Conozca sobre el sitio más importante de avistamiento de aves en Santander

Salidas de observación de la Sociedad Ornitologica del Nororiente Andino

Foto tomada de: qhubobucaramanga.com / Foto suministrada por: CLAUDIA LEÓN

La finca está ubicada en Lebrija. Se estima que por este sitio se puede encontrar más de 300 especies de aves que son admiradas por los amantes de estos animales.

Vivir en medio del trinar de las aves, del sonido de sus aleteos y tener a primera vista un increíble paisaje, ha de ser un verdadero privilegio; ha de ser como tener el paraíso en casa. Así pasa sus días Claudia León, santandereana que reside en la vereda Cerro de la Aurora, en Lebrija, cuyas rutinas transcurren entre centenares de pájaros que a diario llegan a su residencia y que prácticamente son como su familia

Pero ¿cómo puede esta mujer vivir en medio de tantas aves?

Su historia es particular. Contó que inició hace 7 años cuando, junto a su esposo, adquirieron un predio porque tenía una reserva natural. “Después de un tiempo tuve que cuidar a mi papá. Cuando él fallece en el 2018, me quedo sin piso en la vida porque soy hija única y emocionalmente me encontraba muy mal. En esos días en los que buscaba alivio, consuelo y calma, nació ese proyecto y fue una transformación de lo que es el duelo, la pérdida y la vida”, precisó León.

Ramphastos vitellinus
Ramphastos vitellinus. Un tucán pechiblanco que pasa con frecuencia por la finca.
/ Foto: SUMINISTRADA CLAUDIA LEÓN

Foto tomada de: qhubobucaramanga.com

Una gran idea


En una visita de un amigo suyo, biólogo, a su nuevo hogar, pudo comprender la magnitud de la belleza que le rodeaba. No solo se trataba de un predio hermoso repleto de vegetación y animales, sino que le abrió la puerta a una actividad increíble y sorprendente.

“Un amigo biólogo se acercó y me dijo que tenía aquí un potencial con aves. Me contactó con una bióloga de la UIS, Claudia Infante, a quien le debo su visión. Vino, hizo un primer muestreo y vimos que en muy corto tiempo se podían ver aves comunes y otras muy atractivas para el turismo. Ahí empezamos a madurar la idea de convertir este territorio en un lugar que ofreciera avistamiento de aves y hace 3 años venimos trabajando en hacer los censos y los inventarios acompañados de los biólogos y de fotógrafos profesionales”, contó.

Así inició su proyecto llamado ‘Manantial de la Aurora’, un sitio ubicado a unos 40 minutos del casco urbano de Lebrija, en donde ahora funciona –además del hogar de Claudia- una posada turística en la que se puede practicar el avistamiento de aves.

“Hoy en día abrimos una posada cálida para recibir a nuestros visitantes, porque además la pandemia nos obligó a reinventarnos. Ya estamos formalizados y el potencial de aves es enorme. Hoy en día contamos con 260 especies diferentes, pero probablemente puedan llegar a ser 350. Esto nos tiene posicionados en el 5° lugar en Santander como una de las comunidades más importantes de pajareros”, añadió la mujer.

Melanerpes pulcher, una especie endémica, originaria de Colombia. También es conocida como pájaro carpintero enmascarado.
/ Foto: SUMINISTRADA CLAUDIA LEÓN

Foto tomada de: qhubobucaramanga.com

Progreso para la región


Y es que este proyecto no solo le dio una ‘nueva vida’ a Claudia, también ha aportado en el ámbito turístico del municipio y su importancia es cada vez mayor.

“El aviturismo ha servido como ‘punta del ancla’ para el desarrollo de la región, ya que otras personas se han vinculado en otro tipo de proyectos. Por ejemplo, hay también avistamiento de estrellas, otras piensan hacer mercado campesino, gente de la comunidad está pensando en adaptarse para ofrecer vivienda, hospedaje, venta de productos propios de la región como guanábana, piña, cacao… Estamos formando a adultos para que haya guías certificados del Sena y muchas más opciones para quienes visiten el lugar”, apuntó León.

Claudia y su esposo, así como quienes trabajan con ella, se dedicaron a darle vida al lugar. No solo se trata de mantener el sitio, sino de generar más especies para la llegada de los ‘plumíferos amigos’.

“Nos hemos dado a la tarea de sembrar árboles, frutos, flores y diversas plantas para que el ecosistema sea amable para ellos. Los resultados han sido mágicos porque ha atraído a muchas aves. Incluso hay varias que hemos visto crecer. Es algo precioso porque somos partícipes de ese proceso de evolución de estos seres y es algo increíble”, expuso.

El Cerro de la Aurora está rodeado por la Serranía de los Yariguíes, la Serranía de la paz, el Magdalena medio y está cerca de la represa de Topocoro. “Esto hace que la zona sea riquísima en aves. Es de las pocas reservas que tienen aeropuerto en su municipio y las vías para llegar aquí están en muy buen estado”, culminó Claudia.

Pajarerito Thomas

Foto tomada de: qhubobucaramanga.com

El ‘pajarerito’ más ‘pilo’


Si hay un ser humano que sienta un profundo respeto y admiración por las aves, es Thomas Torres Rojas, un pequeño Lebrijense quien también reside en el Cerro de la Aurora. Es el consentido de los grupos de aficionados que llegan al sitio para observar a las aves y conoce muy bien las especies que por allí merodean.

“Lo que más me gusta de ellas es el sonido que hacen, sus colores, cómo mueven sus alas. Me parece algo muy bonito y vengo a verlas todos los fines de semanas. La vez pasada había unos biólogos y pajareamos desde las 5:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde”, dice el pequeño, de 8 años de edad.

