Blog-es
Una visita a Girón: planes para hacer en la Ciudad Blanca
San Juan de Girón está ubicado a 9 kilómetros de Bucaramanga, Santander. Es un municipio declarado monumento nacional y hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia. Desde su fundación, hace casi 400 años, ha conservado 46 manzanas de paredes de cal, de calles curvas que dan la sensación de resguardo y de estar en otra época.
Es un retrato fiel de una ciudad española, su construcción contiene fragmentos de los siglos XVI, XVII Y XVII.
Los más religiosos encuentran en este pueblo, conocido también como la Ciudad Blanca, varios lugares para hacer sus preces. Además de la basílica, hay tres acogedores recintos: la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, la capilla de San Roque y la capilla del Señor de los Milagros, ubicada en la vereda del Corregidor, a 4 kilómetros de Girón. La arquitectura en piedra, las paredes y la sencilla manera de levantar un sitio de oración demuestran la calidez de un pueblo con raíces cristianas.
No pueden faltar en el recorrido el Malecón turístico, un sitio ideal para probar algún plato típico (como cabro al horno o a la brasa con pepitoria y carne oreada, chicharrones o morcilla) o refrescarse con alguna bebida. Es probable que locales lo inviten a probar una Kola Hipinto. Es allí en donde diferentes ferias y fiestas tienen lugar, así como ofertas de productos locales. ambién pueden visitarse los parques o la Casa Museo Mansión del Frayle, un lugar en donde se exhiben objetos del siglo XVIII. Recibe su nombre gracias a que allí nación Eloy Valenzuela, un sacerdote que participó en la Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis. Para los amantes del arte de la colonia y otras curiosidades de culturales de la región, se recomienda la Casa de la Cultura. En esta última, hay permanentes exposiciones de artistas locales. Además, se dictan cursos de música, danza, deportes, artesanías y manualidades. Imposible perderse un paseo por los seis puentes de calicanto, construidos después de la conquista para unir el parque principal con el resto del lugar. Fuente Por: Redacción Viajar / Foto: Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPOLas Gachas: misteriosas piscinas naturales que brotaron de la tierra
Quienes han visitado la quebrada dicen que este es el Caño Cristales del departamento de Santander.
La imagen de ‘La Morenita’ está en todos los rincones del pueblo: en los portones de las casas, en los techos de los carros, en las heladerías y en las banderas que cuelgan de las ventanas. No es México, es el sur de Santander, en Colombia. Se trata de Guadalupe, un municipio que recibe su nombre por la devoción de sus habitantes, quienes cada 12 de diciembre (así como el día 12 de cada mes) le celebran a la Virgen de Guadalupe, así como cada 16 de julio a la Virgen del Carmen.
De Guadalupe no se solía hablar mucho. Fue fundado en 1715 y se convirtió en municipio en 1887. Está ubicado a menos de cuatro horas de Bucaramanga y a dos de San Gil por vía terrestre. Por ser parte del departamento del turismo de aventura, Guadalupe es también un destino para explorar por la diversidad que conserva en lugares como el Pozo de la Gloria, la cueva El Perico y la Peña del Cajón.

Sin embargo, el majestuoso secreto que guardaba este municipio comenzó a atraer, en los últimos años, a cientos de turistas nacionales y extranjeros curiosos por conocer uno de los lugares más auténticos de Colombia y quizá del mundo: la quebrada Las Gachas, un camino empedrado en Guadalupe en el que se congregan el agua cristalina, las formas de las rocas, los colores y el silencio.
El misterio detrás de los pozos
Escondida entre arbustos y matorrales está la quebrada Las Gachas. Es una pasarela de roca rojiza que está adornada con más de 250 pozos pequeños, alargados, anchos, redondos, pandos y profundos por los que corre agua cristalina, dando la sensación de moverse a la par con las nubes del cielo. Los que ya conocen la quebrada dicen que estos pozos, también llamados ‘gachas’, son una especie de jacuzzies naturales porque, debido a sus características, en ellos se puede nadar, descansar y recibir un masaje de parte de la corriente del agua.
Los que ya conocen la quebrada dicen que estos pozos, también llamados ‘gachas’, son una especie de jacuzzies naturales, conócelos Viaja con nosotros: www.satanderalextremo.com

