Forbes comparte un estudio de money.co.uk que señala los destinos que se destacan por sus maravillas naturales. Conozca el listado de los 50 elegidos.
Muchos deciden su próximo destino según fotos en redes sociales, películas, libros, recomendaciones de amigos o listados de expertos, pero ¿qué define que un lugar este dentro de los más lindos del mundo?
Según Forbes, “un nuevo estudio del sitio web money.co.uk tiene como objetivo clasificar los 50 países más bellos del mundo mediante el análisis de la cantidad de maravillas naturales en cada lugar, desde arrecifes de coral y selvas tropicales hasta volcanes, glaciares y más”, y, en el top tres está Colombia, obteniendo una puntuación de 7,16 sobre 10 en la escala de belleza natural.
“Al igual que Indonesia y Nueva Zelanda, Colombia tiene una larga costa. También cuenta con variados paisajes, desde la Amazonía hasta los Andes”, se lee en el artículo de Forbes que comparte el listado de los 50 destinos y que resalta las maravillas con las que cuenta Colombia, ubicado en el tercer lugar del listado.
“Aquí hay un vistazo a los lugares del mundo que albergan las vistas más naturales por cada 100.000 kilómetros cuadrados, como montañas, volcanes, arrecifes de coral y más”, dice el artículo del editor Salman Haqqi, en el sitio web.
Según el ranking, el lugar más hermoso del mundo es Indonesia, que tiene una puntuación de belleza natural de 7,77 sobre 10. Indonesia alberga más de 17.000 islas. “Y justo frente a las costas de estas islas, encontrará más de 31,000 millas cuadradas de arrecifes de coral, repletos de vida, muchos de los cuales se pueden explorar desde la popular provincia de Bali”, dice Haqqi.
“Nueva Zelanda (7,27 sobre 10) alberga colinas ondulantes, picos montañosos afilados (incluidos los Alpes del Sur) y una serie de volcanes activos. El país también cuenta con un elevado número de glaciares, con poco más de 5.000 por cada 100.000 kilómetros cuadrados y una extensa costa de más de 15.000 kilómetros cuadrados. Con un paisaje muy diverso, miles de personas acuden a este país para probar por sí mismos sus maravillas naturales”, se lee en el sitio web sobre el segundo país del listado que consigue que los viajeros empiecen a planear sus próximas vacaciones.
Los 50 países más bonitos del mundo, según money.co.uk y que comparte Forbes son:
Entre enero y junio de 2022 entraron 1.529.148 visitantes extranjeros a Colombia, lo que significa una recuperación del 77 % frente a los mismos meses de 2019 y la misma cantidad de ingresos que en todo el año 2021. En ese mismo periodo, turismo, eventos y negocios representaron el 80 % del total de los motivos de viaje en la llegada de extranjeros al país.
En 2022, el turismo receptivo ha tenido una tendencia positiva pese a las coyunturas de los últimos años, lo que genera un fortalecimiento institucional, inversiones en infraestructura y alivios para el empresariado turístico, hechos fundamentales para el crecimiento económico para el país.
Dichos resultados se derivan de la conectividad aérea internacional, del trabajo del Gobierno nacional, a través de actividades de promoción de Colombia como destino turístico de talla internacional, bajo criterios de calidad y sostenibilidad.
Muestra de ello es que Anato, basado en datos de Migración Colombia, calcula que en el primer semestre de 2022 entraron 1.529.148 visitantes extranjeros, lo que significa una recuperación del 77 % frente a los registros de los mismos meses de 2019, cuando ingresaron 1.982.206.
“Hoy podemos decir que, en el primer semestre de 2022, se alcanzó el número de visitantes extranjeros que recibimos en todo 2021. Debemos seguir trabajando con las diferentes regiones de Colombia para crear y desarrollar, de la mano de las Agencias de Viajes, experiencias turísticas que impacten a mercados relevantes para nosotros”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Entre enero y junio de 2022, turismo, eventos y negocios representaron el 80 % del total de los motivos de viaje en la llegada de extranjeros al país.
