Visitar Santander es abrir el espíritu viajero a la magia que tiene cada uno de sus 87 municipios. Es disfrutar del deleite de su gastronomía, su clima, sus artesanías y comercio, su arquitectura ancestral, sus espectáculos, su privilegiada naturaleza y, por supuesto, sus gentes.
Aquí en Santander el turismo se conjuga de múltiples formas. Las familias, los amigos, los enamorados, los extranjeros, los empresarios y hasta los de casa siempre encontrarán a lo largo de todo el año una opción para dejarse conquistar de la tierra de la aventura, así como para participar en eventos y realizar inversiones.
Hoteles de primera categoría en la ciudad o en municipios en entornos campestres; restaurantes con lo más típico, pero también con los sabores de otros continentes; amplias y modernas áreas comerciales, espacios para eventos, hacen parte de la generosa oferta que tiene esta próspera tierra.
Conozca Santander, venga y recorra su capital y el área metropolitana, escudriñe algunos de los pueblitos de sus siete provincias y deje que cada experiencia estremezca su alma viajera.
Bienvenido una y otra vez a su tierra, a nuestra tierra, pues el que pisa Santander también es santandereano.
Santander es hoy un referente de turismo en Colombia. Una amplia oferta hotelera, gastronómica, comercial, de entretenimiento, de eventos, de conexión aérea y terrestre, de servicios de salud y de estética, que ubican al Departamento en el radar de los sitios para visitar.
Los parques temáticos en el sur y en Floridablanca, la formalización de la prestación de los deportes de aventura en San Gil y la promoción desde la administración departamental de Santander como marca región, sin duda han sido los grandes impulsores de la industria sin chimeneas.
Hoy Santander está en la lista de destinos por visitar. El turismo de negocios, por ejemplo, es el principal motivo de viaje hacia Bucaramanga. Casi el 93% de los viajeros entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 llegó a la ‘Ciudad Bonita’ atraído por una inversión o una reunión de negocios o conferencias (3,3%). A su vez, la llegada de extranjeros creció 4,1% en el último año.
En 2018, 8.200 empresas dedicadas al sector de comercio, hoteles y restaurantes se crearon en la región; entre tanto, el PIB generado por el sector de comercio, hoteles, restaurantes creció 2,9% entre 2016 y 2017, según la última medición del indicador de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
El turismo en la región, como no lo era hace una década, hoy es generador de una amplia cadena de empleos directos e indirectos, aportando significativamente a la competitividad regional.
En el siguiente link ingrese al Especial completo de la Revista Santander inolvidable:
El diario destacó al país como uno de los mejores destinos turísticos del momento. Asegura que la firma de la paz debe quitar el mito de que es un territorio hostil y abrirle las puertas a los americanos para conocer sus bellezas.
Colombia es el único país de Suramérica con costas sobre el océano Pacífico y el Mar Caribe. Es el que tiene el mayor número de especies de aves en el mundo, registrando casi 2.000. Además, quienes lo visitan no requieren ningún tipo de visa, si su viaje es menor a 90 días. Estos son solo tres de los varios motivos por los que, según el diario The Washington Post, el país debería ser su próximo destino de vacaciones. Eso sí, recomienda las temporadas de junio a septiembre y de diciembre a febrero como las mejores épocas del año para hacerlo, porque tienen el mayor número de días soleados consecutivos.
La nota del diario estadounidense también sugiere usar el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, para ingresar al país, al ser el principal aeropuerto de Colombia y el que ofrece el mayor número de vuelos desde los Estados Unidos. “Desde allí los pasajeros internacionales pueden volar a Medellín, Cartagena, Pereira y Cali, pero es probable que tengan que hacer conexión en Bogotá para llegar a esos destinos. Los viajes locales pueden realizarse en avión, en automóvil o tomar un autobús, porque el país no cuenta con sistema de trenes. Las condiciones de las carreteras son adecuadas en las principales ciudades, pero prepárese para experimentar un tráfico muy estresante. Evite conducir en áreas rurales”, reseña.
La bandeja paisa, con sus ingredientes tradicionales; los platos del Pacífico y de los Andes, en Popayán; y las recetas del pueblo palenque, con influencia de África occidental en San Basilio de Palenque, el primer pueblo de esclavos libres en las Américas; son los tres tipos de comidas que el diario recomienda a sus lectores en esta ocasión.