Sus papás se sienten muy orgullosos de ver cómo su pequeño es amante de los animales y conoce de todas las especies.

Tomado de qhubobucaramanga.com

Avianca cobrará las tarjetas de embarque en las tarifas económicas

Foto tomada reportur.com

Avianca ha actualizado los requisitos para acceder a sus tarifas económicas XS y S hasta el punto de limitarlas a una facturación online, pues, de lo contrario cobrará las tarjetas de embarque, según ha podido saber REPORTUR.

“Ahora, quienes adquieran tiquetes de las tallas XS o S en vuelos nacionales tendrán que facturar on-line porque sino en el aeropuerto las tarjetas de embarque tendrán un coste adicional”, indican a este digital fuentes del sector de agencias.

El resto de tarifas pueden hacer el ‘check-in’ directamente en el mostrador de la compañía.

Las tarifas XS no cuentan para la acumulación de millas en el programa de viajero frecuente y solo permiten viajar con un mini bolso. “Si quieres llevar 10kgs de equipaje de mano habrá que pagar”.

Otras de las novedades, en este caso a nivel global, es que la compañía ha retirado las franquicias de dos maletas e implanta una pieza de 23 kgs o sin maleta en todas las cabinas incluidas la ‘business’, explican las mismas fuentes.

Asimismo, Avianca ha eliminado la cabina ‘business’ en los vuelos de Colombia “para nivelarlo con las aerolíneas ‘low cost’ competidoras”, como publicó REPORTUR (Avianca por primera vez retira clase business en vuelos locales).

Tomado de reportur.com

Medellín: una historia contada desde el turismo

Foto tomada colombia.reportnews.la

Agentes de viajes de todo el país tuvieron la oportunidad de experimentar algunas de las nuevas facetas de la capital antioqueña en torno a la cultura, la memoria y el turismo urbano -sin olvidar la tradición y la naturaleza- en el marco de un fam trip organizado por Anato y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio de Fontur.

La reactivación turística en los destinos colombianos avanza a buen ritmo y Medellín no podía dejar de protagonizar esta nueva ola de turismo nacional. En esta ocasión, lo hizo con una propuesta renovada en la que se combinaron nuevas narrativas turísticas con tradiciones centenarias y una riqueza natural insoslayable. Eso fue lo que 16 agentes de viajes de varias regiones del país (Bogotá, Cali, Santanderes, Nariño, Leticia, Manizales, Riohacha, Santa Marta y Boyacá) y un grupo de periodistas pudieron experimentar del 6 al 10 de octubre, en un viaje de familiarización operado por la agencia receptiva Destino Colombia, con el hotel Diez como anfitrión.

La iniciativa hizo parte de un proyecto presentado por Anato al Fontur destinado a apoyar las acciones promocionales de las distintas regiones del país con acciones como viajes de familiarización y ruedas de negocios. Así, en esta oportunidad los invitados disfrutaron de una agenda diversa, diseñada por la Alcaldía de Medellín y el Capítulo Anato Antioquia-Chocó, en donde la memoria, la transformación y la cultura urbana de la ciudad fueron protagonistas, sin dejar de lado atractivos naturales imperdibles como el Parque Arví y tradiciones como los silleteros del corregimiento de Santa Helena.

Al respecto, Ledys López Zapata, subsecretaria de Turismo de la Alcaldía, afirmó: “A nosotros la pandemia nos dejó varias enseñanzas y una de ellas es que la ciudad debe tener una cartera de productos más diversa que trascienda el turismo de reuniones, porque este es un segmento que va a tardar un poco más en recuperarse”. De acuerdo con la funcionaria, con este fam trip el propósito fue “mostrar una oferta alterna de la ciudad”, aunque aclaró que muchas de estas propuestas ya existían y lo que se buscó fue ponerlas en valor y darles visibilidad.

Manrique Oriental, el punto de partida

Foto tomada colombia.reportnews.la

Ese es precisamente el caso del barrio Manrique Oriental, en la comuna 3, un barrio popular que nada tiene que ver hoy con su pasado trágico de los años ochenta y noventa, cuando llegó a ser conocido, según comentaron algunos de sus habitantes, como la “guardería del sicariato” de Medellín. En este barrio del oriente de Medellín, en donde la cultura del tango se compenetró con sus habitantes desde mucho antes del flagelo del narcotráfico, nacieron desde hace un par de décadas dos portentosos proyectos sociales en torno a la música y el baile: el Balcón de los artistas y Unión Latina.

Con el espíritu inicial de cambiar la violencia por la disciplina y alegría del baile de alto nivel, estas dos escuelas buscan convertir sus éxitos y reconocimientos internacionales en una experiencia que mueva, conmueva e inspire a los miles de visitantes que llegan a la capital de Antioquia, tal cual como ocurre hoy en la comuna 13, en el lado occidental de la ciudad.

Foto tomada colombia.reportnews.la

“La comuna 13 fue la demostración y la escuela de que en medio de tantos problemas podemos salir adelante, mostrar las cosas lindas y contar la historia verdadera pero desde lo cultural”, señala Luz Helena Ríos, directora ejecutiva del Capítulo Anato Antioquia-Chocó. En ese sentido, explica que con la visita a la comuna 3 lo que se busca es “mostrar otros destinos que están en desarrollo, que tienen mucho potencial y que pueden ayudar a descongestionar la comuna 13, que ya sobrepasó su capacidad de carga”.

