Bucaramanga, en el top 10 para Semana Santa, según Google

La Ciudad Bonita es uno de los destinos favoritos para visitar durante la Semana Mayor, cuando nacionales y extranjeros buscan relajarse, escapar de la rutina y disfrutar en familia o con amigos.

Con una agenda cultural, artística y gastronómica creciente, y además muy atractiva, Bucaramanga y su área metropolitana se consolidan como el epicentro urbano de una región turística en auge.

Es tan así que de acuerdo a las tendencias de búsquedas de Google y Kayak, la capital del departamento está dentro de los diez destinos favoritos en Colombia para viajar en Semana Santa. Ocupando el puesto ocho en el ranking de viajeros nacionales y extranjeros.

Aunque salir de viaje a la playa sigue como la tendencia más fuerte, visitar a Bogotá y Medellín, Cali, Bucaramanga, Montería, entre otros destinos, poco a poco ha ido ganando preferencias. Conocer sitios históricos, disfrutar de la gastronomía (chocolates, pescados, mariscos) o participar de actividades culturales en las que se podrán relajar y descansar en familia o con amigos son un atractivo.

Semana Santa es uno de los feriados más esperados (del 14 al 21 de abril), porque serán entre cuatro y diez días de acuerdo a las posibilidades de cada uno, en los cuales se incrementa el interés de los viajeros por consumir productos o servicios que puedan disfrutar durante esta temporada.

Por ello, Bucaramanga y en general Santander, según Google sobresale por planes como el turismo de aventura en San Gil o religioso en los pueblos patrimonio como Girón, Barichara y Socorro.

Los platos que se consumen tradicionalmente durante esta temporada del año también se reflejaron en las consultas de los consumidores colombianos. Las búsquedas relacionadas con pescados y mariscos crecieron 43% en marzo por encima del promedio anual registrado para esta categoría. Más del 70% de estas consultas se realizaron a través de dispositivos móviles.

Y según Kayak, Bucaramanga rodeada por la cordillera de los Andes, es famosa por la cantidad de parques que adornan sus tan transitadas avenidas. “Es imprescindible visitar el Museo Histórico de Santander, el que funcionara en su momento como casa de Simón Bolívar, entre muchos otros atractivos dentro y fuera de la ciudad”, dice el informe.

Algunas cifras

De acuerdo con el Sistema de Información Turístico, Situr, y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, la llegada de viajeros a la capital del departamento ha ido en aumento.

En febrero pasado el resultado fue positivo en términos del incremento en la duración del viaje y del aumento en la participación de turistas internacionales en el departamento.

El 87,5% de visitantes tuvo origen en otros departamentos, entre ellos: Bogotá 30,5%, Antioquia 15,4%, Norte de Santander 12,2%, Atlántico 6,1%, otros 35,8%. El 12,5% fueron turistas internacionales procedentes de Venezuela, Estados Unidos y España.

Según los indicadores, el motivo principal de visita fue por asuntos personales con una participación del 68,7% sobre el 31,3% de negocios. Y se registraron un millón 581 mil 934 de pasajeros nacionales e internacionales movilizados por vía aérea y terrestre.

Por: Vanguardia.com foto: Jaime del Rio / VANGUARDIA

El turismo florece resplandeciente en Barrancabermeja

Quienes creen que Barrancabermeja se visita solo para degustar un delicioso plato de pescado, o para recorrer el río Magdalena en chalupa, contemplar la imponente figura del Cristo Petrolero, están equivocados.

Durante muchos años, cuando se le preguntaba a los barranqueños ¿qué hay qué hacer?, o ¿a dónde hay que ir?, en materia de atractivos turísticos, la respuesta era: “no hay nada qué hacer, nada qué ver, ir al centro comercial, ir a cine, consumir comidas rápidas”.

Pero eso cambió en Barrancabermeja, porque un grupo de empresarios, y la Administración Municipal se pusieron a trabajar con la firme intención de fortalecer la oferta turística del Puerto Petrolero, pero lo que es más importante desarrollar estrategias de divulgación y promoción.

Es así como Barrancabermeja se dará el lujo de organizar el 30 y 31 de mayo, y 1 de junio, la Primera Feria Internacional de Turismo, un evento que solo las grandes urbes realizan.

Durante la Feria de una buena vez Colombia y el mundo conocerán de primera mano la oferta turística que la Bella Hija del Sol les ofrece.