De hecho, la razón de viaje por turismo ya alcanzó una reactivación del 89 %, siendo Estados Unidos, México, Ecuador, Perú y Chile, los principales países de origen que han visitado el territorio nacional por este motivo. Para el caso de eventos y negocios, registró una recuperación del 47 %.
Con la iniciativa estatal de reactivar el turismo en algunas zonas del país, se dieron a conocer los centros poblados más atractivos del país, los cuales tendrán prioridad en la promoción del turismo en Colombia
El Ministerio de Comercio y el Fontur dieron a conocer los 25 pueblos que harán parte del programa “Pueblos que Enamoran” y con el que pretenden mejorar el turismo, resguardar tradiciones, además de darlas a conocer, a través de distintos mecanismos.
Para seleccionar a los pueblos se tuvo que recurrir a expertos en diferentes materias bajo las cuales se evaluó a cada uno de los 200 municipios postulados, quedando solo 25 como los destinos a optimizar con los beneficios que otorgan dentro del programa para las poblaciones.
Desde la página de Fontur han dado a conocer cada uno de los ítem que se tuvieron en cuenta para poder elegir los más de 20 pueblos que contarán con un presupuesto destinado a embellecer sus calles: “El programa Pueblos que Enamoran es una iniciativa que busca visibilizar destinos turísticos que tradicionalmente no han sido protagónicos, pero que cuentan con atractivos singulares y característicos que los hacen únicos, permitiéndoles pertenecer a una red prestigiosa de pueblos en materia de promoción, competitividad e infraestructura turística”.
Dentro de los criterios con los que se evaluaron los municipios y que no podían pasar desapercibidos están: Producto artesanal reconocido a nivel nacional característico del municipio; evento folclórico propio característico del municipio; hecho histórico, religioso, mito, leyenda o lugar relevante para el país; atractivos naturales destacados a nivel nacional o departamental, además de una propuesta gastronómica reconocida y una arquitectura armónica.
Los pueblos seleccionados fueron: Carolina del Príncipe (Antioquia), Puerto Colombia (Atlántico), San Jacinto (Bolívar), El Cocuy (Boyacá), Iza (Boyacá), Marulanda (Caldas), Guapi (Cauca), Maní (Casanare), Pueblo Bello (Cesar), Nuquí (Chocó), San Pelayo (Córdoba), Tuchín (Córdoba), Choachí (Cundinamarca), Tenjo (Cundinamarca), Gigante (Huila), San Agustín (Huila), San Juan del Cesar (La Guajira), La Macarena (Meta), Sandoná (Nariño), Villagarzón (Putumayo), Filandia (Quindío), Marsella (Risaralda), Curití (Santander), San Sebastián de Mariquita (Tolima), Ginebra (Valle del Cauca).
La ministra de comercio, Ximena Lombana, se refirió a la importancia esta selección de “Pueblos que Enamoran” para muchos municipios, siendo una oportunidad de darse a conocer como atractivos turísticos: “Esta es una oportunidad para que los municipios de Colombia fomente el turismo como un eje de desarrollo sostenible y se integren a una red destacada de pueblos que les dará mayor visibilidad a través de campañas de promoción nacional, que buscan su posicionamiento como lugares únicos”.
Hasta 2000 millones de pesos estarían destinados a mejorar el aspecto de los pueblos en aras de que tengan una mejor dinámica turística, según dejó saber el presidente de la entidad Fontur Irvin Pérez:
“la intervención en cada uno de estos “Pueblos que Enamoran”, hace parte de la adaptación de los territorios como estrategia de desarrollo y crecimiento fomentada desde Fontur. Buscamos generar apropiación y sentido de pertenencia de las mismas comunidades y su entorno; de tal manera que se transmita lo que se siente a través de pequeñas acciones que logran cambio y transformación. Las comunidades de estos municipios y su aporte artístico, hoy contribuyen al crecimiento turístico que tendrán estos territorios”.
