 de abril las sucursales prestarán servicio en su horario habitual. El jueves 18 y el viernes 19 de abril las oficinas de la entidad estarán cerradas.

Sin embargo, Bancolombia ofrecerá canales como la Sucursal Virtual Personas, Sucursal Virtual Empresas, App Personas y App Empresas, Bancolombia a la Mano, los citados cajeros electrónicos, datáfonos y corresponsales bancarios.

Davivienda, durante la Semana Santa, abrirá sus oficinas normalmente hasta el Miércoles Santo, 17 de abril. Los días Jueves 18 y Viernes 19 no se brindará servicio en los canales físicos, oficinas y centros de recaudo; pero sí se tendrán habilitados los canales digitales y sus redes de cajeros electrónicos para brindar servicio a los clientes las 24 horas del día. El Sábado Santo, 20 de abril, se abrirán las oficinas en el horario habitual que se maneja para dicho día.

Vanguardia:El primer diario del oriente colombiano no circulará los días 19 y 20 de abril. El resto de fechas será todo normal. Además, Vanguardia.com estará de manera atenta las 24 horas de todos los días informándoles sobre los acontecimientos periodísticos, paso a paso.

Pico y Placa:La Dirección de Tránsito Local informó que durante la Semana Santa no se levantará la medida del Pico y Placa en la capital santandereana.

La restricción irá hasta este Miércoles Santo, porque el Jueves y Viernes son catalogados como festivos y la medida no aplicará. Sin embargo, se reactivará el Sábado Santo, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.


Así las cosas, el lunes tendrán restricción los automotores y motocicletas cuyas placas terminen en 3 y 4; el martes, 5 y 6; y el miércoles, 7 y 8. El Jueves y Viernes Santo, reitero, no regirá la medida. Mientras tanto, insisto en recordar que el Sábado Santo, 20 de abril, la medida cobijará a los carros y motos cuyas placas terminen en 7 y 8.

Terminal de Transportes:La Terminal de Transporte contará con un servicio especial de regulación, teniendo en cuenta el gran movimiento de viajeros que ingresan y salen de la ciudad. Por eso, se registrarán algunas alteraciones en sus horarios de atención. La central de pasajeros operará de manera normal el Jueves Santo, hasta las 6:00 p.m. Y reanudará labores a las 2:00 p.m. del Viernes Santo.

Gobernación:La Gobernación de Santander no abrirá sus puertas durante estos días, según confirmó la Oficina de Prensa. El Palacio Amarillo hará la reapertura solo hasta el lunes 22 de abril.

Aeropuerto:El Aeropuerto Internacional de Palonegro se mantendrá abierto durante todos los días, en el horario habitual; es decir, de 6:00 a.m. a 12:00 p.m. Solo se cerraría en caso extremo como, por ejemplo, que se registre mal tiempo.

¡A propósito del tiempo!El Ideam pronosticó que este fin de semana regresarán las lluvias a Bucaramanga. Se cree que podrían presentarse aguaceros mañana, el Lunes y el Martes Santo. Después bajará la intensidad de las lluvias, pero persistirán; y se volverán a intensificar el Sábado y Domingo Santos.

Domingo de Ramos:Con el fin de contribuir con la conservación de la palma de cera, usada tradicionalmente durante la ceremonia del Domingo de Ramos en el inicio de la Semana Santa, se recomienda que mañana los feligreses usen otras plántulas.

La Cdmb dispondrá personal para que en la entrada de las diferentes parroquias haga entrega de muestras ornamentales contribuyendo así con la conservación de la Palma de Cera, la cual es hábitat del loro orejiamarillo, especie endémica de Colombia y en vía de extinción.

De esta manera, la Corporación hace un llamado a la comunidad para que contribuya con la preservación de los recursos naturales, y en especial de las importantes especies de nuestro ecosistema.

Seguridad:

La Policía Metropolitana de Bucaramanga, Mebuc, garantizará un plan de seguridad para esta Semana Santa. Cerca de tres mil uniformados trabajarán para que los ciudadanos disfruten con tranquilidad de los destinos turísticos y de peregrinación de la región.

En las vías:

En cuanto a movilidad, se desplegará toda la capacidad en las diferentes carreteras con un componente de uniformados y vehículos para facilitar la movilidad durante los Días Santos y reducir así los índices de accidentalidad. Incluso, la labores serán apoyadas con un helicóptero.