La visita comienza en plena Carrera 45 guiada por miembros del Balcón de los artistas, un grupo que nació en 1992 en una de las épocas más duras de la violencia en Medellín con la misión de brindarles una oportunidad diferente a los más jóvenes. Tras ganar en múltiples ocasiones campeonatos de baile nacionales y mundiales y alcanzar la gloria en 2010 al ocupar el primer puesto en el reality de Jennifer López y Marc Anthony, hace tres años, el grupo empezó a incursionar en el turismo cultural y comunitario con dos objetivos claros: autosostenerse y recuperar la cultura del tango en la ciudad, que, según ellos, se está perdiendo por cuenta de la modernización del barrio y la migración del Festival Internacional de Tango a otros lugares de la urbe.

Foto tomada colombia.reportnews.la

La historia del tango en Medellín, como es sabido, comenzó con la muerte de Carlos Gardel en 1935 en un accidente aéreo en el aeropuerto Olaya Herrera. Este trágico hecho desató un furor por el género musical suramericano y la mencionada Carrera 45 se convirtió en una suerte de epicentro. De ahí que el recorrido inicie en la Casa Gardeliana, un bar de tango fundado por el argentino Leonardo Nieto en los años 70 en plena Carrera 45 y que hoy ha derivado en un museo encargado de divulgar la cultura de este célebre género musical.

Luego de la experiencia tanguera, el recorrido continúa en la sede del Balcón de los artistas, en donde los visitantes conocen más de la historia y valor de esta iniciativa liderada hace casi treinta años por Martha Álvarez. Allí pueden apreciar de primera mano el talento excelso de los bailarines paisas y, por supuesto, tomar una rápida lección de baile. Lo propio ocurre a pocas cuadras de allí en la sede del grupo Unión Latina, en donde los visitantes se contagian del carisma único del fundador Yonier Machado y su impresionante historia de vida, ligada, como no, a la violencia barrial. Se trata de dos experiencias de un contenido poderoso que hoy están en proceso de convertirse en un producto turístico.

Medellín, memoria y transformación

Foto tomada colombia.reportnews.la

A escasos 20 años de su episodio más duro y doloroso, la comuna 13 de Medellín se ha convertido en una visita obligada en la ciudad y en casi un ícono de su fortaleza y resiliencia. Y no era para menos. Sus escaleras eléctricas a cielo abierto y el colorido boulevard comercial y cultural que se desarrolló a su alrededor no tienen comparación en el continente por lo que implica en términos de transformación urbana.

Desde la base del cerro hasta su punto más alto, los visitantes son guiados por los carismáticos jóvenes locales adheridos a la cultura del hip hop, disfrutan de improvisaciones, aprecian el grafiti y el arte urbano, degustan la gastronomía, compran toda suerte de artículos y hasta pueden conocer un poco de la historia de lo sucedido en la zona durante la Operación Orión, en el llamado Museo de la Comuna 13, un pequeño espacio creado por una de las familias víctimas de este aciago episodio. Todo esto en medio de la cotidianidad barrial de una de las zonas más populares de Medellín.

Foto tomada colombia.reportnews.la

Pero no es el único espacio que habla de la memoria y transformación de la capital antioqueña. Lejos de allí, en una de las zonas más exclusivas, aparece como un oasis entre altos edificios el Parque La Inflexión. Se trata del antiguo espacio que ocupara el demolido edificio Mónaco, una de las tantas viviendas del extinto narcotraficante Pablo Escobar y que con los años se había convertido en lugar de peregrinación de cientos de turistas despistados.

Precisamente, para contrarrestar esta cuestionable narrativa impulsada por series de tv e imaginarios deformados, el edificio fue demolido y convertido en un bello parque conmemorativo en donde se rinde homenaje a las víctimas de Escobar y se da cuenta de la magnitud del fenómeno de violencia que desató el narcotráfico a finales de los años ochenta y principios de los noventa.

Foto tomada colombia.reportnews.la

La memoria, sin embargo, va más allá de la violencia de los carteles y se remonta a fenómenos mucho más complejos que han golpeado la región. Para dar cuenta integral de lo que ha vivido Medellín y Antioquia en materia de conflicto armado nació en 2006 el Museo Casa de la Memoria. Allí se cuenta, de manera lúdica e interactiva, pero no menos dolorosa, distintos episodios, cifras y relatos, que dan al visitante una dimensión de lo sufrido por miles y miles de habitantes antioqueños en más de cuarenta años.

Foto tomada colombia.reportnews.la

“En la ciudad hay una cantidad de víctimas que están dispersas en todas las comunas y hay una cantidad de historias y elementos simbólicos que nosotros estamos recogiendo y recuperando para generar una ruta de memoria y transformación mucho más amplia”, explica la subsecretaria López al destacar la importancia de conocer este espacio de ingreso gratuito y que bien vale pena visitar de manera consciente en un momento que resulte propicio para ello.

Transformación sobre ruedas

Foto tomada colombia.reportnews.la

Pero la transformación de la ciudad no solo se vive desde las nuevas narrativas de la memoria, ocultas por décadas en el turismo, sino por productos novedosos y carismáticos que buscan recorrer la ciudad de manera diferente y llevar a los turistas por espacios en donde se congregan tanto las nuevas y viejas ciudadanías de la ciudad.

“Aquí está pasando algo, aquí hay una transformación”, dice Andrés Macía, de Turibike, desde su bicicleta, en una de las paradas del city tour sobre ruedas en la zona de Parques del Río. El recorrido empieza en la sede de Turibike y lleva a los turistas por varias zonas del centro y sus alrededores, incluido el distrito creativo y su oferta artística y gastronómica. Los recorridos, que se realizan casi en su totalidad sobre ciclorrutas, en cómodas bicicletas eléctricas y con el acompañamiento de los guías expertos, es indudablemente una de las mejores maneras de conocer y recorrer Medellín.