El programa se estará oficializando el día jueves 23 de junio en Ginebra, Valle del Cauca en donde estarán la ministra María Ximena Lombana, el Secretario de Turismo local e Irvin Pérez como principales rostros del proyecto. En la página del Fondo Nacional de Turismo se puede ver la cartilla en la que han dado a conocer detalles de los 25 pueblos seleccionados.
¿Se imagina que desde una esquina de Bucaramanga pueda vivir la experiencia de sentir la magia del Cañón del Chicamocha?
En Santander, por primera vez el talento artístico se une con la tecnología para crear un mural con realidad aumentada. Esta obra, ubicada en un nuevo proyecto en Bucaramanga, City Center (Cra. 27 con calle 65), está para el disfrute de todas las personas que, por unos segundos, quieran ver la majestuosidad del cañón y escuchar el sonido de sus aves.
Su creador es Daniel Cuadros Ramírez, un joven de 23 años, cuyo nombre artístico es D’Cuadros. Daniel se ha destacado por el desarrollo de murales en varios sitios de la ciudad, con los cuales dio a conocer su talento y logró reconocimiento entre empresarios locales. Actualmente, sus cuadros se exponen en la galería D’Cuadros y tiene un taller para la elaboración de esculturas.
Esta obra, que es un regalo de la constructora Marval para Santander, fue elaborada en una técnica mixta que utiliza, entre otros elementos, aerosoles y pintura para fondo (rodillo), con los que se dio creación en 20 días al colorido mural de ocho metros de altura por 20 de ancho, pero la conceptualización llevó meses y contó con un equipo de trabajo.
Quienes lleguen a City Center a apreciar esta obra, que será el nuevo ícono de la ciudad, se conectarán con el arte 2D. “Toda persona que pase por la esquina de la carrera 27 con 65 no podrá evitar fascinarse con los elementos más representativos de la flora y fauna, las hermosas aves y coloridas plantas que forman la primera obra de arte animada en Santander, pues sólo con el celular se puede ver una animación en video de esta pintura para permitir a los santandereanos llevar la imaginación más allá”, explica D’Cuadros.
La realidad aumentada es una tendencia que permite escanear en el celular un código QR, en este caso el que está en la parte inferior del mural, para que la imagen cobre vida y se pueda apreciar el atardecer en el Cañón del Chicamocha, las hormigas culonas, el teleférico y las aves.
Este mural es un homenaje de Marval a la flora y fauna, a sus frutos, al futuro de Bucaramanga y de la región, como potencia turística nacional e internacional.
¿Cómo observar el mural con realidad aumentada? Para disfrutar la magia del Cañón del Chicamocha en Bucaramanga, sólo debe seguir los siguientes pasos:
Descargar gratis la app D’Cuadros en su celular.
Visitar City Center en la Cra. 27 con calle 65.
Escanear el código QR que está en el mural.
Disfrutar de la obra con realidad aumentada.
Un aporte cultural de Marval con el que reconoce el talento artístico santandereano y la riqueza paisajística.
El Departamento fue uno de los destinos para visitar durante la pasada época vacacional.
La noticia fue confirmada por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, quien informó que “recibimos cerca de 37.525 turistas en Semana Mayor, cifra que superó los 33.000 que habían llegado al Departamento en 2009 y que se mantenía como el año de mayor visitas”.
Aguilar Hurtado indicó que “por el aeropuerto Palonegro se movilizaron más de 61 mil viajeros entre entradas y salidas. Los destinos de dónde más hubo visitas fueron del interior del país, de la costa y del exterior”.
Por su parte, en la Terminal de Transportes de Bucaramanga, según el mandatario departamental, “fueron más de 33 mil pasajeros los que se movieron por este lugar”.
En el caso de la ocupación hotelera, el Gobernador de Santander afirmó que “esta llegó al 60% en los hoteles registrados del Departamento y en municipios como Barichara, Socorro, San Gil, Guadalupe la ocupación llegó al 100%”.