Las posibilidades de que al salir del aeropuerto alguien sea secuestrado, asaltado, asesinado o que se tope con un traficante de cocaína, las cataloga como un “mito predominante”. La realidad, dice que es que “la seguridad ha mejorado significativamente desde que el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) firmaron un acuerdo de paz en 2016. Casi 3,8 millones de personas visitaron el país en 2018, un aumento de 1,6 millones desde 2012”.
El artículo también hace unas recomendaciones en el tema de prevención en salud para los visitantes y presenta itinerarios para los planes de viajes tanto para visitantes que llegan por primera vez como para aquello viajeros habituales. Y para los pequeños espacios de tiempo entre viaje y viaje, una buena lista de lectura y playlist de música, encabezados por el texto My Cocaine Museum, de Michael Taussig y la canción Sunshine, de Alejo García y Elkin Robinson, de Providencia.
GCA Airlines. iniciará operaciones en aeropuerto Internacional de Palonegro con la ruta Bucaramanga – Cartagena.
El vuelo operará los martes, jueves y domingos con aeronaves Boeing 737-400, cuya capacidad es de 144 pasajeros.
La Concesión Aeropuertos de Oriente, informó que, a partir de este martes, 7 de enero de 2020, la aerolínea Gran Colombia de Aviación, GCA Airlines, iniciará operaciones en el Aeropuerto Internacional Palonegro con la puesta en servicio de la ruta Bucaramanga – Cartagena – Bucaramanga.
Daniel Lozano Escobar, Gerente de Aeropuertos de Oriente dijo que “Con el inicio de operaciones de GCA Airlines y la apertura del nuevo vuelo a Cartagena, la Concesión continúa aportando a la región resultados concretos en materia de conectividad aérea, permitiendo optimizar los tiempos de viaje de nuestros pasajeros y reducir los costos de sus trayectos. Esto es significativo para dinamizar al turismo y, por supuesto, la economía de la ciudad y del departamento”.
El nuevo vuelo operará los martes, jueves y domingos con una aeronave tipo Boeing 737-400, cuya capacidad es de 144 pasajeros.
La ruta operara en los siguientes días y horarios:
Santander siempre tiene grandes planes para ofrecer. Entre hermosos paisajes para disfrutar en tranquilidad, hasta deportes que elevan la adrenalina encuentra una gran gama de actividades para realizar. Vanguardia le trae algunos de los mejores planes para hacer durante este puente de reyes.
FERIAS Y FIESTAS
Ferias y fiestas de la Cordialidad y el Retorno – Zapatoca
Zapatoca ya es reconocido por ser uno de los tantos destinos turísticos que tiene este departamento. Sin embargo, este fin de semana tiene una razón más para visitarlo. Del 3 al 6 de enero se realizará la XXXVIII versión de sus ferias, que estarán llenas de actividades culturales, desfiles, presentaciones artísticas, entre otros.
Ferias y fiestas de Málaga
Desde este 2 de enero se da inicio a unas de las ferias más reconocidas del departamento. En las populares festividades encontrará un torneo de fútbol, reinado, carrozas, y por supuesto: conciertos.
ECOTURISMO
Gámbita
Entre montañas y cascadas este pequeño municipio, ubicado a cinco horas de Bucaramanga ofrece diversidad de actividades: senderismo por el Cañón de la Hondura, chapuzón en el Manto de la Virgen o en las aguas ocre de La Humeadora, también puede hacer rápel bajando hacia la cueva del Chocó y penetrar la caverna entre estalactitas y estalagmitas.
Hoyo de los pájaros – Mogotes
Este curioso ‘capricho’ de la naturaleza tiene una profundidad de 98 metros y un diámetro de 30, donde puede descender en rápel. Esta caverna alberga en su fondo gigantes nidos de los guácharos y aves suramericanas de unos 30 centímetros de largo.
Para llegar a este lugar puede disfrutar de praderas, senderos, lagunas y cascadas.
El Tamarindo Eco Lodge
En un bosque natural de 10 acres del corazón del Chicamocha se encuentra este refugio rodeado de piscinas naturales. Allí, puede escoger hospedarse en hamaca, carpa o cabaña por diversos precios y disfrutar de caminatas ecológicas, baños en las piscinas naturales, camping, o montar a caballo.
Para llegar conduce por la carretera que va desde Bucaramanga hasta San Gil. Se desvía en la carretera principal de Aratoca, al llegar al restaurante ‘Alto de Aratoca’ continua a mano derecha por la carretera que va a Jordán. Al terminar el recorrido, por la vereda Clavellinas, encontrará a mano derecha el municipio Jordán a unos 50 metros y si continúa 1 kilómetro a mano izquierda encontrará ‘El Tamarindo Eco Lodge’.