Naturaleza, gastronomía, tradición y mucho más

Foto tomada colombia.reportnews.la

Como se mencionó, la visita al Parque Arví es un clásico paisa que no se puede obviar, ya sea en transporte terrestre o en metro y metro cable; no hay que olvidar también que el transporte público de la ciudad (metro, metro cable y tranvía) es en sí mismo un atractivo turístico. Una vez en el parque, apreciar el paisaje, degustar un almuerzo típico, meditar entre los árboles, hacer una entretenida actividad de jardinería, comprar artesanías, avistar aves, son algunas de las experiencias que permite este paraíso natural que complementa a la perfección cualquier actividad que se realice en la ciudad.

A ello se suma, muy cerca de allí, otra de las experiencias imperdibles del destino: la visita a una finca silletera en el corregimiento de Santa Helena. Hasta allá llegaron los agentes de viajes y medios de comunicación para conocer cómo se elabora una silleta, apreciar los cultivos coloridos y conocer qué es lo que se lleva a dentro de un carriel paisa.

Foto tomada colombia.reportnews.la

Tradición, naturaleza, memoria, transformación, gastronomía internacional y fusión (restaurantes Herbario, Marmoleo, La Avocaderia, entre otros), alojamiento de primer nivel (los agentes realizaron inspecciones a los hoteles Diez, Marriott, Click Clack y El Cielo), café, amabilidad y mucho liderazgo juvenil. Todo eso y mucho más es el destino Medellín.

Tomado de colombia.reportnews.la

El río Magdalena recibirá el primer crucero de lujo en sus aguas

crucero magdalena

Imagen tomada de larazon.co

La duración es de 8 días desde Cartagena, y el recorrido de navegación será de 750 kilómetros en cada viaje.

La firma de cruceros fluviales de lujo europeaAmaWaterways, anunció que su asociación con Metropolitan Touring, reconocido operador turístico de Suramérica, para ofrecer una nueva experiencia de cruceros fluviales en Colombia, por el río Magdalena.

Según detallan medios nacionales, el nombre de la embarcación aún no se tiene definido, sin embargo, sí se conocieron las características y la modalidad del crucero que navegará por primera vez el río Magdalena en 2023.

La duración del primer crucero de lujo, será de 8 días y 7 noches, el punto de partida será Cartagena, el recorrido de navegación será de 750 kilómetros en cada viaje.

Se estima que los recorridos podrán tener 7 paradas diurnas, para que los viajeros puedan conocer las poblaciones y disfrutar de las artesanías de los ‘pueblitos’ de la ribera del Río Madgalena y es una opción que estará disponible durante todo el año.

De acuerdo con las compañías, se trata de una travesía de descubrimiento que podrán hacer los viajeros, quienes contarán con experiencias únicas tanto en los diferentes sitios que se podrán visitar a lo largo del río Magdalena como a bordo del crucero de lujo, que será construido en Colombia y ofrecerá un sello distintivo.

Por eso, quienes se animen a realizar este recorrido estarán acompañados por un equipo de expertos y disfrutar conexiones profundas con la naturaleza, la vida silvestre, la cultura, los sabores y la calidez de los lugareños, y actividades como kayak, caminatas y observación de aves.

Camilo Calderón, gerente general de Metropolitan Touring Colombia, aseguró que esta iniciativa es fruto de seis años de exploración continua en el ‘Río de los Mil Ritmos’, como lo denomina, y aseguró que ‘será para mí y mi equipo de expertos en Colombia un honor operar el primer crucero de lujo en el río Magdalena. Me lleno de júbilo al pensar en el desarrollo que traerá este crucero a todas las comunidades ribereñas. Es realmente un sueño hecho realidad’.

Tomado de: larazon.co

Ya funciona nueva plataforma para expedir pasaportes en Santander

Imagen tomada de Pixabay

Con este sistema, según la entidad, se evita que las personas deban pagar a tramitadores.

Desde hoy la Oficina de Pasaportes empezó a implementar una nueva plataforma que se diseñó para quitar los tramitadores que estaban ‘haciendo su agosto’ con la necesidad de los santandereanos para expedir su pasaporte.

Funciona desde ahora y quienes deseen una cita lo podrán hacer como siempre ingresando por la página de la Gobernación de Santander. Diligencian los datos y ahí mismo, por medios virtuales, pagan la estampilla. Luego seleccionan el día de la cita que más se ajusta y listo.

Jessica Moreno, directora de la oficina, señaló que el trámite es muy sencillo y se puede observar las 4 mil citas que hay disponibles para septiembre.

La funcionaria hizo un llamado a las personas que ya realizaron el trámite a reclamar el documento, pues hay 3 mil pasaportes represados desde hace varios meses.

Tomado de caracol.com.co

Así es la vida entre los abismos del cañón del Chicamocha

canon del chicamocha

Foto tomada de eltiempo.com

SUMARIO: En esta maravilla natural de Santander, más grande que el cañón de Colorado (Estados Unidos), se vive con el temor a los temblores y en el olvido.

Estar en medio de la nada, así se siente ver por la ventana de la inmensa y blanca casa de los Bárcenas Ayala, incrustada en el filo de una de las montañas amarillas del cañón del Chicamocha.

La pareja de esposos lleva más de 45 años viviendo en la vereda La Peña, en donde pareciera que el tiempo no transcurre.

La casa cubierta por la blanca niebla en la mañana hace parecer que toda su estructura flotara entre las nubes, pero con el paso de las horas un sol inclemente aparece y deja ver, a través de la ventana, al final de un abismo de más de mil metros, el río Chicamocha, que corre como hilo de plata por entre las piedras.