Vanguardia consultó a expertos, promotores, y comercializadores del turismo, para que destacaran las bondades que ofrece el sector a “propios y extraños”.

Turismo de naturaleza

Los tres grandes iconos del turismo en Barrancabermeja son el río Magdalena, el Malecón del Cristo Petrolero y el Museo del Petróleo, sin embargo en la ciudad hace carrera el turismo de naturaleza.

No en vano Barrancabermeja está bañada por siete ciénagas, en las cuales el recurso hídrico, la fauna y la flora, se convierten en uno de los atractivos naturales más apetecidos por los visitantes y turistas.

“Tenemos la Ruta del Vino de Toronja, en la ciénaga San Rafael de Chucurí, a hora y media por río de Barrancabermeja, que ni los mismos barranqueños se han dado el gusto de ir y probar.

“En este cuerpo de agua están los caños Aguas Claras y Aguas Negras. Es un espectáculo pasear en una chalupa, mientras se observa el cambio de color de las aguas.

“Pasear por la ciénaga El Llanito es una experiencia enriquecedora y emocionante. Navegar por el caño El Deseo, ver el paseo de los micos en el caño San Silvestre.

“En la ciénaga San Silvestre se practican deportes náuticos, y se realizan competencias locales y nacionales, incluso internacionales.

“En la comuna Cuatro, en plena ciudad, encontramos la ciénaga Juan Esteban, donde se puede disfrutar de un apacible paseo ecológico”, destacó Leonardo Montoya Díaz, director ejecutivo de Cotelco capítulo Barrancabermeja; y organizador de la Feria Internacional de Turismo.

Turismo corporativo

Montoya Díaz, vinculado al negocio hotelero hace más de 30 años, de los cuales 10 ha desarrollado en Barrancabermeja, se refirió al turismo corporativo como una de las fortalezas del sector en el Puerto Petrolero.

“Es el que siempre ha movido las habitaciones de los hoteles en Barrancabermeja. El personal de las empresas que viaja a Barrancabermeja con fines de negocio, las empresas contratistas que trabajan para Ecopetrol, visitadores médicos son el tipo de personas que más mueven el turismo corporativo.

“Es el turista que viene de un día para otro, y que trae bastante comercio a la ciudad. El 60% de los hoteles de Barrancabermeja manejan el turismo corporativo.

“Estas personas puede encontrar una capacidad instalada excelente como servicios de conectividad, redes wifi, gastronómico, habitacional, salas de internet”, aseguró el director ejecutivo de Cotelco capítulo Barrancabermeja.

Turismo Mice

En el Puerto Petrolero el turismo Mice (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), se está abriendo camino a pasos agigantados.

Se trata del turismos de convenciones, congresos, eventos, y viajes de incentivo, que en tierras bermejas crece como la espuma.

“El Mice se ha convertido en el mundo entero en el segundo renglón del turismo, el segundo que mueve más personal.

“Y en Barrancabermeja tenemos toda la infraestructura para desarrollar este tipo de turismo, como un centro de eventos y convenciones, salones en los hoteles.

“Barrancabermeja es una de las ciudades que mejor hotelería tiene en Colombia, vital para el turismo Mice. Sin embargo nos hace falta mayor desarrollo en este tipo de turismo, que le genera buenos ingresos a la ciudad”, afirmó Montoya Díaz.Avances esperanzadoresCuando se crearon en Colombia los corredores turísticos, Barrancabermeja no aparecía en ninguno de ellos. El corredor turístico de la región nororiental se extendía hasta Bucaramanga, y el Puerto Petrolero estaba por fuera. Fue así como los empresarios locales lograron que el Viceministerio de Turismo incluyera a Barrancabermeja. Por otro lado Cotelco, Ecopetrol, y empresarios de la ciudad, trabajan en la creación de la Ruta del Oro Negro, para destacar la historia y desarrollo del petróleo en el corregimiento El Centro. “En el caserío encontramos atractivos turísticos como el mercado de Pinchote, el Teatro Unión, el cementerio de los gringos, dos campos de golf, el hospital donde nacían en el pasado los barranqueños, el Museo del Petróleo”, manifestó el director de Cotelco, Leonardo Motoya Díaz.La Alcaldía contrató un estudio con Aviasport, para elaborar el Plan Municipal de Turismo, que servirá de carta de navegación para el desarrollo de políticas públicas.Miguel Ángel Rangel,Comerciante:“A una persona que viene de fuera la llevaría a conocer el Cristo Petrolero, y a las ciénagas, a comer pescado”.Lourdes Arenis,Oficios varios:“Cuando mi familia viene a Barrancabermeja la llevo a conocer el puente Guillermo Gaviria Correa, y el río”.Museo del PetróleoEl 24 de octubre de 1984 el Museo Nacional del Petróleo abrió sus puertas al público, gracias al esfuerzo de Samuel Schneider Uribe, un empleado de Ecopetrol que veía como diferentes máquinas, de gran valor histórico, se deterioraban en las bodegas del campo La Cira Infantas. Las más de 450 piezas (máquinas, fotografías, maquetas, mapas, instrumentos), distribuidas en salas temáticas, explican los procesos petroleros, y ofrecen diversión y conocimiento a barranqueños y visitantes.