Glamping – San Gil / Barichara
En una perfecta combinación de glamour y camping, puede disfrutar de las comodidades de un hotel acampando al aire libre. Entre la vía que comunica a San Gil con Barichara puede encontrar La Pacha Hostel. Aquí, además de disfrutar del cómodo camping puede practicar senderismo y deportes como ping pong, badmington, y tenis playa.
Además, puede recibir talleres de cocina como preparación de queso de cabra (que usted mismo puede ordeñar), mermeladas, chutneys, arepas y molidos.
Para llegar, desde la terminal principal de autobuses de San Gil debe tomar un autobús, taxi o caminar hasta el Terminalito (estación de autobuses regional) de San Gil. Desde allí tomar el bus para Barichara o Villanueva. Después de 15 minutos verá el cartel a la izquierda. Siga la señal y camine 700 metros por la carretera. Además, ofrecen servicio de taxi desde $ 15 mil hasta $ 20 mil.
Guatoque – Tona
En esta ecoposada ubicada entre las montañas de Tona, puede disfrutar de cuatro senderos de los que tres terminan en cascadas y pozos de mayor o menor profundidad. Un gran plan para desconectarse de la ciudad.
Para llegar puede tomar uno de los buses que sale desde la plaza Guarín a las 6, 7 y 11 a.m.; y a la 1, 3 y 5 p.m. por el precio de $6.000. Solo debe informarle al conductor que su destino es Guatoque.
Desde el lugar donde hace la parada el bus debe caminar un corto recorrido hasta la posada campestre, que está ubicada sobre las montañas.
DEPORTES EXTREMOS
Parapente
La adrenalina y la contemplación se fusionan en este deporte para practicar en el Cañón del Chicamocha. A más de 300 metros de altura puede disfrutar del vuelo considerado como el mejor de Colombia y el segundo mejor de Latinoamérica.
Por un precio de $60.000 o $70.000, durante 7 a 15 minutos puede divisar el imponente cañón y los paisajes de municipios como Cepitá, Aratoca y Jordán.
Bungee jumping – San Gil
Para vivir una de las experiencias más extremas puede dirigirse a San Gil y saltar desde una plataforma fija de más de 70 metros de altura sobre el río Fonce.
Espeleología
La espeleología es la práctica que consiste en explorar cuevas o sitios subterráneos en general. Esta actividad la puede realizar en Curití o en Zapatoca.
En Curití se encuentra la Cueva de la Vaca y es catalogada como una de las más extremas por su túnel de 11 metros lleno de agua. Precio: $25.000 – $30.000
En Zapatoca, la Cueva del Nitro es una de las más grandes del departamento. Precio: $15.000 – $40.000.
Para realizar esta actividad debe tener en cuenta que en algunos tramos tendrá que deslizarse por pasadizos estrechos, senderos de techo bajo por lo que debe llevar vestuario cómodo y que pueda embarrar. Ademas, no es recomendable para personas con claustrofobia.
Rafting o Canotaje
Este deporte extremo lo puede practicar en las aguas del río Fonce o del río Suárez.
Desde San Gil, en compañía de unas seis personas más el guía, puede recorrer el río Fonce remando y atravesando fuertes de agua con turbulencia. El precio de la actividad puede costar un aproximado de $25.000.
Desde el puente que comunica El Socorro con Simacota puede iniciar un recorrido por el río Suárez, donde encuentra aguas más bravas a medida que avanza. El nivel de extremo en este río es más alto por lo que, para practicar este deporte en este recorrido que termina en Las Juntas, es requisito haber hecho canotaje antes. El precio de este recorrido puede costar de $70.000 – $80.000.
Escalada en roca – Cañón del Chicamocha
Aunque el cañón es más reconocido por deportes como el parapente o simplemente senderismo, desde el parque de escalada de rocas de La Mojarra, puede escalar el Cañón en diferentes niveles de dificultad por un precio que oscila entre $70.000 y $130.000. Este deporte cuenta con todos los elementos de seguridad como arnés, cuerda, presas o agarres.
‘PUEBLEAR’
Este es un término que ha tomado fuerza y parece que a Santander le calza a la perfección por la belleza de sus pueblos. Si va a realizar este plan recuerde probar la comida típica de cada lugar, será una gran experiencia.