Este hermoso y agreste cañón, convertido en un gran atractivo turístico, entre los municipios de Aratoca y Piedecuesta, Santander, es el segundo más grande del mundo con más de 108.000 hectáreas y con 2.000 metros de profundidad, superando al cañón del Colorado (Estados Unidos).

‘Hilo de plata en noche de luna llena en la cordillera’, esto quiere decir Chicamocha en la lengua de la cultura guane, una tribu indígena que habitó hace miles de años en este imponente y extraordinario lugar.

La travesía

Imagen tomada de eltiempo.com

La mula ha sido lo más cercano a un transporte que haya llegado hasta la vivienda. Así deben llevar desde la leña que utilizan para hacer sus alimentos hasta la gran poltrona que está en el pasillo de su amplia casa de arquitectura colonial, hecha en tapia pisada.

Para poder llegar hasta la vereda La Peña hay dos opciones. Por el municipio de Los Santos, que está a unos dos kilómetros entre subidas y bajadas, o por el municipio de Jordán Sube, que está a unos cinco kilómetros de la vereda. Desde allí se debe caminar más de dos horas por un empinado camino, cuyo trayecto puede durar unas dos horas más que por Los Santos.

Los habitantes de la vereda optan por hacer el camino más corto, desde el municipio de Los Santos.

La caminata obligada comienza sobre el deteriorado camino de Lengerke, construido por el arquitecto alemán Geo von Lengerke en el siglo XIX y que conduce a lo que fue el primer peaje del departamento.

Cada paso por allí tiene historia. “Por el camino que bordea el cañón del Chicamocha pasaron Bolívar, Santander y grandes próceres de la historia porque era paso obligado para ir a Bogotá, Cartagena o a la misma Venezuela. Este camino también era el que tomaban los indígenas para ir desde la Mesa de los Santos hasta Pescadero, y allí era donde iban a pescar”, explica el investigador Alejandro Navas.

De hecho, aún es común encontrar una roca que los habitantes denominan mica, que era con la que los guanes hacían brillar la cerámica que producían, pero su nombre técnico es Esquisto Micaceo.

Hace millones de años el cañón formaba parte de un extenso mar. “Las rocas sobre las cuales está socavando el río se formaron en ese mar. Este espectacular cañón se va formando producto de la erosión del río, que siempre va socavando su cauce especialmente en su etapa juvenil y es básicamente el efecto que genera esa erosión”, indica Diego Ibáñez, coordinador del Sistema Geológico Colombiano en Bucaramanga.

Por eso, en el camino hay diversidad de rocas que tienen entre 416 y 1.350 millones de años, que, según el geólogo Flover Rodríguez, fueron formadas a partir de sedimentos depositados en el otrora mar o en planicies costeras.

Aún se encuentran restos óseos en las cuevas donde habitaban los guanes y donde dejaron grabadas las pictografías que todavía brillan cuando el sol ilumina las rocas del Chicamocha.

La casa de los Bárcenas

Imagen tomada de eltiempo.com

Tras recorrer más de una hora entre bajadas y planicies, por un angosto y solitario camino de tierra, que se vuelve lodo cuando llueve y que tiene un abismo de miles de metros de altura del cañón, se comienza a divisar un par de casas desde donde sale un pequeño hilo de humo de su techo.

Al pasar unos árboles con raíces enormes que atraviesan el camino de lado a lado y que no es usual encontrar en el cañón, está la puerta de la casa de los Bárcenas Ayala.
Su perro, Muñeco, un criollo, ladra cuando siente llegar a su amo.

Alicia Ayala de Bárcenas, a sus 60 años, no se ve viviendo en otro lado. Se casó a los 17 años con Israel y desde entonces se levanta a las 6 de la mañana, alista los troncos para prender la estufa y pone una pequeña ollita donde hace el café, al que la leña le impregna un sabor fuerte y exquisito. Así es la única manera de cocinar, pues trasladar un cilindro de gas hasta estas breñas resulta imposible.

Tan solo cuatro metros separa la casa de los Bárcenas Ayala del inmenso abismo, espacio en el que tienen que convivir sus pollos, gallinas, una vaca y una ternera, que es todo lo que tienen en este lugar.

La erosión, combinada con la altura del cañón del Chicamocha, que puede llegar a los 660 metros sobre el nivel del mar, hace que las temperaturas oscilen entre los 17 y los 30 grados centígrados, en menos de 24 horas.

“Vivir acá es muy tranquilo, escucho los pajaritos todo el día y hay mucha paz en esta vereda, mientras que uno viva alentado está bien”, enfatizó Alicia.

Pese a esta paz con la que viven y las comodidades de tener una batería sanitaria, una cocina y unas buenas camas donde pasar la noche, hay varias dificultades que deben soportar por estar en un recóndito lugar.

Imaginen lo que debe pasar una familia cuya agua solo pueden transportar a lomo de mula y deben racionar mientras logran ir de nuevo hasta el pueblo. Pero eso es solo uno de estos problemas de esta vereda, que sobrevive de lo que cultivan. El problema es que cuando llueve muy fuerte la greda se vuelve un barrizal, de tal magnitud que hace que las mulas se queden enterradas, no puedan llevar la carga y pierden la cosecha.

Antes el tabaco era su fuerte, pero poco a poco esa tradición, que les dejaron sus ancestros, ha tenido que cambiar. El tabaco cada vez lo compran menos, así que han tenido que comenzar a cosechar maíz y otros productos para poder tener recursos y comprar comida.

¿Se imaginan enfermarse en medio de la nada? Aunque los Bárcenas Ayala no recuerdan algún episodio de enfermedad grave que hayan padecido, sí les ha tocado a sus vecinos.