Asimismo, para el caso de los parques Cerro del Santísimo y Parque Nacional del Chicamocha, Aguilar Hurtado destacó que “luego de que se hubiera creado un pánico económico de quiebre de estos iconos turísticos hoy estamos viendo que se están recuperando, se están promocionando”.
Según el reporte, “seguimos trabajando para que Santander para el Mundo se posicione como uno de los destinos preferidos para los turistas nacionales y extranjeros y se siga generando empleo para los habitantes de la región”.
Se destacan con el 8% de las reservas cada una, Medellín y Bucaramanga, ciudades que no cuentan con playa y mar, pero que sobresalen por la gran variedad de atractivos turísticos y de actividades litúrgicas y de entretenimiento que ofrecen a los visitantes.
Se acerca Semana Santa y, pese a que por tradición es una semana de recogimiento, son muchos los colombianos que deciden salir de viaje y acompañar el turismo religioso con días de descanso, relajación y diversión para escapar de la rutina de las diferentes actividades y labores diarias.
De acuerdo con un reciente informe publicado por la agencia Viajes Falabella acerca de los destinos favoritos de los colombianos, para Semana Santa se registra un incremento del 18% en reservas de paquetes turísticos hacia destinos nacionales, comparado con la misma semana del año anterior.
Este tipo de reservas incluyen más de dos productos en una sola transacción (vuelos, alojamiento, actividades, renta de vehículos). Por su parte, la reserva de paquetes hacia destinos internacionales también ha tenido un incremento del 10% comparado con la Semana Mayor del 2021.
Los nacionales preferidos
Los destinos de playa y sol son los más apetecidos para pasar estos días de descanso. San Andrés lidera con el 35% del total de las reservas, seguido de la fantástica Heroica, Cartagena y la perla de América, Santa Marta.
Sin embargo, entre los más elegidos también destacan con el 8% de las reservas cada una, Medellín y Bucaramanga, ciudades que no cuentan con playa y mar, pero que destacan por la gran variedad de atractivos turísticos y de actividades litúrgicas y de entretenimiento que ofrecen a los visitantes.
Quienes salen de país
La tendencia de destinos de playa y sol también se marca para aquellas personas que deciden salir del país para tomar sus primeras vacaciones cortas del año. Punta Cana con el 10% del total de reservas, Panamá y Miami, cada una con el 8% de las reservas, se encuentran en el listado de las más elegidas.
No obstante, se evidencia también un gran interés de los colombianos por hacer recorridos de más días y han optado por realizar circuitos a Europa, sacando provecho a los diferentes lugares y celebraciones litúrgicas que allí se llevan a cabo.
Y para quienes aún no eligen su destino…
La agencia Viajes Falabella cuenta con oferta disponible de planes para esta semana para diferentes destinos con excelentes precios, como paquetes que incluyen alojamiento y vuelo en Cartagena saliendo desde Bogotá, desde $914.000 por persona; paquetes que incluyen alojamiento y vuelo en Santa Marta saliendo de Bogotá desde $995.000 por persona. También, hoteles todo incluido en Cancún desde 880 dólares por persona.
El departamento le está apostando al fortalecimiento de atracciones como el Monumento de la Batalla del Pienta en Charalá o La Casona, en el municipio de San Gil
Hasta el próximo 25 de febrero se estará realizando en Corferias la Vitrina Turística de la Asociación Nacional de Agencias de Turismo, Anato, considerado uno de los eventos más importantes del sector en el país. Durante el encuentro, Santander brilla como el Destino Nacional Invitado de Honor, con lo que pretende destacar el gran potencial que tiene el departamento dentro del mundo de los viajes.
El diálogo con Infobae Colombia, el gobernador Mauricio Aguilar Hurtado habló sobre la oferta del departamento, que se distingue por su gran biodiversidad, algo que permite realizar actividades ecoturísticas y de turismo rural, así como practicar deportes de aventura y visitar su patrimonio histórico, religioso y gastronómico.