Barichara
Considerado uno de los pueblos más bellos de Colombia, Barichara ofrece el Camino Real a Guane, el Mirador, el Parque de las Artes y pasar un rato agradable con la espectacular vista del Salto del Mico.
Villanueva
Comparte con Barichara el mirador del Salto del Mico y el parque de las Artes Jorge Delgado Sierra, pero también ofrece lugares tranquilos como el bioparque Móncora.
Charalá
Un municipio con importante historia para el bicentenario pues fue donde se libró la batalla de Pienta. Aquí puede disfrutar del pueblo pero también de la naturaleza contemplando su valle al frente de los chinibos, el mirador Puente del olvido o visitar el santuario de Flora y Fauna de Iguaque.
Oiba
En Oiba puede disfrutar de los sitios históricos y museos, y, aunque la idea de pueblear no suele estar enfocada en esto, aquí también puede realizar deportes extremos.
Guadalupe
Un municipio que se caracteriza por tener la imagen de la ‘morenita’ en cada rincón. Es un hermoso sitio para visitar, que suele ser perseguido por los turistas para acceder a la quebrada Las Gachas.
Galán
Galán es un destino perfecto si quiere recorrer caminos de herradura y de Lengerke. Además, cuenta con el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.
Fuente: Vanguardia.com Publicado por Alexandra Franco Quintero Fotos: Vanguardia.com
El calendario favorece el turismo y el descanso en el país. Ningún festivo se ‘perderá’.
Colombia es uno de los países que más tienen días festivos en el mundo, con 18 (sin contar festividades regionales como el Carnaval de Barranquilla). Solamente es superado por Camboya, que tiene 28; Sri Lanka, con 25, y Kazajistán, que cuenta con 21
Mientras que en el 2019 12 de los 18 feriados estipulados legalmente cayeron en un día de fin de semana, en el 2020 ningún festivo se perderá.
Esto ocurrió en el 2019: el 6 de enero (Día de Reyes Magos) y el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción) fueron domingos. Y el 23 de marzo (Día de San José), 25 de mayo (Día de la Ascensión), 15, 22 y 29 de junio (Corpus Christi, Sagrado Corazón y San Pedro y San Pablo, respectivamente), 20 de julio (Día de la Independencia), 17 de agosto (Día de la Asunción), 12 de octubre (Día de la Raza), 2 y 16 de noviembre (Día de todos los Santos e Independencia de Cartagena, respectivamente) fueron sábados.
Cabe resaltar que algunos días festivos que cayeron en fin de semana se repusieron el día lunes de las semanas inmediatamente anterior o posterior al feriado en cuestión.
El calendario del 2020 no tendrá ningún festivo en día de fin de semana. Y, además, la mayoría de feriados serán lunes y viernes, ofreciendo un total de 15 puentes festivos.
¡Prográmese para disfrutar de estas fechas!Lista de festivos del 2020
– Miércoles 1.° de enero (Año Nuevo) – Lunes 6 de enero (Día de los Reyes Magos) – Lunes 23 de marzo (Día de San José) – Jueves 9 de abril (Jueves Santo) – Viernes 10 de abril (Viernes Santo) – Viernes 1.° de mayo (Día del Trabajo) – Lunes 25 de mayo (Día de la Ascensión) – Lunes 15 de junio (Corpus Christi) – Lunes 22 de junio (Sagrado Corazón) – Lunes 29 de junio (San Pedro y San Pablo) – Lunes 20 de julio (Día de la Independencia) – Viernes 7 de agosto (Batalla de Boyacá) – Lunes 17 de agosto (Día de la Asunción) – Lunes 12 de octubre (Celebración del Día de la Raza) – Lunes 2 de noviembre (Día de todos los Santos) – Lunes 16 de noviembre (Independencia de Cartagena) – Martes 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) – Viernes 25 de diciembre (Navidad)
Este calendario podría favorecer el turismo, y una curiosidad adicional es que, laboralmente hablando, el 2021 empezaría el lunes 4 de enero: 31 de diciembre del 2020 será jueves y el 1.° de enero del 2021 será viernes festivo.
Asimismo, algunas regiones del país celebrarán otros feriados por eventos culturales relacionados con carnavales o festividades. Entre estos se destacan el Carnaval de Negros y Blancos (desde el jueves 2 hasta el martes 7 de enero) y el Carnaval de Barranquilla (desde el sábado 22 hasta el martes 25 de febrero).
Los turistas podrán disfrutar de cinco toboganes en un espacio que cambia por completo el lugar en el que despegaban las narco avionetas de Pablo Escobar.