Por más fuerte que sea el dolor, deben ir hasta Los Santos a que un médico los atienda, caminar esas casi dos horas, y aguantar lo más que puedan.

Ni los organismos de socorro ni la fuerza pública llegan hasta la vereda. El año pasado murió Jo, un adulto mayor que vivía solo en su casa, a unos 100 metros de la de Alicia e Israel, y no tenían cómo llevarlo al pueblo, pues no había forma de llevar su cadáver a lomo de mula.

Aunque llamaron a las autoridades para dar aviso del deceso de Jo, nunca llegaron a realizar el levantamiento del cadáver, les tocó armar una camilla improvisada y durante más de tres horas varios vecinos del lugar se turnaron la llevada del cuerpo hasta que lograron llevarlo a Los Santos.

El temor más grande

El riesgo allí no son solo las dificultades topográficas ni los cambios bruscos de temperatura. A ellos se agregan los movimientos de tierra, pues esta zona hace parte del segundo nido sísmico con más actividad en el mundo, después de Hindu Kush (Afganistán) y por encima de los montes Cárpatos (Rumania).

Los temblores son a lo único que Alicia le teme, pero aun así no se le ha ocurrido, de ninguna manera, irse de este lugar.

No olvida el temblor de la tarde del 10 de marzo del 2015, de 6,1 de magnitud en la escala de Richter.

“Yo estaba extendiendo ropa y muy asustada, estaba sola porque mi esposo no estaba y tenía muchos nervios”, añadió Alicia, mientras consiente a Muñeco, el compañero fiel que siempre está a su lado.

El agua ha sido un problema de siempre en el municipio de Los Santos. El acueducto prometido, que costó 30.000 millones de pesos, tiene más de tres años de atraso y parece no adoptar forma, de ninguna manera, así que los habitantes de este lugar deben llevar a lomo de mula el agua que vayan a usar.

Cuentan que los políticos solo se pegan la caminata cuando están en campaña y después no vuelven. Todos han prometido lo mismo, arreglar el camino o al menos poner una escuela que tenga bachillerato, pues en la única que está en el lugar solo dictan hasta quinto de primaria y los niños de la vereda deben caminar diariamente hasta el pueblo para poder tomar clases, por lo que la mayoría prefieren validar los años escolares los fines de semana.

Bernarda, la hermana de Alicia, vive en la casa de al lado y no vive con su hijo desde hace 10 años porque sufrió un accidente y desde entonces perdió la movilidad de sus piernas, por lo que necesita de su silla de ruedas para movilizarse.

“Me tocó mandarlo a vivir al pueblo porque no tenemos cómo traérnoslo para acá. No puede acceder acá porque le toca venir es en camilla, y eso es muy difícil”, explicó Bernanda Ayala.

Al igual que los Bárcenas Ayala, los habitantes de esta vereda, que tienen una particularidad, todos tienen algún parentesco, sobreviven con el cultivo de tabaco que cada día compran menos y que cuando llueve no pueden sacar para vender.

“Se briega mucho en el tiempo de invierno, por la piedra que cae nos toca mirar que sea una hora en la que podamos pasar de alguna manera”, dice Alicia.

En la casa de esta familia no hay televisor, solo un radio donde escuchan noticias y música, y no es porque no llegue señal; por el contrario, en la casa de Darío, un vecino, tienen hasta Netflix.

Hace diecinueve años vivían más de setenta familias en el lugar, ahora solo queda menos de una decena.

“Muchos compran motos y por no tener cómo traerlas se van a vivir al pueblo”, dijo Alicia.

Pero otros se quedan en estas montañas, pese a que saben que por vivir al filo de la columna vertebral de la cordillera Oriental, en este hermoso y tranquilo cañón, tienen que pagar el precio del abandono.

Tomado de eltiempo.com

Panachi recibió certificación nacional e internacional de bioseguridad

panachi

Foto tomada de vanguardia.com

Tras cerca de un año de trámites, el parque fue certificado como seguro en tema de protocolos para evitar la expansión del COVID-19.

La noticia fue confirmada por el director ejecutivo de la Corporación Panachi, Uriel Mendoza, quien dijo que “debido a la preocupación por cuidar la salud de nuestros visitantes y los esfuerzos económicos realizados para tener un excelente protocolo de bioseguridad contra el Covid-19, hoy nos hace merecedor del sello de bioseguridad “Check in certificado” especial para el sector turismo, otorgado por SGS”.

Mendoza Arenas dijo que “el año anterior, junto con la Alcaldía de Aratoca iniciamos el proceso de presentación e implementación de los protocolos de bioseguridad en el Panachi y fuimos el primer parque en aplicar dichos protocolos”.

El funcionario indicó que “tras este proceso, el equipo del Parque arrancó con los trámites para solicitar el Certificado del Check In de la Organización Mundial del Turismo. Se hicieron visitas de verificación, se hicieron unas observaciones y luego obtuvimos este sello internacional”.

Así mismo, el director ejecutico de Panachi, agregó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de la Resolución 0904 de 2020 “adoptó el Sello “Safe Travels” del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) como una medida adicional para la implementación de medidas de bioseguridad en el sector turístico. Tal sello será entregado a todos los empresarios del sector que se encuentren certificados en el sello Check In Certificado”.

De acuerdo con el reporte, el Parque Nacional del Chicamocha es uno de los pocos sitios de diversión en el país con estos sellos.