Sobre los cuatro ejes viales se instalarán puestos de control estratégicos para informar y guiar a los diferentes conductores y vigilar el cumplimiento de las normas para evitar siniestros ocasionados por exceso de velocidad.

Publicado porEuclides Kilô Ardila Vanguardia.com

Viajar solas: una tendencia para conocer nuevos destinos y realidades

Cada vez más mujeres deciden viajar en solitario, buscando experiencias personalizadas y seguras.

Para desconectar del día a día; para experimentar lo que hacen y viven otras viajeras y blogueras de viajes; para empoderarse; para crecer espiritual, cultural e intelectualmente o simplemente porque sí, porque pueden y quieren. Estas son algunas de las razones que impulsan a cada vez más mujeres a viajar sin otra compañía que la suya con el objetivo de conocer nuevos destinos y realidades.

“Aunque el interés por descubrir nuevos destinos en solitario estaba más ligado a personas solteras y eran más los hombres que buscaban este tipo de viajes, esto está cambiando”, explica Yamilet Rivas, directora ejecutiva (CEO) de Yoplan, una firma especializada en organizar actividades turísticas con expertos locales en el Caribe. Ella es otra de las miles de viajeras que anualmente decide visitar nuevos destinos sin acompañante de ningún tipo. 

Según Rivas, existe un porcentaje cada vez más elevado de mujeres que se lanzan a la aventura de viajar solas. Los datos que viene recogiendo su empresa confirman esta tendencia creciente, especialmente en España y América. “Se percibe un mayor interés de mujeres de 25 a 40 años que deciden conocer nuevos destinos en solitario. Son mujeres modernas que suelen mostrar interés por mezclarse con la cultura local, su gastronomía, su historia y su gente. Mujeres de todo el continente americano participan en este movimiento. Se han creado varios grupos femeninos que practican estos viajes en solitario de forma recurrente y se van uniendo cada vez más mujeres que lo hacen por primera vez o que tienen interés en hacerlo”, señala. 

En estos grupos que inundan internet, las viajeras intercambian consejos viajeros, comparten fotos e historias de los viajes y, en algunos casos, las más expertas orientan a las más jóvenes que no siempre prevén las situaciones de riesgo a las que pueden estar expuestas.

Son mujeres modernas que suelen mostrar interés por mezclarse con la cultura local, su gastronomía, su historia y su gente Destinos más buscados

“Las mujeres del continente americano se animan mucho a viajar a México (Ciudad de México, Cancún y la Riviera Maya); fuera del Caribe prefieren los destinos populares de Europa, y definitivamente las españolas prefieren Cuba”, puntualiza la CEO de Yoplan.

Rivas lleva años viajando sola. Ha visitado destinos como Bogotá o Ciudad de México, hasta La Habana, Hong Kong o Nueva York. “He sabido disfrutar de la esencia de cada lugar porque siempre he conectado con algún local que me ha sabido guiar por los mejores rincones del destino de forma segura”, añade.

A partir de esa experiencia personal, Rivas creó una plataforma en línea que pone a disposición de las mujeres una serie de experiencias únicas, alejadas del turismo masificado y en una comunidad segura, que son diseñadas de la mano de la población autóctona. “Esta oferta, en la que hay actividades para cada gusto y destinadas al intercambio cultural entre personas que comparten pasiones y aficiones incluye, desde la visita a la cocina de un chef en Bogotá, pasando por aprender a hacer arepas, hasta dar un paseo en bicicleta por los pueblos mágicos de México”, explica. 

Dice que esta plataforma que une a viajeras y residentes locales cuenta con anfitriones que son músicos, pintores, escultores, cantantes, bailarines, historiadores, fotógrafos, chefs o atletas que proponen sus costumbres como experiencias a quienes utilizan este sistema de reservas. Por ejemplo, una de las experiencias favoritas en La Habana (Cuba) es recibir clases de salsa.Posteriormente se organiza una salida a un lugar muy popular, llamado 1830, donde practican los pasos de baile aprendidos y ven cómo bailan los lugareños en un entorno mágico a orillas del malecón. 

“Las mujeres son recogidas en el hotel y acompañadas siempre por sus profesores de baile. Pero lo que garantiza la seguridad de esta y otras experiencias es que, antes de ser ofrecidas en la plataforma, tanto el o la anfitriona de la experiencia, como la actividad en sí, pasan por un filtro de validación, y todo es verificado por nuestro ‘embajador’ local en destino”, explica Rivas.