En 360 de los 1.280 metros que tiene de longitud la pista aérea de la Hacienda Nápoles, la administración del parque temático construyó un moderno sector de atracciones acuáticas que tendrá una capacidad por día de sol de aproximadamente 3.500 personas, lo que da un cambio social y económico a la famosa pista del capo de capos.
“Creamos cinco grandes atracciones acuáticas, cinco toboganes, cada uno con diferentes alturas, diferentes velocidades; alcanzamos hasta velocidades de 45 kilómetros por hora en la parte más alta”, explicó Darío Restrepo Hoyos, arquitecto del Parque Temático Hacienda Nápoles.
Para el alcalde electo de Puerto Triunfo, municipio donde queda el centro turístico, en los 12 años de funcionamiento del parque, esta población se convirtió en uno de los destinos preferidos en Antioquia.
“Lo que fue apología del delito, mire en lo que se constituye hoy, quizás en el parque más hermoso de Colombia o por qué no del mundo. El año entrante esperamos aproximadamente 1 millón de turistas en el municipio de Puerto Triunfo”, dijo Javier Arístides Guerra Castillo, el alcalde electo de Puerto Triunfo.
Al fondo de la pista aérea que dio el capital económico a uno de los narcotraficantes más temidos en la historia de Colombia, el extinto capo Pablo Escobar, se construyó el parque acuático con el que se proyecta seguir dando desarrollo económico a la región del Magdalena Medio.
A futuro, en el resto de la pista aérea de Nápoles se proyecta seguir desarrollando más atracciones turísticas para la región.
Marca el récord con 38,1 metros y es también uno de los atirantados más largos de Colombia, con 2.173 metros de longitud
El Gobierno colombiano puso este viernes en servicio en la ciudad norteña de Barranquilla el Puente Pumarejo, construido por la empresa española Sacyr y que es el más ancho de su tipo en América Latina, con 38,1 metros.
El puente es también uno de los atirantados más largos de Colombia, con 2.173 metros de longitud y está situado cerca de la desembocadura del río Magdalena, la principal arteria fluvial del país. «Obras de infraestructura como el Puente Pumarejo demuestran la importancia que tiene Colombia para Sacyr», dijo a Efe el consejero de Sacyr para Ingeniería e Infraestructura, Pedro Sigüenza, quien acompañó al presidente colombiano, Iván Duque, en la inauguración.
Sigüenza agregó que Sacyr tiene gran confianza en la economía del país y que «la empresa estará en Colombia por lo menos unos 25 años, porque está desarrollando proyectos de corto, medio y largo plazo».
Obra colosal
La construcción del Puente Pumarejo se inició el 19 de mayo de 2015 y durante el proceso se utilizaron 33.000 toneladas de acero de refuerzo y 181.295 metros cúbicos de concreto con una inversión de 800.000 millones de pesos (unos 215 millones de euros).
«Las grandes obras de los países no son producto de la vanidad, ocurren porque hay políticas de Estado, porque hay sueños que se inician y porque hay administraciones que tienen la vocación de concluir pensando en el progreso», afirmó el mandatario en la inauguración.
El jefe de Estado señaló que desde que asumió el cargo, el 7 de agosto del año pasado, su Administración ha destinado 140.000 millones de pesos (unos 42 millones de dólares) para esta obra, la «de conectividad más importante que podemos ver en la costa Caribe».
Junto con Duque y Sigüenza estuvieron en la puesta en servicio del puente la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y los gobernadores de los departamentos de Atlántico y Magdalena, Eduardo Verano de la Rosa y Rosa Cotes, respectivamente, así como el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.
Polo de desarrollo
Después de más de cuatro años de construcción, el puente conectará a los departamentos de Atlántico y Magdalena con seis carriles, obra que Duque calificó como «un gran polo industrial». El Pumarejo contará en su tramo central con 380 metros entre los dos pilones de 133 metros de altura y un gálibo de 45 metros.
Asimismo, tendrá dos calzadas de tres carriles cada una, andenes peatonales y ciclorrutas en ambos lados, características con las que se busca mejorar la conectividad de la región Caribe con el interior del país. El puente Pumarejo beneficiará también la movilización de carga y pasajeros por el río Magdalena, ya que su altura permitirá el paso de embarcaciones de gran altura y calado hacia el interior del país.
Tras los actos protocolarios de inauguración en la mitad del puente, Duque condujo una camioneta por la recién estrenada obra y agradeció al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, también presente, ya que fue durante su gestión cuando se inició la construcción.