Por: Vanguardia.com foto: Marcelo Almario Chávez / VANGUARDIA

Santander, segundo departamento reconocido con más turistas internacionales

En un informe que rindió el Ministerio de turismo de cómo se comportaron los visitantes internacionales en las diferentes regiones de Colombia en el 2018, se dio a conocer que el Atlántico y Santander, fueron los departamentos con mayor afluencia  y recepción de turistas.

La provincia Guanentina en donde están los municipios de San Gil, Barichara, Curití, Pinchote, Mogotes y Villa Nueva, son lugares que han venido consolidándose en los últimos 30 años.

El secretario de desarrollo del departamento, Samuel Prada, indicó que Barichara es una de las localidades más visitadas en el que hay una infraestructura de alta calidad  y se ha convertido en una localidad de talla mundial por ser patrimonio histórico con su camino de piedra.

San Gil es otro de los municipios que es visitado por gente del extranjero debido a los deportes extremos que se desarrollan con total seguridad y garantía.

En esta provincia, se reportó que en diciembre del 2018 y enero del presente año hubo un excesivo movimiento económico que sorprendió el volumen de visitantes.

Entre tanto, avanza de manera positiva la provincia Comunera, en el que el ideal de los turistas es realizar deportes de naturaleza y aventura en municipios como Gámbita, en donde hay cascadas enormes y está el reconocido manto de la virgen.

 Guadalupe, otro municipio que es muy visitado en donde están las “ las Gachas”, aguas naturales en donde la comunidad realiza un baño.

El Socorro es otro destino histórico y se ha convertido en un centro de educación, pues tiene tres universidades que son La Universidad Industrial de Santander, La universidad Libre y las Unidades Tecnológicas.

Por otro  lado, también se  refuerza el territorio de Yareguíes con la hidroeléctrica de Sogamoso y Topocoro  en el que se comienza a recepcionar turistas; más de 30 mil personas visitaron  el territorio en los últimos meses.

Finalmente hay atracciones en el área metropolitana como Acualago  y Panachi en el que en temporada de vacaciones,  los turistas eligen estos lugares para distraerse. 

Por: Wradio.com foto:Wradio.com

Así se ve el majestuoso Cañón del Chicamocha desde el aire

Santander posee el segundo cañón más grande del mundo, con más de 108.000 hectáreas. El cañón, que hace más de 40 millones de años fue una caverna y albergó animales marinos de los que aún se hallan restos, estuvo nominado a ser una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

En medio de sus dos kilómetros de profundidad y 227 kilómetros de largo, se concentra la historia, la cultura, y el tesón de los santandereanos. La caída natural del río Chicamocha, que adorna sus montañas, es sin lugar a dudas, un paraje natural enigmático.

Foto: Vanguardia.com

Con el fin de convocar al público a contemplarlo, pero sin robarle protagonismo, sobre sus imponentes montañas se instaló el Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI), en el 2006. Un lugar pensado para deleitarse con su gastronomía, aventura, exploración y actividades que aceleran el ritmo cardíaco y permiten contemplar la naturaleza del oriente colombiano.

– Localización: está ubicado a 54 kilómetros de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, entre Aratoca y Piedecuesta.

– Clima: la temperatura oscila entre los 25º y los 30º centígrados.

– Población aledaña: Aratoca y Piedecuesta.

– Fauna: iguanas, armadillos, tinajos, zarigüeyas, tigrillos, osos hormigueros, perdices, pájaros carpinteros, águilas blancas, y una familia de monos aulladores.

Publicado por Redacción Vanguardia / Vanguardia.com

Bucaramanga tendrá conexión aérea directa con Cali


A partir del 23 de marzo Bucaramanga y la Capital del Valle del Cauca están conectados de manera directa, inicialmente en una operación aérea semanal.