“La propuesta es precisamente consolidar ese turismo de naturaleza como segundo departamento más biodiverso de Colombia, donde esa gran riqueza natural nos permite ofertar diferentes atractivos de nuestro departamento de Santander, de los 87 municipios y desde luego de nuestras 7 provincias, que sin duda permiten hoy descubrir la majestuosidad que tenemos en cada uno de estos atractivos y sobre todo de posicionar un gran destino a nivel nacional e internacional”, señaló el mandatario departamental.
Según precisó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, el territorio “ha demostrado su pujanza en el desarrollo de proyectos regionales de gran impacto para destacar su amplia oferta turística y competitividad”; sobre ello, Aguilar Hurtado afirmó a Infobae Colombia que:
“Hoy estamos trabajando a través de Fontur con el Monumento de la Batalla del Pienta en Charalá, es un proyecto que se viene ejecutando”. También mencionó a La Casona, en el municipio de San Gil, del que precisó se están llevando a cabo acciones en la segunda fase, y con lo que se busca “poder aportar cada día más atractivos a nuestros turistas”.
Santander en la Vitrina Turística de Anato 2022. Federación Nacional de departamentos.
Asimismo, precisó que se vienen desarrollando otros proyectos que su administración espera entregar al finalizar el mandato. De acuerdo con Aguilar, el departamento viene trabajando en la promoción del destino, pero también en el fortalecimiento del sector en el marco de la reactivación económica que se ha desarrollado como respuesta a la crisis desatada por la pandemia.
“Nosotros fuimos uno de los primeros departamentos en reaperturar este sector”, indicó Aguilar y asimismo señaló que Santander también fue uno de los que primero retomó los vuelos comerciales, tanto nacionales como internacionales.
“Nos permitió salir de la difícil situación que estaba atravesando el sector, alcanzamos niveles de ocupación el año pasado en el mes de octubre de ocupación del 100 %, en nuestra infraestructura hotelera llegamos a ocupación cerca del 90 % a final de año, precisamente porque se está consolidando a Santander como un destino preferido por nuestros visitantes nacionales y extranjeros, y desde luego seguimos trabajando en la promoción de nuestro departamento”, agregó.
Del mismo modo, señaló que en ese contexto, “la vitrina turística es una gran oportunidad para que cada día volteemos a mirar a Santander y escogerlo como nuestro próximo destino de vacaciones”.
Sobre las acciones que se han realizado en el marco de la reactivación económica y los retos que aún enfrenta el sector en el departamento, el mandatario departamental afirmó:
“El año pasado realizamos un importante evento internacional como fue el Giro de Rigo, donde tuvimos más de siete mil visitantes (…) desde luego permitió que llegaran visitantes de más de 14 países del mundo. Tuvimos también la oportunidad de poder lograr que estos eventos nos permitan dinamizar la economía de este año”.
También agregó que en el departamento se llevará a cabo el evento nacional de hoteleros, acciones con las que señaló que Santander le está apostando al turismo de reuniones. Asimismo, precisó que se continúa promoviendo el turismo de aventura, insignia de este territorio.
Los destinos con los que conecta a Bucaramanga el aeropuerto Palonegro en el 2022
El aeropuerto Palonegro cuenta con dos rutas internacionales: Panamá y Fort Lauderdale. Próximamente con Miami.
Aeropuertos de Oriente precisó que Bucaramanga se conecta en la actualidad de manera directa con 13 destinos nacionales: Cúcuta, Saravena, Arauca, Bogotá, Cali, Rionegro, Medellín, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Yopal y San Andrés.
También cuenta con dos rutas internacionales: Panamá y Fort Lauderdale. Próximamente con Miami.
Desde el pasado 17 de enero Avianca retomó las operaciones de la ruta Bucaramanga – Medellín, con frecuencia diaria. Además, el 16 de diciembre Viva Air comenzó a operar la nueva ruta comercial entre Bucaramanga y San Andrés, con dos frecuencias semanales los jueves y sábados.