La tradicional Banda de Baranoa, integrada por niños y adolescentes, también estuvo presente en la inauguración y sobre el puente hizo una actuación artística, como suele suceder en los actos oficiales de Barranquilla.
Con esta obra se reemplazará un puente de menores dimensiones que funciona desde 1974 y cuyo nombre Alberto Pumarejo fue puesto como homenaje al dirigente barranquillero que impulsó su construcción, pese a que oficialmente se llama Laureano Gómez, en honor a ese expresidente conservador.
Atento a los principales horarios de las entidades del área para que no salga de casa sin estar preparado.
Programe sus actividades para estas festividades de fin de año. En toda el área metropolitana algunas entidades tendrán horarios especiales con motivo de las fiestas, mientras que los establecimientos comerciales tendrán horarios extendidos para facilitar las compras de los bumangueses.
Alcaldía de Bucaramanga
El 24 y 25 de diciembre no habrá servicio, el resto de días, todos los servicios, en el horario habitual: 7:30 a. m. a 12:00 m. / 2:00 p. m. a 6:00 p. m.
Recolección de basuras
Las principales empresas prestadoras del servicio de aseo atenderán las necesidades de sus usuarios en las festividades de Navidad. Sin embargo, habrá unas variaciones en los horarios de recolección que los usuarios deben tener en cuenta:
* Bucaramanga: La Emab informó que la operación en todos los servicios se realizará de manera habitual. Además, los asuntos administrativos estarán funcionando en el horario habitual, exceptuando los días festivos.
* Piedecuesta: La Piedecuestana de Servicios Públicos con el 76% de los usuarios del municipio, informó que el martes 24 no realizará las rutas de la noche, por lo que estas basuras serán recogidas la noche del jueves.
* Floridablanca: Según informó en director de tránsito de Floridablanca, Mauricio Rodríguez, “estamos a la espera que decide el Carrasco para sacar actos administrativos. Generalmente se modifica la restricción par a este tipo de vehículos de las empresas prestadoras del servicio de aseo. Esperamos que de aquí al viernes ya tengamos los horarios”.
*Girón: Veolia, Rediba y Econatural informaron que el 23 y el 30 de diciembre inician operación a las 2:00 p.m. mientras que el 24 y el 31 del mismo mes inician pateado a las 12:00 m y recolección a las 2:00 p.m.
El 25 de diciembre y el 1 de enero la recolección iniciará a las :00 p.m. y no habrá actividad de barrido, recolección de podas ni especiales.
Notarías
Las notarías están a la espera de la resolución para saber el horario de atención, sin embargo, la notaria cuarta confirmó que su horario de atención el 24 y 31 de diciembre será de 8:00 a. m. a 12 m; mientras que el 25 de diciembre y 1 de enero no habrá servicio. Posiblemente las demás notarías manejen este mismo horario.
Terminal de Transportes
La Terminal de Transportes de Bucaramanga informó que prestará servicio de forma ininterrumpida durante las 24 horas, a lo largo del cierre de 2019 y año nuevo. Es decir, sí operará durante el 25 de diciembre y primero de enero, y también el ‘Puente de Reyes’.
Ya depende de cada una de las empresas si suspende el servicio de taquilla, así que lo mejor es que llame a la empresa con la que pretende viajar para saber su servicio de atención durante el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.
Bancos
En las principales entidades financieras del área metropolitana el 24 de diciembre habrá atención hasta mediodía y el 25 no habrá servicio.
Metrolínea
El 24 de diciembre no habrá ningún cambio en las rutas del Servicio de Transporte Masivo, por el contrario, el 25 de diciembre sí habrá una modificación en el horario, úes cpmenzará a operar a partir de las 9:00 de la mañana.
A partir del 26 de diciembre y hasta el 12 de enero, se suspenderán varias rutas: R1, AB2, P3, T2, T1. De igual manera se realizará ajuste de frecuencias en las demás rutas.
Aeropuerto Palonegro
El horario de atención del 24 y 25 de diciembre será el habitual en el Aeropuerto internacional Palonegro, de acuerdo a los directivos de Aeropuertos del Oriente.
Los servicios iniciarán a partir de las 4:00 de la mañana hasta las 11:30 de la noche.
Los viajeros contarán con los servicios de restaurante, almacenes, entre otros del puerto aéreo.
Los horarios se mantendrán también para el 31 de diciembre y 1 de enero.