“Otras experiencias de ‘categoría gourmet’ permiten descubrir nuevos sabores o disfrutar de la historia de los alimentos, como la localizada en el Eje Cafetero colombiano, en el que la viajera puede participar en el proceso productivo del café o la de crear su propio chocolate en República Dominicana”, señala la CEO. Según cifras de Migración Colombia, en 2018, más de 4 millones de turistas llegaron al país, muchos de ellos mujeres entre los 30 y los 39 años.

Algo que ha impulsado el auge de los viajes en solitario realizados por mujeres es la aparición de numerosas blogueras que, con sus relatos que comparten activamente en internet, inspiran a otras mujeres a embarcarse en este tipo de experiencias. Carolina Fabreja, Nani Arenas o Ainara García son algunas de ellas. Otra explicación es la sensación de empoderamiento que representa la lucha por la igualdad de las últimas décadas y el hecho de que una mujer ya no tiene que depender de nadie para disfrutar de un viaje: “Las mujeres nos sentimos cada vez más independientes y hacemos uso de esa independencia”, concluye Rivas.

He sabido disfrutar de la esencia de cada lugar porque siempre he conectado con algún local que me ha sabido guiar por los mejores rincones del destino de forma segura ‘Apps’ para viajar sola

Tourlina

Una aplicación diseñada exclusivamente para ellas. La idea detrás de esta herramienta es ayudar a la viajera a conectar con otras mujeres de todo el mundo, con gustos afines, para organizar viajes enteros o experiencias turísticas individuales. Solo pueden utilizarla quienes estén registradas. Los responsables de la ‘app’ verifican la identidad del usuario y garantizan así la seguridad de los contactos que se puedan generar. Disponible para iOS y Android. Es gratuita.

Tripwoman

Esta aplicación tiene la misma premisa que Tourlina –destinada únicamente para ellas–, pero con un valor añadido: es una comunidad internacional de protección y de cuidados entre mujeres. Su objetivo es tratar de minimizar los riesgos que puede experimentar una mujer cuando viaja sola. De ahí que se haya especializado en brindar recomendaciones y consejos de experiencias, alojamiento, rutas seguras y transporte para tratar de reducir la vulnerabilidad de las viajeras allá donde vayan. Creada por la española Tania Picado, empezó como una página web y ya cuenta con versión para celular.

ROCÍO GAIA
EFE Reportajes
En Twitter: @EFEnoticias


Estos son los mejores planes para realizar en Semana Santa en Santander

Qué hacer durante la Semana Santa en Bucaramanga y Santander. Cuáles son los mejores sitios turísticos y los mejores planes durante la celebración religiosa.

1. Ecoparque, Cerro ‘El Santísimo’

El Ecoparque, Cerro ‘El Santísimo’, es uno de los sitios de peregrinación más importantes de Colombia. Cada Semana Santa miles de católicos arriban hasta el lugar para subir al telesférico y disfrutar de los hermosos paisajes naturales de Floridablanca. En la parte más alta, podrá encontrar una gigantesca escultura, con un mirador desde el que se observa toda la ciudad. También hay restaurantes y tiendas donde comprar souvenirs.

Ubicación: Floridablanca, Santander. (Aproximadamente a 40 minutos de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga tome la vía que conduce a Floridablanca. Si no tiene vehículo propio, en el casco urbano podrá tomar una buseta que lo traslade hasta el parque por un valor cercano a los $2.500. Tenga en cuenta que está prohibido el tránsito de vehículos grandes y buses de más de 20 pasajeros por las obras en la vía. Cuenta con parqueadero limitado.

Clima: 22° a 28° centígrados.

Costos:

Adultos: $22.000

Niños: $12.000

Ascensor: $5.500

2. Parque Nacional del Chicamocha, Panachi

Panachi es el atractivo más importante de Santander. Está ubicado a 54 kilómetros de Bucaramanga, en la vía que conduce a San Gil en jurisdicción del municipio de Aratoca.

Con una ubicación estratégica en medio del imponente Cañón del Chicamocha, el parque ofrece un viaje espectacular en telesférico de 6.3 kilómetros con cabinas panorámicas, para poder ver la majestuosidad del paisaje.

Dentro del parque podrá disfrutar diferentes atracciones. Se destacan el cable vuelo, los buggies, el columpio, la chiva, el vuelo en parapente y el Acuaparque, entre otras.

Ubicación: Aratoca, Santander. (Aproximadamente a 1 hora de Bucaramanga).