Tomado de vanguardia.com

Claves para elegir bien a empresas que ofrecen turismo extremo

Turismo extremo

Imagen tomada de eltiempo.com Javier Nieto Álvarez/ Archivo EL TIEMPO

A raíz del fallecimiento, el 18 de julio, de la joven abogada de 25 años Yecenia Morales, mientras practicaba bungee jumping en un viaducto entre Amagá y Fredonia, en Antioquia, han surgido inquietudes con respecto a su regulación y a los requisitos que, para funcionar, deben cumplir las empresas que prestan servicios de turismo de aventura y deportes extremos.

De acuerdo con el Viceministerio de Turismo, la inspección, vigilancia y control, así como la habilitación para ofrecer servicios relacionados con deportes extremos, turismo de aventura y, en general, prácticas deportivas en los municipios del país, “corresponde a las autoridades locales; las acciones de investigación, sanción y la atención de reclamos de los consumidores están en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)”.

La entidad aclara que la práctica del bungee jumping no necesariamente está relacionada con turismo, “ésta solo puede ser considerada turismo de aventura cuando hace parte de un paquete turístico; en los demás casos, se trata del ejercicio de un deporte extremo o de actividades informales”. En ese orden ideas, cuando la actividad se desarrolla a través de un prestador de servicios turísticos, “estos deben ser agencias operadoras y tienen que estar inscritas en el Registro Nacional de Turismo (RNT)”, explicó el Viceministerio.

Con respecto a la regulación, la entidad advirtió que los entes locales, como autoridades administrativas y de Policía, “deben efectuar labores de inspección y vigilancia en los sitios donde se desarrollen actividades de deportes extremos o actividades riesgosas. En el evento de que ocurra un accidente, las autoridades, la SIC, la alcaldía y las autoridades judiciales deben determinar lo sucedido”.

Cabe anotar, sin embargo, que la regulación turística se aplica a los prestadores de servicios turísticos que están debidamente inscritos en el RNT.

Los demás casos –que incluyen la prestación informal de servicios de este tipo- “deben ser revisados, inspeccionados y vigilados por las autoridades administrativas y judiciales de inspección, vigilancia y control, según corresponda”, puntualizó el Ministerio.

‘Lo barato sale caro’
Dado que se trata de actividades que resultan más riesgosas para la vida y la integridad de las personas, es muy importante no tomarse a la ligera su práctica.

“El turismo de aventura –señala la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Anato- ofrece el disfrute de experiencias auténticas que deben operarse con base en un modelo de control y responsabilidad, que no ponga en riesgo la integridad de las personas”.

En otras palabras, los operadores deben garantizar, como mínimo, acompañamiento y guianza certificada y equipos en buen estado, de calidad verificable y 100 por ciento aptos para la actividad”.

Alba Luz Salazar, gerente de Aventura Total San Gil, una reconocida empresa operadora de deportes extremos, señala que es muy importante que las personas interesadas en esta actividad opten por operadores serios e idóneos, que les brinden seguridad.

De acuerdo con Salazar, entre las características de un operador idóneo están el talento humano experto y certificado en la práctica de estas actividades, la disponibilidad de equipos en buen estado y con vida útil verificable, las pólizas de seguros para respaldar cualquier eventualidad, y contar con RNT y certificación en la norma técnica de cada actividad que ofrecen, como parapente, rapel y raftng.

Salazar advierte que la informalidad en este campo ha ido creciendo: “Junto a los escenarios en los que se practican estas actividades pululan oferentes de toda clase que seducen a interesados con tarifas muy bajas, pero sin garantías reales de seguridad; en muchos casos no están en capacidad de garantizar un buen servicio, equipos en buen estado o responder ante un accidente”, señala.

“Lo barato sale caro –advierte-, y esto aplica especialmente cuando se trata de la práctica de actividades de este tipo”.

Claves para elegir la empresa operadora
Nancy Yaneth Calderón Uribe, gerente de la agencia de viajes operadora Santander al Extremo, propone las siguientes claves a tener en cuenta antes de contratar una actividad de aventura en Colombia, para minimizar los riesgos y tener una buena experiencia:

  1. Seleccione muy bien la agencia operadora de turismo, verifique su trayectoria y legalidad; puede empezar por revisar si tiene activo su RNT a través del sitio web: http://www.rues.org.co/RNT. Puede hacerlo con solo introducir el nombre de la empresa con la que quiere contratar los servicios.
  2. Solicite a la empresa su documentación actual y vigente (registro de Cámara Comercio y RUT.
  3. No está de más preguntar a entidades municipales como la alcaldía, a través del cultura y turismo y Policía de Turismo, por las buenas prácticas y responsabilidad del operador.
  4. Siéntase tranquilo de verificar el buen estado de equipos, lazos, arneses, botes, alas de parapente, entre otros, antes de practicar la actividad. Si tiene dudas diga no. No se arriesgue.

Finalmente, Alba Luz Salazar señala que si no resulta sencillo para las personas hacer estas verificaciones, “lo más conveniente es contratar operadores a través de agencias de viajes certificadas, que están en la capacidad de exigirles a los operadores todas las certificaciones del caso, que son una garantía de seguridad para los clientes”.

Tomado de eltiempo.com

Desde 2023, se podrá recorrer el río Magdalena en un crucero de lujo

CRUCERO-AmaWaterways

Imagen tomada de infobae.com

La firma europea AmaWaterways, que ofrece exclusivas experiencias a bordo de sus embarcaciones, pretende crear un tour de ocho días y siete noches por el río más importante de Colombia.

La firma AmaWaterways, la cual cuenta con cruceros fluviales en todo el mundo, habilitará una ruta en el río Magdalena para 2023. Foto: AmaWaterways

El río Magdalena, el cual cruza 12 departamentos de Colombia, es el tramo fluvial más importante del país, cubriendo con su extensión el 24% del territorio continental correspondiente al mismo. Este cuenta con historia indígena, comercial y es símbolo de progreso para la Costa Caribe de Colombia.