La aerolínea Easyfly inauguro su primera ruta aérea entre Bucaramanga y Cali.

El recorrido será operado por los aviones ATR42, únicamente los sábados. Saldrá de Bucaramanga a las 7:00 a.m. con llegada a la capital vallecaucana a las 8:50 a.m., y el regreso desde Cali será a las 9:10 a.m. y llegada a las 11:00 a.m.

La aerolínea proyecta paulatinamente incrementando la oferta hasta completar un total de tres vuelos diarios, operados en una configuración mixta de aviones con capacidad para 50 y 70 pasajeros.

Es de destacar que desde el pasado 4 de febrero todas las rutas desde y hacia Bucaramanga, pasaron de ser operadas de aviones J41 de 30 sillas a Atr42 de 48 sillas.

Actualmente la compañía tiene una oferta de hasta 15 vuelos diarios, siendo la aerolínea que más destinos opera desde el Aeropuerto de Palonegro y donde en el 2018 transportó alrededor de 190.880 pasajeros.

Redacción y foto: Vanguardia.com

Conoce las preferencias de los viajeros colombianos

Vivir experiencias nuevas, compartir con familia y amigos, y guardar recuerdos, son la clave de un buen viaje. 

La empresa de ecommerce Groupon/Peixe le preguntó a más de 1000 personas sobre sus preferencias a la hora de pensar en una escapada de fin de semana y viajar fuera de la ciudas, y esto fue lo que dijeron los encuestados en Colombia:

Planeación

Dentro de los resultados, se encontró que los viajes a la Costa son los preferidos para escaparse un fin de semana con un 34%. Le siguen el Eje Cafetero con 18%, Villa de Leyva con 17% y Girardot con 10%.

En cuanto al presupuesto que estarían dispuestos a gastar en una escapada de fin de semana que incluya transporte y alojamiento, el 39% se inclina por destinar entre $100.000 y $200.000 pesos. Además, 52% de los encuestados afirma que usa el celular para reservar el alojamiento del destino al que viajan.

¿Cuáles son los tipos de turismo preferido para este tipo de viajes?

Los resultados de la encuesta revelaron que; turismo cultural con 50%, turismo rural con 25% y turismo gastronómico con 20%.

Al preguntar sobre los principales factores a tener en cuenta para elegir un destino de viaje, 67% de los encuestados afirma que el costo total de la escapada es importante, mientras que 14% se inclina por la calidad del hotel, 7% se preocupa por la distancia y 6% por la cantidad de noches.

Además, al menos 40% de los encuestados espera salir de su ciudad para escaparse durante este año entre 1 y 3 fines de semana.

Beneficios

Sobre el tipo de alojamiento que más buscan los colombianos para un viaje de fin de semana, los hoteles 5 estrellas se llevan la preferencia con un 24%, seguidos de cabañas con 23%, un Hotel Spa con 19%, un Apart Hotel con 18% y por último un Hostal con 13%.

En cuanto a lo que más valoran los encuestados a la hora de elegir una escapada, 50% busca ofertas que incluyan todas las comidas, 27% buscan un hotel que incluya desayuno, 10% prefieren un hotel con family plan y 5% se inclina por hoteles que acepten mascotas.

La principal razón para querer salir de la ciudad el fin de semana es compartir con la familia con un 50% seguido de escapar del estrés del trabajo con 33%, y estar en contacto con la naturaleza con 15%.

Asimismo, más del 53% de los viajeros aprovecha la escapada de fin de semana para desconectarse de las redes sociales y relajarse.

Dentro de los principales beneficios de escaparse de la ciudad durante el fin de semana están: mejora el estado de ánimo con 27%, mejora la relación con la pareja con 25%, ayuda a fortalecer lazos familiares con 25% y ayuda a relajarse con 18%.

Redacción Turismo – Colombia.com

Colombia estrena vuelo entre Santander y el Valle del Cauca

La Aeronáutica Civil autorizó a Easyfly la operación del primer vuelo directo entre los dos departamentos. El precio por trayecto ronda los $160.000.

Hoy, 16 de marzo, comenzó la operación de la ruta Bucaramanga-Cali-Bucaramanga, luego de que la Aeronáutica Civil autorizara a la aerolínea Easyfly el primer vuelo directo desde la capital de Santander hacia el del Valle del Cauca.