¿Cómo llegar?: Hay dos rutas para llegar a Panachi. Desde Bucaramanga tome la vía que conduce a San Gil. Después de pasar el peaje, tendrá que subir por el Cañón del Chicamocha durante cerca de 25 minutos hasta llegar a la zona principal del parque.

La segunda ruta lo llevará de Bucaramanga a la Mesa de Los Santos. Luego de pasar el peaje, deberá recorrer cerca de 30 minutos. Allí podrá dejar su vehículo y subirse al telesférico que lo trasladará al parque.

Clima: 19° a 25° centígrados.

Costos:

Adultos: $25.000 (Ingreso al parque)

Niños: $18.000 (Ingreso al parque)

* Montar en el telesférico o entrar al Acuaparque, tendrá un costo extra.

3. Acualago

Acualago es un parque de diversiones acuático construido en un área de 5.6 hectáreas. Está dividido en seis zonas, cada una de ellas con fantásticas atracciones que permiten experimentar desde la tranquilidad y el descanso que ofrece el Río Aventura, hasta la adrenalina extrema que brinda el abismo, donde se experimenta una caída libre en un tobogán de 25 metros de longitud.

Ubicación: Barrio Lagos 1 en Floridablanca, Santander. (Aproximadamente a 20 minutos de Bucaramanga).

Clima: 25° a 30° centígrados.

Costos:

Adultos: $20.000

Niños: $10.000

4. Divercity viajero

Divercity es una especie de ‘ciudad a escala’, que contiene escenarios en donde los niños trabajan de forma divertida y aprenden a cumplir las labores de sus mayores. Los pequeños podrán ser como sus ídolos: los bomberos, los médicos, los policías, los futbolistas y sus padres, quienes son sus ejemplos a seguir.

Ubicación: Neomundo, Bucaramanga, Santander.

Clima: 25° a 30° centígrados.

Costos:

Adultos: $5.900

Niños: $19.900

5. Parapente en Ruitoque

A solo 20 minutos de Bucaramanga, los más aventureros podrán disfrutar de uno de los voladeros más importantes de Colombia. En la mesa de Ruitoque, podrá subirse a un parapente, con el que podrá sentir la adrenalina y disfrutar de un espectacular vuelo por las montañas de Floridablanca y Girón.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, diríjase a Floridablanca por la Autopista a Piedecuesta. Tras pasar el sitio conocido como Papi Quiero Piña, desvíese por la vía a Acapulco. Allí podrá subir a la Mesa de Ruitoque.

Ubicación: Floridablanca, Santander. (Aproximadamente a 35 minutos de Bucaramanga).

Clima: 20° a 27° centígrados.

Costos:

Desde los $70.000 y los $150.000, dependiendo el tiempo y las opciones que elija.

Sitios turísticos de Santander

1. Barichara

El ‘pueblo más bello de Colombia’ es reconocido por sus construcciones coloniales de finales del siglo XVIII. Además fue declarado ‘Patrimonio Cultural del País’. Allí podrá encontrar hoteles, restaurantes, bares y cafés, para disfrutar de un espacio elegante y divertido.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, movilícese hasta San Gil, por la vía a Bogotá. Tras llegar a la capital guanentina, debe desviarse y tomar una vía secundaria durante 25 minutos hasta llegar a Barichara.

Ubicación: Barichara, Santander. (Aproximadamente a 2 horas y 35 minutos de Bucaramanga).

Clima: 20° a 27° centígrados.

Costos: Aunque estar en Barichara no tiene costo, sí debe tener en cuenta los valores de los desplazamientos, alimentación o alojamiento.

2. San Gil

San Gil es la capital turística de Santander. Una gran oferta de hoteles, restaurantes y sitios de esparcimiento han convertido a este municipio en el principal eje de turismo en la región.

Allí, la oferta incluye hoteles de lujo, restaurantes de comida típica, parajes naturales y turismo de aventura. Asimismo, a menos de media hora hay otros municipios coloniales como Socorro, Valle de San José y Charalá que se pueden visitar.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, movilícese hasta San Gil, por la vía a Bogotá.

Ubicación: San Gil, Santander. (Aproximadamente a 2 horas de Bucaramanga).

Clima: 27° a 30° centígrados.

Costos: Aunque estar en San Gil no tiene costo, sí debe tener en cuenta los valores de los desplazamientos, alimentación o alojamiento.