En los últimos años, se ha recuperado el factor turístico del Magdalena al inaugurarse el Gran Malecón del Río en Barranquilla, principal ciudad de la región, en el que se habilitó servicio de restaurantes y diversas atracciones públicas para acercar a los citadinos a la gran arteria. Ahora, el Magdalena recibirá una nueva atracción que pretende fomentar el turismo, empleo y revivir la historia del mítico cuerpo de agua.

Se trata de un crucero de lujo, operado por la firma europea AmaWaterways, que recorrerá el cuerpo de agua por primera vez en 2023. Esta sería la primera línea de embarcaciones turísticas que transitarían por el río.

“Experimente la cultura vibrante, la asombrosa belleza natural y los sabores distintivos de Colombia mientras disfruta de las comodidades modernas de un crucero fluvial ecológico construido a medida para el ‘Río de los Mil Ritmos”, indicó la compañía en un comunicado.

Este esfuerzo se realizará junto a la empresa Metropolitan Touring Colombia, la cual hará posible que los turistas disfruten al máximo de las poblaciones aledañas a las orillas del río. “Es realmente un sueño hecho realidad”, expresó Camilo Calderón, gerente general de la compañía, al diario económico La República.

De acuerdo con el funcionario, en conversación con W Radio, será un crucero de ocho días y siete noches que iniciará tanto en Cartagena como en Barranquilla, principal desembocadura que conecta río sobre mar. El embarque y desembarque iniciará en el Muelle de los Pegasos, en la ‘Heróica’, y en el Malecón de Barranquilla. Los viajes se programarán de ida y vuelta.

“El concepto de este crucero es la combinación de la parte cultural con la naturaleza, que básicamente es lo que nos ofrece el río Magdalena”, aseguró Calderón a la emisora.

Por su parte, en AmaWaterways hay mucho entusiasmo por explorar América Latina por primera vez. “Desde mis primeros días universitarios explorando el río Amazonas, no he sentido la emoción de descubrir un nuevo destino tan rico en biodiversidad y cultura como la que sentí en el río Magdalena en Colombia. (…) Estoy convencido de que la historia, la vida silvestre y la cálida bienvenida de los colombianos fascinarán a nuestros huéspedes cuando nuestro barco zarpe en diciembre de 2023″, indicó Rudi Schreiner, presidente y cofundador de la empresa, a Forbes.

De acuerdo con Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, la navegabilidad es garantizada para estas embarcaciones. “El río Magdalena es un magnífico destino turístico y esta iniciativa que hoy es una realidad nos permitirá mirar al río desde una perspectiva diferente. Al garantizar la navegabilidad para embarcaciones turísticas generamos desarrollo y empleo en las comunidades, que podrán promocionar su biodiversidad, su cultura, su música y tradición”, expresó para el medio económico.

Frente a las atracciones de la embarcación, aún no se conoce qué tendrá la nave ‘AmaMagdalena’. Sin embargo, aquellas que transitan por Europa y África cuentan con cómodas habitaciones, múltiples restaurantes, sitios públicos para socialización, bicicletas para recorridos en puertos, piscinas, spas, salones de belleza, gimnasios y música en vivo. Estas actividades se distribuyen en barcos de hasta tres plantas y, durante el mismo recorrido, la firma ofrece atracciones en los lugares de llegada.

Tomado de infobae.com

Desde este viernes opera el vuelo Cartagena-Mompox-Cartagena

Aeropuerto San Bernardo de Mompox

Imagen tomada de www.eluniversal.com.co / Aeropuerto San Bernardo de Mompox – Julio Castaño

La ruta funcionará inicialmente con tres frecuencias semanales. En los próximos meses estarán operando vuelos hacia Medellín y Barrancabermeja.

Luego de varios años de espera, por fin los habitantes de los municipios que se encuentran ubicados en la denominada depresión momposina podrán viajar vía aérea desde mañana.

La empresa Servicio Aéreo Mompox, anunció que desde este viernes, 16 de julio, iniciarán los vuelos comerciales desde Mompox hacia Cartagena y desde Cartagena hacia Mompox.

En el primer vuelo llegará el gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, el presidente de la Asamblea departamental, Juan Mejía y Consuelo Villalobos, directora de la Aeronáutica Civil de Bolívar.

Es de precisar que los vuelos operarán inicialmente con tres frecuencias semanales, partiendo de Mompox a las 7:00 a.m. con regreso a las 4:00 p.m., los días lunes, miércoles y viernes.

El gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, destacó la importancia de esta iniciativa, porque así el territorio va a poder acortar sus distancias y las poblaciones van a estar más cerca. Ademas fortalecerá aún más el turismo en Mompox.

“Bolívar debe ser primero en conectarse, pero también generando oportunidades laborales con el fortalecimiento del turismo, que sabemos va ha comenzar a mejorar una vez se supere todo lo que ha generado el COVID-19 en el mundo entero”, dijo el mandatario.

Con la apertura de esta ruta, el Aeropuerto San Bernardo se convertirá en el centro operativo aéreo de la región, teniendo en cuenta que con la puesta en servicio de los puentes que los comunica con otras zonas del país, Mompox quedará en un lugar de acceso privilegiado.

De igual forma, los municipios de Magangué, Santa Ana, Talaigua Nuevo, Cicuco, San Fernando y Margarita en Bolívar y El Banco y Guamal, en el departamento del Magdalena, podrán acceder al servicio aéreo.

Además, en los próximos meses estarán operando vuelos hacia Medellín y Barrancabermeja.

Tomado de www.eluniversal.com.co