Inicialmente habrá un vuelo los sábados saliendo a las 7:00 de la mañana para estar en Cali a las 8:50 y retomando el regreso a las 9:10 para finalizar en Bucaramanga a las
11:00. El servicio se prestará en los aviones ATR 42.

Paulatinamente se incrementará la oferta hasta completar un total de tres vuelos diarios, operados en una configuración mixta de aviones con capacidad para 50 y 70 pasajeros.

El director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, dijo que están comprometidos con los usuarios del transporte aéreo a facilitar cada vez más rutas regionales que conecten en vuelos directos con todas las ciudades del país.

Easyfly, por su parte, destacó que es pionera en la mayoría de las rutas donde conecta a sus pasajeros de origen a destino sin necesidad de escalas. Al evitarle al pasajero realizar conexiones innecesarias le permite llegar a su destino final de una manera fácil y rápida.

Esta nueva ruta directa entre Bucaramanga y Cali se suma a las rutas que ya viene operando la aerolínea entre Bucaramanga y Cúcuta, Medellín, Pereira, Arauca, Yopal, Barranquilla y Cartagena, y desde Cali hacia Quibdó, Ibagué, Neiva y Puerto Asís.

La compañía también recordó que desde Bucaramanga tiene una oferta de hasta 15 vuelos diarios, siendo la aerolínea que más destinos opera desde el Aeropuerto de Palonegro. Solo en 2018 transportó alrededor de 190.880 pasajeros.

Por otro lado, desde la ciudad de Cali, Easyfly opera las rutas Cali-Quibdó con hasta un vuelo diario, Cali-Ibagué con tres vuelos semanales, Cali-Neiva operada con cuatro vuelos semanales y Cali-Puerto Asís con un vuelo diario.

Es por esto que desde el pasado 4 de febrero, para Bucaramanga, y a partir de mayo, para Cali, todas las rutas pasarán de ser operadas de aviones J 41 de 30 sillas a ATR 42 de 48 sillas.

Los interesados podrán adquirir los tiquetes en la ruta Bucaramanga-Cali-Bucaramanga con precios por trayecto desde $159.890 en los canales de venta con los que cuenta la aerolínea.

La Ruta Comunera, 25 municipios para reconstruir la historia de Santander

Con el fin de rescatar todo el valor cultural e histórico de Socorro y la Provincia Comunera, 11 años de trabajo lo llevarán a conocer más sobre la aventura y tradición en Santander.

La Ruta Comunera la conforman 25 municipios: Socorro, Pinchote, Charalá, San Gil, Barichara, Guane, Aratoca, Simacota, Palmas del Socorro, Confines, Oiba, Suaita, Santana, Barbosa, Cite, Puente Nacional, Saboyá, Chiquinquirá, Susa, Fúquene, Ubaté, Sutatausa, Cogua, Namocón y Zipaquira. Nació en Socorro con el fin de conmemorar los hechos del 16 de marzo de 1781, cuando estalló la Revolución de los Comuneros. La idea pretende hacerles revivir la historia a propios y turistas, mediante un recorrido por los distintos municipios que fueron referentes en los movimientos independentistas, haciendo de la Provincia un eje trascendental en la historia.

Beatriz Archila Osuna, directora de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, seccional Socorro, explicó que el proyecto es una iniciativa de la institución en asociación con empresarios, gremios y Policía de Turismo. “Desde hace aproximadamente 11 años hemos venido realizando actividades con este proyecto aprovechando lo que tenemos, así como las fechas históricas. Hemos vivenciado todo un rescate gastronómico, tematización de negocios para adaptarlos a la época, formalizar hoteles y restaurantes, además de lograr que los operadores se certifiquen. Este último gracias al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que ha jugado un papel importante como aliado”.

La directora habló sobre el poder de la región en turismo rural, experiencial y natural. Por eso dentro de los paquetes hay opciones para quienes quieran visitar fincas paneleras, granjas, tabaqueras.

Cuatro rutas

Para Marlon Chacón, empresario e integrante de la Asociación Comunera de Turismo, esta idea tomó impulso cuando surgió la necesidad de mostrar rutas puntuales y que Socorro ofreciera un paquete turístico: “Todo lo que exige el mercado lo vamos relacionando. Cada sector y Provincia tiene su atractivo. No debemos descartar que Santander tiene un sello y es que es ‘tierra de aventura’. Esto nos ha servido mucho en las regiones para sacarle jugo al tema del turismo”.