3. Las Gachas, Guadalupe, Santader

Las Gachas, están ubicadas a unos 40 minutos a pie de Guadalupe, Santander. Se pueden disfrutar de los ‘cráteres’ acuáticos que hacen famoso a este lugar. Con paisajes fascinantes, este sitio turístico de Santander posee hoyos de distintos tamaños y profundidades.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, movilícese hasta Oiba, por la vía a Bogotá. En el ‘pueblito pesebre’ hay que desviarse por la carretera a Guadalupe. Tras 30 minutos por esta ruta encontrará el paradero turístico.

Ubicación: Guadalupe, Santander. (Aproximadamente a 4 horas de Bucaramanga).

Clima: 24° a 28° centígrados.

Costos:

$2.000 pesos el derecho de entrar al lugar.

4. Ruta dulcera en Floridablanca

Floridablanca es conocido como el municipio dulcero de Colombia. En el casco antiguo podrá encontrar múltiples opciones para disfrutar las mejores obleas, cocadas, helados y fresas con crema del departamento.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, diríjase a Floridablanca por la Autopista a Piedecuesta. En el sitio conocido como Papi Quiero Piña, ingrese al casco antiguo.

Ubicación: Floridablanca, Santander. (Aproximadamente a 15 minutos de Bucaramanga).

Clima: 27° a 30° centígrados.

Costos: Aunque estar en Floridablanca no tiene costo, sí debe tener en cuenta los valores de los desplazamientos, alimentación o parqueo.

5. La represa Topocoro

El Topocoro es un espejo de agua artificial, con más de 7.000 hectáreas de extensión, los cuales abarcan seis municipios. Allí se puede disfrutar de la navegación en botes y lanchas. Asimismo, es un lugar ideal para la práctica del senderismo y el turismo ecológico. También se puede observar la impresionante represa de Hidrosogamoso, así como los puentes y tuneles que se construyeron en el lugar.

¿Cómo llegar?: Desde Bucaramanga, movilícese por la vía que conduce a Barrancabermeja, hasta llegar al cruce de la carretera a San Vicente de Chucurí.

Ubicación: Santander. (Aproximadamente a 1 hora y 20 minutos de Bucaramanga).

Clima: 20° a 25° centígrados.

Turismo religioso y cultural

La Arquidiócesis de Bucaramanga realizará este viernes 12 de abril el Santo Viacrucis Arquidiocesano, presidido por Monseñor Ismael Rueda Sierra, Arzobispo de Bucaramanga.

A las 8:00 p.m. iniciará el recorrido desde la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la Calle 45 #27A-34 junto al Colegio San Pedro Claver, hasta llegar a la Catedral Metropolitana de la Sagrada Familia.

– El Domingo de Ramos

La Semana Santa comienza formalmente el Domingo de Ramos. En Bucaramanga se recomienda visitar la Catedral de la Sagrada Familia, la Parroquia de San Laureano, la Parroquia San Francisco de Asís, la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la Parroquia San Pío X y la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

De igual forma, se hace un llamado a los católicos para evitar el uso del árbol nacional, que se encuentra en vía de extinción, y que puede ser sustituido por otras especies.

Lunes Santo

– Cerca de 300 artistas participarán del VIII Festival Internacional de Coros y Música Sacra que se realizará en Piedecuesta durante la Semana Santa. La primera presentación será el lunes 15 de abril a las 7 p.m. en Auditorio Gonzalo Prada Mantilla del Centro Cultural.

Martes y miércoles Santo

– Durante todos los días Santos se recomienda a los visitantes visitar de noche los diferentes templos de la ciudad, los cuales estarán abiertos al público para recibir a los feligreses.

Jueves Santo

Aunque todas las comunidades católicas de Santander se preparan para la Semana Santa, no puede dejar de visitar monumentos en la Basílica de Girón, la iglesia de San Juan de Nepomuceno en Floridablanca, la Basílica menor de Piedecuesta y la Catedral de Nuestra Señora del Socorro en el muncipio de El Socorro.

Viernes Santo

El Viernes Santos los turistas y los santandereanos acostumbran a subir al cerro de Morrorrico para realizar el Viacrucis al Monumento del Sagrado Corazón. Asimismo, otro de los lugares emblemáticos para visitar durante esta celebración es la Basílica de Girón.

Domingo de Resurrección

En el cierre de la celebración no puede dejar de visitar la Catedral de la Sagrada Familia en Bucaramanga, una de las más grandes e imponentes del área metropolitana.

Por: Vanguardia.com Publicado por Hernando Santos

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30