Ante la majestuosidad del lugar, la mayoría de los visitantes que ya la conocen han catalogado la quebrada Las Gachas como el Caño Cristales de Santander, por ser una especie de río de colores. La laja, rojiza completamente, es de este tono por las algas que crecen sobre ella y la recubren, son como su vestido, aunque en algunas partes cambia su color a amarillo o verde. Estas algas hacen que la quebrada sea lisa y resbalosa, de ahí que haya una condición primordial para poder estar en Las Gachas: usar medias.
Los bañistas no solamente disfrutan del paisaje y de un buen chapuzón dentro de los jacuzzies naturales, la roca es también una especie de tobogán. Es normal ver a los turistas tambaleándose y deslizándose por la laja hasta caer en uno de los pozos. Al cuerpo hay que prepararlo para entrar, porque el agua cristalina que por allí corre es helada y es difícil calentarse aunque esté haciendo mucho sol y calor.
“Santander y su turismo tiene todo el potencial” Presidente Ivan Duque
Bucaramanga sólo buenas razones
Saberes Culinarios 2018 Gran evento académico gastronómico
- Fechas: 16 y 17 de Octubre
- Lugar del evento: Hotel Ciudad Bonita
- Entradas y hospedaje: Santander al Extremo Cel: 316 473 18 47 pregunta por Whatsapp aquí
AGENDA ACADÉMICA
16 DE OCTUBRE
- HENRIQUE GOMEZ PARIS – Colombia despensa de alimentos para el mundo.
- LILI JATIVA – Seguridad Alimentaria, rescate de semillas sagradas.
- MALAK MOROS – Vegetarianismo, nuevas tendencias y líneas saludables.
- RUTH LILI BARRERA – Equilibrio nutricional dentro del Modernismo gastronómico.
- ALBERTO HUMPHREY GUERRERO – Cocina méxicana. Patrimonio gastronómico.
17 DE OCTUBRE
- BEATRIZ CHUNGA – Cocina Peruana y sus nuevas tendencias.
- JORGE MARTINEZ – Emprendimiento.
- MARLENE JARAMILLO – Cocina Ecuatoriana de Vanguardia.
- PABLO CASTAÑO – Cafés Especiales, nueva alternativa para la Cocteleria.
- HEIBER RAMIREZ – Inventarios.
- FEDERICO TRUJILLO – estandarización y costos.
- ENCUENTRO DE CHEFS INVITADOS – Los retos de la gastronomía del nuevo mundo.
CICLO DE CLASES MAGISTRALES:
Octubre 16 y 17 horario 8: 12 a 14: 18 Incluye: Capacitación, Certificación, 2 almuerzos, Kit pedagógico (libreta de notas, lapicero y Botón del evento), 2 Fiestas (celebración del día mundial de Alimentos).


CURSOS DE COCINA INTERNACIONAL
Reconocidos chefs internacionales de Perú y México te darán los secretos culinarios para hacer una cocina autóctona y descubrir nuevos sabores de estos países que hoy son Patrimonio Gastronómico de la Humanidad.BEATRIZ CHUNGA (PERÚ)
Reconocida chef internacional de Chiclayo que es la región de la cuna de la cocina Peruana, profesora de escuelas de cocina en Perú y Bolivia, sus investigaciones en Cocina ancestral y de vanguardia la han convertido en un chef de Talla Internacional con otorgación de medallas en todo América Latina.COCINA PERUANA
Aprende de la mano de esta reconocida chef las recetas y trucos claves para hacer unos deliciosos platos originalmente peruanos.ALBERTO HUMPHREY (MÉXICO)
Chef que ha diseñado menús y platillos para diversos restaurantes a lo largo y ancho de la república, así como en Europa y Asia Chef investigador con diversos artículos publicados y autor de 3 libros Gastronómicos. Actualmente se encuentra al frente del centro cultural culinario promocionando la cultura culinaria y continúa con su labor de investigación, docencia, capacitación y participando de forma activa en cocinas.COCINA MEXICANA
Contrastes y variedad de sabores encontraremos en este maravilloso curso que te adentrará en el magnífico patrimonio gastronómico de la humanidad.
Santander protagonista en la más importante revista de turismo

3 influenciadores digitales enamorados de Santander!
Santander, un destino que emociona y encanta
Sabes dónde se vive 365 días de aventura extrema
Todo comenzó en 1994 en el municipio de San Gil, paso obligatorio para llegar a Bucaramanga y a la costa Caribe colombiana por vía terrestre. Para entonces, varias entidades del departamento junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pensaron en cómo generar atractivos turísticos suficientes para convencer a los viajeros de no pasar de largo sin detenerse en San Gil para realizar alguna actividad.