A partir del 29 de marzo del 2022 Viva Air operará la ruta Bucaramanga – Santa Marta, con tres frecuencias semanales: martes, jueves y sábado.
Según Aeropuertos de Oriente, Bogotá, Cúcuta y Medellín las frecuencias son diarias. Santa Marta, Cartagena y San Andrés son tres veces por semana. Con Fort Lauderdale y Ciudad de Panamá también tres veces por semana.
Tomar una lancha en búsqueda de los tesoros que pueda ofrecer la región del Magdalena Medio colombiano, planes que no puede dejar de hacer desde Barrancabermeja, en Santander, es tal vez una de las ideas que pocos contemplan cuando piensan en explorar los encantos naturales del país.
Barranca, como la llaman cariñosamente los hijos de aquella próspera tierra, ha sido casi por 100 años el puerto petrolero más importante de Colombia, y por ende su economía ha girado principalmente en torno a esta industria.
No obstante, sus habitantes buscan ampliar el espectro de atractivos para los visitantes de la zona antiguamente conocida como la Provincia de Mares y que desde 2019 es la Provincia de Yariguíes, en honor a los indígenas que habitaron el territorio.
La provincia la conforman los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres y Puerto Wilches. El propósito es seducir a nuevos visitantes a través del exuberante mundo natural que promete la región.
Lo más sorprendente es la variedad de opciones que hay, tanto para quienes visitan rápidamente la ciudad como para los que pueden tomarse algunos días e ir en búsqueda de la riqueza natural dada por la biodiversidad que habita en la ribera del gran río Magdalena.
Para iniciar la exploración al hábitat natural más cercano a la ciudad basta con partir del puerto fluvial Yuma, en el corazón de Barrancabermeja, a bordo de una lancha hacia San Rafael de Chucurí, un corregimiento que queda a 40 minutos por vía fluvial y en donde lo más interesante será conocer el proyecto liderado por la comunidad de pescadores, quienes ofrecen una maravillosa experiencia en la que se pueden visitar los caños, hacer avistamiento de aves, micos y fauna silvestre en medio de la ciénaga.
Por supuesto, probar unas deliciosas empanadas de bocachico seco hechas de la forma más tradicional por las mujeres de la comunidad y admirar la belleza de una faena de pesca son actividades en las que se percibe el trabajo de la comunidad por preservar y difundir el valor de su gastronomía y costumbres.
Son varias las poblaciones que se pueden visitar fácilmente desde Barranca, pero, sin duda, una de las más recomendadas por las experiencias que ofrece es San Vicente de Chucurí. Allí, las opciones van desde probar la variedad de productos hechos a partir de cacao en tiendas especializadas o llevar el recorrido a otro nivel visitando una finca cacaotera en donde a través de una ruta muy detallada podrá conocer el proceso del fruto del cacao y la preparación del chocolate.
San Vicente de Chucurí es el municipio de mayor producción de cacao en Colombia, cerca de 9.000 toneladas al año, actividad que surgió como alternativa en los programas de sustitución de cultivos ilícitos. Gracias a este cambio, la economía de la región se ha visto beneficiada, impulsando otros sectores, dejando atrás el pasado marcado por la violencia, para convertirse en una excelente opción turística con servicios hoteleros y gastronomía de buen nivel.
Para el descanso hay opciones en hoteles boutique como el Quinta Tibigaró, un hospedaje familiar en una vieja casona que sirvió como posada de arrieros, donde el objetivo es que los visitantes se sientan como en casa; no faltarán el desayuno en mesa familiar, espacios cálidos rodeados de madera para leer y un tintico preparado por su propietaria.
Como todos los viajeros no buscan desconexión y descanso pleno exclusivamente, el municipio es un excelente punto de partida para hacer recorridos de aventura y exploración natural. Por supuesto, sobra decir que es un recomendable destino para los amantes de la fotografía. Si el tiempo de visita es limitado, con seguridad vale la pena ir al embalse Topocoro para apreciar el paisaje.