Plazas de mercado
*En Bucaramanga, la Plaza de Mercado Central se manejarán los siguientes horarios: 22 de diciembre, de 5:00 a. m. a 4:00 p. m; 23 de diciembre, de 5:00 a. m. a 8:00 p. m; 24 de diciembre, de 5:00 a. m. a 6:00 p. m; 25 de diciembre y 1 de enero no habrá servicio.
En la Plaza Guarín, los horarios son: 23 de diciembre, de 4:00 a. m. a 2:30 p. m.; 24 de diciembre, 4:00 a. m a 3:00 p. m.; 25 de diciembre no hay servicio.
*En Floridablanca, la Plaza de Mercado principal manejará un horario de atención que va desde las 5:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., para el 24 y 31 de diciembre. El 25 de diciembre y el 1 de enero, las puertas se mantendrán cerradas.
*En Girón, el 23 y 24 de diciembre, la Plaza de Mercado de El Poblado abrirá en horario habitual, de 6:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. El 25 de diciembre no habrá atención.
En la Plaza Central trabajarán 23, 24 y 25 de diciembre, en horario habitual, de 4:30 de la mañana a 1:00 de la tarde.
Las Fiestas Patronales de Santa Lucía en Boyacá, el Carnaval del Agua en Mocoa, la Feria de Cali y el Carnaval de Negros y Blancos son algunas de las festividades más esperadas por los colombianos durante las celebraciones de fin de año.
Con desfiles, conciertos, orquestas, verbenas populares, actividades tradicionales y expresiones artísticas se vive la época decembrina en varias ciudades de Colombia. Si está buscando algún plan para pasar sus vacaciones de fin de año, estas son las ferias y fiestas que se realizarán en Boyacá, Antioquia, Casanare, Valle del Cauca, Putumayo, Nariño y Caldas este mes y en enero de 2020.
Festival de las Colonias
Del 13 al 15 de diciembre en Puerto Boyacá se realizará el festival con el que homenajean a todos los colonos que llegaron a Boyacá en la década de los 40 en busca del «oro negro». En la programación hay eventos deportivos, exposiciones artísticas, desfiles de comparsas, verbenas populares, conciertos y danzas populares.
Fiestas Patronales de Santa Lucía
El Aguinaldo Boyacense
Entre el 16 y el 22 de diciembre en Tunja, Boyacá, comenzará el Aguinaldo Boyacense, la festividad tradicional con la que se le da la bienvenida a la navidad en el departamento. Algunas de las actividades que se realizarán son desfiles de carrozas, comparsas, concurso de disfraces y conciertos.
Le puede interesar: Cinco claves para cuidar su piel en las vacaciones de fin de año
Feria de Cali
En su versión 62, la feria más salsera de Colombia dará inicio desde el 25 hasta el 30 de diciembre en Cali, Valle del Cauca. La festividad comenzará con el tradicional Salsódromo y durante la semana se realizará el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, los desfiles del Cali Viejo y de autos antiguos, las verbenas populares y diferentes conciertos.
Carnaval del Agua
El 28 de diciembre se celebrará en Mocoa, Putumayo, el carnaval donde todos los ciudadanos se preparan para arrojar agua a sus vecinos y transeúntes. Luego, entre orquestas, concursos y actividades en el Parque General Santander, los mocoanos terminan sus celebraciones en las calles del municipio.
Carnaval de Negros y Blancos
Pasto, capital de Nariño, le da la bienvenida al nuevo año del 2 al 5 de enero con su tradicional Carnaval de Negros y Blancos. Durante estos días, las calles de Pasto se llenan de actividades tradicionales, danzas, desfiles, orquestas y juegos, que hacen homenaje a los esclavos, dado que, históricamente, estos eran los únicos días del año en los que tenían libertad completa.
Feria de Manizales
Desde el 5 y hasta el 12 de enero en Manizales, Caldas, se realizará la feria cafetera más importante de la región. Con exposiciones artesanales, desfiles, el Reinado Internacional del Café, conciertos, cabalgatas y verbenas populares, los manizaleños le dan la bienvenida al nuevo año. Temas relacionados Ferias en Colombia Actividades de fin de año en Colombia Ferias y fiestas en época decembrina
Cuando un año nuevo comienza, con este surgen miles de propósitos que difícilmente se cumplen. Así que por eso te desafiamos a cumplir este reto del viajero y conocer los destinos turísticos que serán tendencia en 2020.