A 5 minutos de San Gil, en el municipio de Pinchote, la empresa Xplorer construyó un parque de aventura extrema diseñado para toda la familia. Se trata de Trekking, un extenso y dinámico circuito conformado por cerca de 50 desafíos en puentes, descensos, atracciones y caminatas. Johan López, oriundo de Caquetá, es la cabeza de este parque de cuerdas, el más grande que hay en Colombia.
La actividad tiene recorridos de 225 metros compuestos por cable vuelo, rápel, caminatas, telarañas colgantes, escaleras extremas y el famoso puente tibetano, hasta terminar con torrentismo en la Quebrada La Laja, de 70 metros de altura. Solo es necesario el uso de un casco, arnés y ‘descensor’, así como de unas buenas botas.
Este parque de aventura lo pueden disfrutar personas desde los 6 años hasta los 75 o más, durante aproximadamente dos horas y media, y por un valor de $ 90.000. “Lo innovador de este circuito es la seguridad que manejamos, es una línea de vida continua nivel internacional. Manejamos buenos equipos, personal capacitado, anclajes certificados, lo que nos hizo valer como premio la certificación de Icontec”, asegura López.
Por más de 13 años, una familia del municipio de Curití, al sur de Santander, ha custodiado uno de los lugares más lindos descubiertos en Colombia: la Cueva de la Vaca. Esta es una cavidad subterránea con una corriente de agua viva que se puede disfrutar sin riesgo alguno, compuesta por gran variedad de formaciones calcáreas como estalactitas y estalagmitas.
Juan Carlos Jaimes creó Gua-iti Aventura Sin Límites, la empresa que opera en este municipio para realizar espeleología, que consiste en un recorrido de 492 metros, ida y vuelta, por las entrañas de esta tierra santandereana. Dentro de la cueva hay variedad de fauna, principalmente murciélagos y arañas; también hay atractivos naturales como una quebrada subterránea y los famosos ‘Salón del cielo de cristal’ y la ‘Pata del elefante’, una formación rocosa bastante particular.
El recorrido dura aproximadamente una hora y cuarenta minutos, y tiene un valor de $ 30.000 pesos. El turista recibe un casco de seguridad, una linterna, un seguro de riesgos, un guía y al finalizar la actividad, cuenta con servicio de duchas, vestier y una bebida caliente.
Más de cinco mil personas visitan la Cueva de la Vaca al año, especialmente en temporadas como enero, Semana Santa, festivos y diciembre. “Contamos con un estándar de calidad, con equipos certificados de marca Petzl. Es una empresa que está certificada en la norma técnica de calidad de espeleología y con un excelente estándar de guías certificados para realizar la actividad”, dice Jaimes.
Tomar la decisión de lanzarse de bungee jumping puede tomar tiempo. A 2 kilómetros de San Gil, por la vía al municipio de Charalá, luce imponente la plataforma de Colombia Bungee Jumping. Esta empresa colombiana, fundada por Juan Carlos Hernández, ofrece la oportunidad de dejar atrás los miedos saltando 70 metros de caída libre en la mitad del río Fonce, el mismo donde se hace rafting.
El proceso es muy seguro para lanzarse del bungee jumping más largo de Suramérica, pues esta actividad ha permitido cerca de 60.000 saltos comerciales desde hace 11 años y el equipo lo conforman guías y especialistas acreditados en primeros auxilios y operaciones de rescate.
El turista recibe indicaciones así como los elementos de seguridad necesarios para el lanzamiento. De ahí, es necesario dirigirse al ascensor responsable de subirlo hasta el punto desde donde será lanzado y desde ahí se puede observar una completa panorámica de la vegetación que compone al municipio de San Gil. Ya solo queda decir la cuenta regresiva y gritar: “¡Bungee!”.
Este es uno de los mayores atractivos de Santander. Paracaídas de colores sobrevuelan casi a diario una cadena de montañas que pareciera infinita. Es como si sobre ellas se alzaran largos y enredados ríos, como una piel reseca: esa es la naturaleza que hace único al Cañón del Chicamocha. El lugar es rico en fauna y flora y atrae en su mayoría a turistas extranjeros.
Aventura Total es una de las agencias operadoras de servicios turísticos más prestigiosas del departamento y fue creada por Freddy Merchán. Esta ofrece vuelos, aproximadamente de 25 minutos, por el imponente cañón, así como actividades de turismo con equipos de calidad y guías capacitados.
En una colina color terracota están predispuestos los cascos, sillas, arneses y paracaídas o velas. Cada visitante tiene su turno para volar y cuando ya están en el aire, uno tras otro le dan color al cielo. Esta actividad turística brinda una sensación de libertad y tranquilidad, pues cómodamente se sobrevuela a más de 2.000 metros de altura sobre una de las reliquias naturales de Colombia, encontrándose de vez en cuando con algunas aves.
Estos escenarios han generado cientos de espacios de aventura en Colombia, uno de los países de Suramérica con mayor potencial y capacidad técnica para el desarrollo de este turismo. Así, se abren nuevas puertas en regiones inexploradas para conocer nuestro país, conservar los recursos naturales y proteger lo que nos pertenece.
Artículo de Eltiempo.comVALERIA CUEVAS GONZÁLEZ Redacción Redes Sociales Twitter: @Olarevuccello * Invitación de Hotel Terrazas de la Candelaria y Terrazas Guadalupe.
En Amor y Amistad viaja y conoce con la promo 2×1
Del 4 al 28 de septiembre estamos de 2×1 en el Parque Nacional del Chicamocha y en el Parque Cerro del Santísimo.
2×1 Combo Panachi: Adquiere el Combo Panachi de 3 atracciones (Parque + teleférico + Acuaparque) y recibe otro Gratis. *Aplica para el brazalete de mayor valor. *Promoción válida de miércoles a viernes. *No acumulable con otras promociones o descuentos. *Solo aplica para tarifa de Combo Panachi.