Chacón expuso que dentro de la Ruta Comunera hay cuatro rumbos y cada una de ellos con su propio atractivo: Ruta Patrimonial, que llevará al visitante a descubrir los secretos de Socorro, Barichara y Guane. Ruta Brava, donde vivirán experiencias en Pinchote y Curití. La Ruta Histórica que busca mostrar la tradición de los socorranos bajo documentos y experiencias en amplias casonas y Casa de la Cultura. Una más, Ruta Trapichera, que abrirá camino por el sector panelero de Suaita y espacios como museos, senderismo, piscinas naturales, entre otros atractivos. Cada una de ellas tendrá una guía completa de hoteles, gastronomía y espacios culturales, con eje central en Socorro.

“Todos los operadores son expertos, con empresas legalizadas, formales, como la norma lo exige. Contarán con guía, seguro y supervisión”, añadió el empresario.

Por Jhoan Calderón Bayona

Parque El Santísimo de Floridablanca, el mejor escenario del mundo para jugar squash

Este jueves 7 de marzo la Asociación de Squash Profesional, PSA, anunció que el parque del cerro El Santísimo fue elegido como el mejor escenario del mundo para jugar este deporte.

Con el 58% de los votos, parque El Santísimo, ubicado en Floridablanca, fue elegido como el mejor lugar del mundo para jugar squash. Este emblema santandereano superó a lugares como las pirámides de Giza en Egipto, el Grand Central Terminal de Nueva York y el centro cultural La Ópera de Dubái.

Karol González, campeona sudamericana de squash y directora del Instituto para la Recreación y Deporte de Floridablanca, explicó que El Santísimo fue sede del torneo mundial PSA femenino en el 2017, la competencia de squash más grande que se ha realizado en Suramérica.

En aquella oportunidad, en el PSA Women Squash Open se disputó una bolsa de 70 mil dólares. Contó con la participación 16 jugadores que en aquel entonces hacían parte del 20 del ránking mundial. “Estuvo la malaya Nicol David, quien ha sido durante siete años consecutivos la mejor jugadora del mundo”.

#YoVoy, una invitación a viajar por Colombia

campaña nacional ‘#YOVOY’ para impulsar el turismo doméstico.

Con la intención de que los colombianos conozcan su país y aprovechen los precios de las temporadas bajas, el Gobierno presentó hoy la campaña #YoVoy

El presidente Iván Duque –quien enfatizó que el turismo es una gran apuesta económica para el país– anunció esa nueva apuesta, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur). La intención es que “lleguemos a cada hogar colombiano para que todos digan: yo voy”, dijo el mandatario. La canción de la campaña que presentaron durante el lanzamiento fue compuesta e interpretada por Gusi.

Esta campaña busca eliminar la percepción de que viajar es una actividad para pocosy motivar a los colombianos para que se apropien del turismo como una actividad recurrente, así como invitarlos a vivir la experiencia recorrer los destinos nacionales.

Queremos invitar a los colombianos a que viajen por lo menos una vez al año, entendiendo que realizar turismo no implica exclusivamente moverse en avión o visitar destinos muy lejanos. El turismo puede hacerse paseando en bus, en distancias cortas y recorriendo las poblaciones cercanas”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Entre las muchas actividades que se promueven para los visitantes de Colombia en 2019 se encuentran la observación de aves en el Valle del Cauca, el avistamiento de delfines en Guaviare, el turismo religioso en Nariño, historia y aventura en Santander,la exploración de las maravillas naturales de Putumayo, rutas de senderismo que conectan a las ciudades patrimoniales y un buen momento. a lo largo de la costa del Pacífico cuando los jorobados llegan con sus descendientes de mayo a octubre.

Las agencias de viajes de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) presentaron también su campaña, que invita a los colombianos a consultarlos a la hora de programar sus viajes. Se llama ‘Tú disfruta, tu agencia de viajes se encarga del resto’ y está articulada con los mismos destinos de la campaña nacional. “Esperamos tener un impulso del Fontur”, dijo Paula Cortés Calle, presidenta de Anato. 

Este impulso al turismo doméstico tendrá dos pilares, según explicó el viceministro de turismo Juan Pablo Franky. Por una parte, se entregará una oferta con precios más bajos, pero también se ofrecerán líneas de crédito con Bancoldex, dedicadas solo a los viajeros colombianos que quieran conocer otros destinos.

Se buscará un trabajo conjunto con los ministerios de Educación y de Trabajo, indicó Franky.​

Foto: Presidencia de la República

Servicio al cliente

Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30