En nuestro recorrido el día estuvo nublado; sin embargo, la vista de las pequeñas islas y la vegetación en la inmensidad del espejo de agua quita el aliento. Allí también podrá realizar actividades acuáticas como wakeboarding, esquiar, moto acuática o paseos en lancha.
Si cuenta con más tiempo, un buen plan será ir a la cueva de los Aviones, que en realidad es un largo recorrido por resbaladeros naturales, cascadas en las que se puede practicar torrentismo (descenso con ayuda de cuerdas) y hacer caminatas en medio de un bello circuito de caídas de agua, pasando por piscinas y cuevas naturales.
No debe preocuparse por ser experto en nadar o escalar, la ruta en general tiene una dificultad media y hay equipos en la zona con guías expertos en el terreno que hacen el correspondiente acompañamiento. Aquí lo importante es buscar una empresa certificada como Nakuma Travel. Un consejo: llevar unos buenos zapatos, de montaña preferiblemente, con buen agarre.Se mojarán, pero serán garantía de seguridad.
Ya en este punto, si busca ampliar la exploración por parajes naturales en Santander, el siguiente paso es dirigirse hacia el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, la reserva de selva virgen más grande del departamento. Es recomendable consultar previamente con Parques Nacionales Naturales sobre la disponibilidad para visitas.
Santander gastronómico
Siendo un municipio ribereño, el pescado es el plato que mejor se prepara en Barranca, especialmente el bagre y el bocachico. La experiencia mejora si se acompaña de un grupo de tamboras que les recuerda a los visitantes que está en Santander, pero que sus pobladores llevan en sus ritmos la esencia del río en las gaitas y una fuerte influencia de raíces indígenas y africanas marcada por los tambores. La Cazuela es el sitio ideal para probar los platos típicos de la región y en donde la especialidad es en cazuela de bagre.
La oferta es amplia, hablando de restaurantes, y va más allá de los pescados típicos, teniendo en cuenta que la región también tiene fama por la calidad de sus carnes. Por ello se encuentran restaurantes como La Corte, que ofrece carne certificada Angus, caracterizada por su gran sabor y suavidad. Es el lugar para probar un jugoso ribeye acompañado de unas delicadas croquetas de yuca.
De acuerdo con lo previamente anunciado por la Asociación, el evento comercial más importante del sector para el país (Vitrina Turística de ANATO), continúa su preparación para realizarse del 23 al 25 de febrero del presente año, de manera presencial en Corferias, Bogotá. “Recientemente hemos conocido los efectos que ha tenido la variante Ómicron en el mundo, y por ello, como lo hicimos en la pasada versión del evento, implementaremos las medidas necesarias para que los asistentes tengan una participación segura. En 2021, ANATO le abrió las puertas a los eventos presenciales y demostró que es posible continuar con estos espacios de una manera responsable, y así acelerar la recuperación de la industria de los viajes”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Y agregó: “Hemos recibido un alto volumen de solicitudes para participar en la Vitrina Turística de este año, y la confianza recibida por los expositores nos permite tener a la fecha una ocupación del 91% de las áreas disponibles del evento”.
Cabe destacar que su realización es fundamental para continuar trabajando hacia la recuperación del sector, pues es en éste donde se exponen oportunidades para la reactivación de la conectividad aérea, y de nuevos productos y servicios, además de la promoción de los destinos y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre los empresarios participantes.
“Queremos seguir llevando un mensaje de esperanza porque sabemos que el turismo tiene grandes retos para 2022, los cuales estamos seguros sabremos enfrentar y sin duda la Vitrina Turística será un importante jalonador para hacerlo posible, a través de una fuerte sinergia entre el Gobierno Nacional y el sector privado”, concluyó la dirigente gremial.
PARA MÁS INFORMACIÓN: PRENSA@ANATO.ORG, PRENSA1@ANATO.ORG WWW.ANATO.ORG TELÉFONOS: +57 (601) 4322040