Para seleccionar el top 10 de los destinos, no nos basamos en una corazonada, sino en las búsquedas que, de acuerdo con el metabuscador Viajala, los usuarios están haciendo, pues un buen viaje requiere de meses de planeación, como ya bien has aprendido.
Se midió el crecimiento de búsquedas y la variación de precio para comprender cuáles son los lugares más populares.
Tokio
Uno de los eventos más importantes del próximo año serán los Juegos Olímpicos, por lo que desde ahora se proyectan las búsquedas de vuelos para viajar a Japón. Es por eso que si estás en la lista de los interesados, te recomendamos reservar lo antes posible tu hospedaje y comprar desde ya tu boleto de avión, porque lo más probable es que los costos aumenten en más del 70%.
Campeche
Por su cercanía con Mérida, muchos omiten a Campeche de su lista de destinos nacionales para conocer, sin embargo, es uno que te recomendamos conocer. Además de una gran oferta culinaria, esta ciudad cuenta con museos increíbles, un show de luces de primer nivel en el malecón y un aire relajado para que descanses a gusto.
Dubai
La llegada al país de la aerolínea Emirates ha generado una disminución del costo de los vuelos desde México de más del 10%, así que hay una muy buena oportunidad para conocer al menos uno de los 7 Emiratos Árabes Unidos.
📸kimodesty
Oaxaca
La ciudad de Oaxaca fue el destino nacional ganador en el Barómetro Viajala, ya que se registró un gran aumento en el interés por viajar allí. Esta ciudad es ideal para el bleisure, es decir, la combinación de viajes de trabajo y placer, ya que cuenta con una gastronomía increíble, museos, galerías y además en muy poco tiempo puedes visitar los alrededores, incluyendo Hierve el Agua, Monte Albán o El Tule.
📸andrestapita
París
Siguiendo con los destinos ganadores del Barómetro del metabuscador, París fue la ciudad internacional con un mayor crecimiento de búsquedas. Desde hace varios años, Francia ocupa el primer lugar en el ranking de la Organización Mundial de Turismo, y con un crecimiento constante de búsquedas, es claro que los mexicanos tienen una gran predilección por este país.📸 kelseymecha
Huatulco
Las playas de Huatulco vieron un enorme crecimiento durante 2019 y se considera que la tendencia se mantendrá para el próximo año, ya que tiene una gran oferta para todo tipo de viajeros, desde los que quieren hoteles boutique y ecológicos, hasta los que prefieren grandes resorts con hermosos campos de golf.
Ecuador
Aún cuando su moneda está dolarizada, la apertura de nuevas rutas y frecuencias a ese país, nos muestra un interés creciente por este destino. Ecuador es ideal para los amantes de los viajes porque aunque es muy pequeño ofrece playas, montañas, selva, mucha cultura y por supuesto, las Islas Galápagos, algo que todo viajero debería visitar al menos una vez en la vida.
📸jaini.on.a.journey
Mazatlán
El 2019 fue el año en que los mexicanos buscamos ir a diferentes destinos, por lo que se vio un aumento del más de 15% en las búsquedas para Mazatlán. Si te gusta la fiesta, aprovecha para de una vez planear tu asistencia al carnaval, el cual se realizará del 20 al 25 de febrero y contará con presentaciones de J Balvin y Carlos Rivera.
Perú
La apertura de nuevas rutas a Perú ha hecho que los costos para viajar a dicho país se reduzcan, y crezca el número de mexicanos que lo visita. Por tanto, estamos seguros que en el 2020, tu Instagram se llenará de fotos de amigos visitando Machu Picchu, la montaña de los 7 colores y las líneas de Nazca.
India
Otro de los destinos a los que será más fácil (y económico) llegar en el 2020, es India. Si vas a viajar, te recomendamos revisar el clima del lugar específico al que vas a ir y no sólo el del país, porque puede variar mucho de una región a otra. Además, evita ir en septiembre, cuando ocurre la temporada de monzón, donde las lluvias son muy intensas y puede afectar tu transporte de un lugar a otro.
Quizá sea un poco ambicioso conocer cada uno de estos destinos en un solo año, quizá no, todo depende de lo que te propongas. No te comas el mundo de una sola mordida y ten calma, pues por fortuna ninguno de estos destinos está en peligro de desaparecer… al menos no por ahora.
*Con información de Viajala. Fuente: culturacolectiva.com
Servicio al cliente
Tiempo de respuesta: menos de 20 minutos de Lunes a Viernes de 9:00 a 5:30 - Sábados de 9:00 a 12:30